Farmacología del embarazo Flashcards
Fármacos en placenta
- Atraviesan placenta por difusión simple: no requiere energía.
- En gestación a término hay aumento del flujo sanguíneo uterino, favoreciendo la transferencia de nutrientes y fármacos.
Fármacos que atraviesan la placenta
- Fármacos liposolubles cruzan más rápidamente que hidrosolubles.
- Grado de ionización: medicamentos no ionizados a pH fisiológico, difunden más
rápido que los compuestos más básicos o ácidos. - PM< de 100: transferencia rápida.
- PM hasta 1000: transferencia lenta
- PM >1000: no cruzan.
Fármacos que no atraviesan la placenta
- Hidrofílicos
- Unidos a proteínas plasmáticas.
- De alto peso molecular: heparina, insulina.
Modificaciones principales durante el embarazo
Ganancia de peso:
- 27%: feto.
- 6%: líquido amniótico.
- 5%: placenta.
- Resto corresponde al incremento del tejido materno en útero, mamas, tejido adiposo, volumen sanguíneo y LEC.
Rango de peso materno ganado asociado al peso óptimo al nacer
10-14 kg, 12 kg en promedio.
Modificaciones en el sistema cardiovascular
- Incremento del GC hasta en 50%
- Incremento FC en 25%
- Incremento volumen latido en 25%
Aumento del volumen plasmático y GC:
Incrementan el volumen de distribución de medicamentos (sobretodo hidrosolubles)
Aumento de la volemia y volumen plasmático
Disminución del hematocrito y la concentración de hemoglobina.
Modificaciones sistema urinario
- Dilatación pelvis renal, cálices y uréteres: aumenta espacio muerto urinario: aumento longitud del riñón.
- Incremento FSR y TFG en 50-60%
- Incremento depuración de medicamentos y mayoría de los ATB.
Cambios farmacocinéticos en absorción oral
- ↓Motilidad gastrointestinal. - ↓Secreción HCl: ↑pH. - ↓Velocidad vaciado gástrico - ↑Efecto de primer paso
Cambios farmacocinéticos en absorción pulmonar
- ↑Flujo sanguíneo pulmonar.
- Hiperventilación
- Modifica fármacos inhalados
Cambios farmacocinéticos: distribución
- ↑volumen intravascular
- ↑volumen de agua (hasta 8L): hemodilución.
- ↑fracción libre de fármacos
- ↑contenido de grasa corporal (>4kg)
- ↓unión a proteínas plasmáticas
Cambios cinéticos: eliminación
- ↑Progesterona y estrógenos: inductor enzimático de la actividad de citocromo P450
- ↑Glucocorticoides
- ↓actividad colinesterasa
Cambios cinéticos: excreción
- ↑ FSR 60-80%
- ↑Ritmo filtración glomerular en 50%
- ↑Excreción de fármaco libre.
Modificaciones TGI
- Retraso vaciamiento gástrico; mayor absorción en intestino: lentitud en tránsito intestinal.
- ↑Flujo sanguíneo de la vena porta y flujo sanguíneo total a partir de las 28 semanas con ↓actividad de CYP1A2 (progesterona).
- PFH alteradas.
- ↓ Albúmina
Modificaciones SNC y SNP
- ↓ Progresiva del riego sanguíneo cerebral bilateral en aa. cerebrales media y posterior: pérdida de memoria. (hasta el 3er trimestre)
Clasificación teratogenia FDA
- A: no hay riesgo durante el I trimestre ni posteriores.
- B: no hay riesgo en animales, sin estudio en humanos/ teratogenia en animales sin prueba en embarazadas.
- C: administrar si el beneficia el riesgo potencial/ teratógeno en animales sin estudios en mujeres.
- D: riesgo teratogénico, solo en casos graves o sin alternativa.
- X: contraindicados en mujeres embarazadas o que pueden quedarlo.
Mecanismos contraindicados
- Antidiabéticos orales (D)
- Antiulcerosos (X): misoprostol.
- Vitaminas (D/X): A, E, D.
- Anticoagulantes orales (D): acenocumarol, warfarina.
Antidiabéticos orales
- Teratógeno tipo D: hipoglucemia fetal prolongada → alteraciones SNC.
Antiulcerosos (Misoprostol)
- Teratógeno tipo X: malformaciones (sequencia Moebius), hipoplasia de pulgar y falanges, labio leporino.
Síndrome fetal por warfarina
- Malformaciones faciales.
- Condrodistrofia.
- Retraso mental.
- Hemorragias.
- Sd. Dandy-Walker.
Inhibidores de HMG-CoA reductasa
- Teratógenos X.
- Malformaciones VACTERL.
Antihipertensivos IECA
- Teratógenos C/D.
- Malformaciones renales.
- Fallo renal neonatal.
- Anuria.
- Oligohidramnios.
Antagonistas angiotensina II
- Teratógenos C/D.
- Malformaciones renales.
- Fallo renal neonatal.
- Anuria.
- Oligohidramnios.
Diuréticos
- Teratógenos D.
- Oligohidramnios.
- Alteraciones electrolíticas fetales.
- Hidroclorotiazida, clortalidona, espironolactona, ác. etarínico, indapamida, triamtereno.
Amiodarona (antiarrítmico)
- Teratógeno D.
- Hipotiroidismo fetal.
- Bocio fetal.
- Abortos.
Retinoides
- Teratógenos X.
- Abortos.
- Malformaciones neurológicas, cardíacas, SNC.
- Etretinato, isotetrinoina.
Cortisona
- Teratógeno D.
- Paladar hendido.
Antitiroideos
- Teratógenos D.
- Bocio.
- Hipotiroidismo.
- Aplasia del cutis.
- Carbimazol, propiltiouracilo, tiamizol.
Aminoglucósidos
- Teratógenos D.
- Oto/nefro toxicidad fetal.
Tetraciclinas
- Teratógenos D.
- Inhiben crecimiento óseo.
- Hernia inguinal.
- Hipoplasia de extremidades.
- Coloración de dientes.
Sulfamidas
- Teratógenos D.
- Riesgo de kernicterus.
- Anemia hemolítica.
- Ictericia.
Ribavirina
- Teratógeno X.
Quinina
- Teratógeno D/X.
- Malformaciones.
- Abortos.
Antirretrovirales
- Teratógenos D.
- Efavirenz.
Estrógenos y ACO
- Teratógenos X.
- Malformaciones VACTERL.
- Trisomía 21.
- Dietilestilbestrol: carcinoma vaginal y otros defectos genitourinarios.
Progestágenos
- Teratógenos D/X.
- Masculinización en fetos femeninos.
Andrógenos
- Teratógenos X.
- Masculinización en fetos femeninos.
- Danazol.
Ácido acetilsalicílico y AINES (en el 3er trimestre)
- Teratógenos D.
- Cierre prematuro del ductus arterioso.
- Sangrados.
- Enterocolitis necrotizante.
Colchicina
- Teratógeno D.
- Potencial riesgo de trisomía 21.
Opiáceos (en el 3er trimestre)
- Teratógenos D.
- Sd. abstinencia neonatal.
- Maduración hepática y pulmonar prematuras.
- Reducción de peso.
- De elección: metadona.
Antiepilépticos
- Teratógenos D.
- Fenitoína: sd. fetal por fenitoína, deficiencias SNC, retraso en el crecimiento.
- Fenobarbital: malformaciones menores.
- Ác. valproico y carbamazepina: malformaciones tubo neural. Hemorragias en el neonato en el 3er trimestre.
Antidepresivos tricíclicos
- Teratógenos D.
- Amitriptilina, imipramina, nortriptilina.
Litio
- Teratógeno D.
- Cardiopatía de Ebstein.
Sedantes e hipnóticos
- Teratógenos D.
- Clorazepato dipotásico, clordiazepóxido, secobarbital, meprobamato: acumulación en el feto.
- Benzodiazepinas: labio/paladar hendido, hernia inguinal, alteraciones cardiovasculares, sd. de abstinencia neonatal.
Agentes de dx
- Teratógenos D/X.
- Yodo radioactivo (X): bocio y ablación tiroidea.
Ác. quenodesoxicólico
- Teratógeno X.
Vacunas vivas
- Teratógenos X.
- Abortos.
- Infx fetal.
Talidomida
- Teratógeno X.
- Malformaciones órganos.
- Focomelia.
Alcohol
- Teratógeno D/X.
- Sd. fetal alcohólico.
Ergotamina
- Teratógeno D.
- Malformaciones fetales.
- Abortos.
Antineoplásicos
- Teratógenos D/X.
Leuprorelina
- Teratógeno X.
- Abortos espontáneos.
Antagonistas de metales pesados
- Penicilamina (D): anormalidades fetales ocasionales.
Placenta e hígado presentan actividad metabólica a partir de cuál semana?
- 8va semana.
- Fármaco/químico atraviesa barrera placentaria, llega al reto por medio de sangre venosa umbilical; el 50% ingresa a circulación hepatica y el resto atraviesa ducto venoso.
Modificaciones sistema respiratorio
A partir de la 8va semana.
Modificación capacidades, volúmenes y ventilaciones pulmonares, por efecto hormonal y modificaciones mecánicas y anatómicas.