FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL Flashcards
Caracterisiticas de la NEUROTRANSMISIÓN
EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL:
• La existencia de un sistema nervioso entérico (SNE) virtualmente
independiente del control nervioso central.
• La existencia de gran número de neuronas intrínsecas.
• La enorme diversidad de tipos neuronales y de
neurotransmisores, especialmente neuropéptidos.
• La frecuencia con que una misma neurona contiene dos o más
cotransmisores
Que son Farmacos Procineticos?
Son fármacos capaces de mejorar el tránsito a través del tubo
digestivo, aumentando la motilidad o mejorando la
coordinación motora.
• El objetivo fundamental de estos fármacos es aliviar los
síntomas digestivos supuestamente debidos a las alteraciones
de la actividad motora:
Farmacos Procineticos
Ejemplos de farmacos procineticos:
*Benzamidas Sustituidas *Fármacos antidopaminérgicos *Agonistas colinérgicos*
BENZAMIDAS SUSTITUIDAS
• Pueden dividirse en dos grupos:
***Con actividad antidopaminérgica: • Metoclopramida • Levosulpiride ****Sin actividad antidopaminérgica: • Cisaprida
BENZAMIDAS SUSTITUIDAS • Con actividad antidopaminérgica:
Metoclopramida
Levosulpiride
BENZAMIDAS SUSTITUIDAS • Sin actividad antidopaminérgica:
• Cisaprida
Favorece la transmisión colinérgica en el
músculo liso de la pared gastrointestinal al facilitar la liberación
de acetilcolina en el plexo mientérico:
La metoclopramida
Efectos de la la metoclopramida:
Aumenta el tono del esfínter esofágico inferior
• Aumenta el tono y la amplitud de las contracciones del
estómago
• Relaja el esfínter pilórico y aumenta la peristalsis
• Reduce el tono muscular basal del duodeno y de ese modo
facilita el vaciado gástrico de solidos y líquidos.
La actividad procinético de la metoclopramida es
antagonizada por:
La Atropina pero no por la vagotomía
La accion de la Metoclopramida es en:
a la altura del propio
plexo mientérico y no a un nivel superior en el SNC.
La acción anti-D2 en el SNC es limitada, carece de acción
neuroléptica y antipsicótica, pero si es capaz de::
Provocar aumento de la secreción de prolactina en la hipófisis
• Facilitar la producción de movimientos anormales por
bloqueo dopaminérgica
• Restringir la activación del centro del vómito por bloqueo en
la zona quimiorreceptora del centro del vómito.
La Metoclopramida su semivida es de:
La semivida es de 2,5 a 5 h, similar en niños y adultos, pero si
existe insuficiencia renal, aumenta hasta 14 h.
Pasa a la leche materna, pero las concentraciones alcanzadas en
el niño son muy pequeñas:
METOCLOPRAMIDA
Se excreta por orina de forma activa en el 20%:
Metoclopramida
Los efectos secundarios que limitan el uso de la metoclopramida
se deben a sus efectos en el SNC.
Metoclopramida
Los efectos de la Metoclopramida se presentan en:
el 10-20% de los pacientes
Efectos secundarios de la Metoclopramida:
La acción antidopaminérgica ocasiona manifestaciones extra
piramidales, que tienden a ser más graves en niños.
• El parkinsonismo es más frecuente en los ancianos sometidos a
tratamientos prolongados
• Puede producir hiperprolactinemia, con galactorrea, ginecomastia y amenorrea.
Antagonista selectivo D2 central y periférico.:
LEVOSULPIRIDE
• Posee la capacidad de restringir la activación del centro del
vómito por bloqueo en la zona quimiorreceptora del centro del
vómito.
• Efectos similares a los de la metoclopramida, pero no se han
descrito efectos extra piramidales a dosis convencionales:
LEVOSULPIRIDE
Carece de actividad de bloqueo D2 y tiene una fuerte acción
agonista en los receptores 5-HT4 ubicados en el plexo
mientérico, tanto en el tracto gastrointestinal alto, como
bajo:
CISAPRIDA
La cisaprida está contraindicada cuando:
existen antecedentes
de prolongación del intervalo Q-T o arritmia ventricular,
insuficiencia renal, isquemia cardíaca, ICC, alteraciones
electrolíticas no corregidas, insuficiencia respiratoria y
tratamiento concomitante con fármacos que prolongan el
intervalo Q-T.
Su acción fundamental es el bloqueo de receptores D2, pero,
al no atravesar la BHE, esta acción se limita a los tejidos
periféricos:
DOMPERIDONA
Por este motivo destaca su actividad antiemética y su
capacidad de aumentar la secreción de prolactina.
Carece de actividad agonista 5-HT4, por lo que su acción
procinético, aunque demostrable, es moderada e
inconstante:
DOMPERIDONA
Biodisponibilidad es del 15-20%, debido al intenso
metabolismo pre sistémico.
Domperidona
Semivida de la Domperidona:
8 horas
Nunca se debe administrar por vía intravenosa porque puede
originar graves disritmias y convulsiones.
Domperidona
No suele producir síntomas distónicos ni extra piramidales.
Domperidona
FÁRMACOS ANTICINÉTICOS se dividen en:
- **Antagonistas colinergicos y espasmoliticos (Naturales y sinteticos)
- ** Espasmoliticos no anti-colinergicos
FÁRMACOS ANTICINÉTICOS –
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS Terciarios:
- Atropina
* Escopolamina
FÁRMACOS ANTICINÉTICOS –
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS Cuaternarios:
Bromuro de butilescopolamina (Butil-hioscina)
SINTETICOS:
• Otilonio
• Pinaverio
• Puesto que atraviesan la barrera hematoencefálica, la
sobredosificación origina el característico cuadro neurológico.
FÁRMACOS ANTICINÉTICOS –
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS: Tericarios
No atraviesan la barrera hematoencefálica, pero poseen mayor
actividad de bloqueo ganglionar cuyas consecuencias se
aprecian sobre todo en caso de intoxicación.
• Los sintéticos pueden, además, reducir el movimiento de
calcio y antagonizar receptores NK2.
FÁRMACOS ANTICINÉTICOS –
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS: Cuaternarios
Espasmolítico sobre músculo liso gastrointestinal, biliar y
genitourinario.
• Sin efectos anticolinérgicos en SNC:
BROMURO DE
BUTILESCOPOLAMINA
BROMURO DE
BUTILESCOPOLAMINA Posee elevada afinidad hacia:
los receptores muscarínicos
localizados en las células de músculo liso del tracto digestivo.
Vida Media del Bromuro de Butilescopolamina:
Una vida media entre 5-6 horas.
actúa reduciendo los espasmos
localizados en el aparato digestivo a nivel del colon, las vías
biliares, la uretra y el útero bloqueando la entrada de calcio al
interior de la célula:
BROMURO DE OTILONIO
Cuando se administra por vía oral, se
absorbe sólo en muy pequeña cantidad
el bromuro de otilonio
Posee los mismos efectos que el bromuro de otilonio.
• Después de su administración oral, su biodisponibilidad es
del 10%.:
BROMURO DE PINAVERIO
BROMURO DE PINAVERIO su semivida es de:
• Su semivida de eliminación es de 1.5 horas.
Son fármacos que relajan la fibra muscular lisa de la pared
gastrointestinal por un mecanismo directo (no mediado por
receptores de transmisores:
FÁRMACOS ANTICINÉTICOS – NO
ANTICOLINÉRGICOS
FÁRMACOS ANTICINÉTICOS – NO
ANTICOLINÉRGICOS Su aplicacion mas frecuente es:
Los dolores de tipo
espástico y cólico: gástrico, intestinal, biliar, renal y uterino.
Existe riesgo de hipotensión, el cual será́ tanto mayor cuanto
más elevada sea la dosis y más rápido el modo de
administración:
FÁRMACOS ANTICINÉTICOS – NO
ANTICOLINÉRGICOS
FÁRMACOS ANTICINÉTICOS – NO
ANTICOLINÉRGICOS EJEMPLOS:
- Papaverina
- Mebeverina
Los receptores dopaminérgica D2 están implicados en la
activación de la ZGQ:
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS
Los receptores que participan en el proceso del vómito a
varios niveles, tanto en el SNC como en el periférico.
Los receptores 5-HT3
La activación de receptores opioides activa:
La ZGQ
Los receptores 5-HT3 participan en el proceso del:
vómito a
varios niveles, tanto en el SNC como en el periférico.
forman parte crucial en la inducción
del vómito. Esto se debe a la unión del receptor con
la sustancia P.
Los receptores NK-1
Tipos de FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS:
**Bloqueantes de los receptores D2 **Bloqueantes de los receptores 5-HT3 **Bloqueantes de los receptores NK1 de la sustancia P **Otros
Su actividad antiemética se debe a la
acción procinética al bloqueo de receptores D2 (dosis convencionales) y
receptores 5-HT3 (dosis elevadas).
Metoclopramida
Posee exclusivamente actividad anti-
D2 y limitada al área postrema, ya que
no atraviesa la barrera
hematoencefálica
Domperidona
Neuroléptico potente que bloquea
receptores D2, pero no los H1 ni los
muscarínicos.
Haloperidol
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS -
BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES D2:
Metoclopramida
Domperidona
Haloperidol
Su eficacia antiemética se muestre en situaciones en que el
mecanismo responsable del vómito implica a la transmisión
mediada por 5-HT.
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS -
ANTAGONISTAS 5-HT3
Destacan los vómitos provocados por fármacos citotóxicos y
otros muchos fármacos, vómitos graves del embarazo, los
vómitos postoperatorios, los causados por radioterapia, la
uremia y ciertos traumatismos neurológicos.
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS -
ANTAGONISTAS 5-HT3
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS -
ANTAGONISTAS 5-HT3 SON:
Granisetrón
Palonosetrón
Ondasetrón
Pueden mejorar diversos síntomas del síndrome carcinoide,
del síndrome de intestino irritable que cursa con diarrea, de la
gastroparesia y diarrea asociada a la diabetes que resisten a
otros fármacos.
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS -
ANTAGONISTAS 5-HT3
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS -
ANTAGONISTAS 5-HT3 Efectos Adversos:
Los efectos adversos más frecuentes son las cefaleas (hasta el
15%), el mareo y vértigo, el estreñimiento y la sensación de
fatiga.
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS -
BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES
NK1 DE LA SUSTANCIA P SON:
Aprepitant
Fosaprepitant
es el profármaco del aprepitant en el que se
transforma rápidamente tras su administración intravenosa:
• El fosaprepitant
es un antagonista de los receptores NK1 que son
activados por la sustancia P.
El aprepitant
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS - OTROS:
***Glucocorticoides Ejem: Dexametasona Metilprednisolona ***Benzodiacepinas Ejem: Diazepam Lorazepam
A dosis altas se emplean como
coadyuvantes en los vómitos
provocados por antineoplásicos,
aunque su acción no es conocida:
Glucocorticoides
Ejem:
Dexametasona
Metilprednisolona
Se han mostrado como eficaces
coadyuvantes en vómitos
provocados por agentes
antineoplásicos.
Benzodiacepinas
Ejem:
Diazepam
Lorazepam
El objetivo prioritario del tratamiento de la diarrea es:
restablecer
la secreción y absorción, y aliviar o tratar con dieta adecuada las
consecuencias hidroelectrolíticas y nutritivas que se derivan de la
diarrea, sea aguda o crónica.
constituye el elemento terapéutico más importante
en el tratamiento de las diarreas agudas, incluidas aquellas en
que existen lesiones de la pared intestinal:
REHIDRATACIÓN ORAL
En la diarrea la mezcla recomendada para la rehidratacion por litro es:
20 g de Glucosa
3,5 g de NaCl
1,5 g de KCl
2,9 g de citrato trisódico (o 2,5 g de bicarbonato sódico).
Tipos De Farmacos Antidiarreicos:
*Modificadores del transporte electrolítico *Inhibidores de la motilidad gastrointestinal: Anticolinergicos y opioides. ***Inhibidores de liberación de hormonas prosecretoras
La acción inhibidora se manifiesta a todo
lo largo del tubo digestivo.
• A nivel gastroduodenal, aumentan el tono
y reducen la motilidad en la porción antral
y pilórica del estómago, y aumentan el
tono de la primera porción del duodeno;
en consecuencia, provocan un retraso en
el vaciado gástrico.
OPIOIDES ANTIDIARREICOS
Efectos:En el intestino delgado y el colon, aumentan el tono y las
contracciones no propulsivas y disminuyen la peristalsis
propulsiva.
• Al dificultar el avance de la masa fecal, aumenta el tiempo de
contacto con la mucosa y la reabsorción de agua, lo que
endurece el contenido y dificulta su avance.
• Además tienen la capacidad de actuar a nivel de SNC.
OPIOIDES ANTIDIARREICOS
PRINCIPALES OPIOIDES
ANTIDIARREICOS:
- Codeína
- Loperamida
- Racecadotrilo
Es un derivado estructural de la petidina, que atraviesa mal la
BHE; por ello es capaz de actuar intensamente a nivel
gastrointestinal sin producir efectos en el SNC.
LOPERAMIDA
En niños pequeños, sin embargo, dosis terapéuticas pueden
provocar efectos centrales, por lo que es preferible no utilizarla.
LOPERAMIDA
Junto a la acción anti propulsora, muestra un efecto anti
secretor muy intenso, inhibiendo la liberación de
prostaglandinas.
Loperamida
Vida media de la loperamida:
7-15 horas
Reaccion adversa mas freucente de la Loperamida:
dolor abdominal
de origen difuso y estreñimiento marcado.
Es un profármaco que se convierte rápidamente en tiorfano, un
inhibidor de encefalinasas, lo que promueve el incremento
endógeno de péptidos opioides en la mucosa intestinal:
RACECADOTRILO
Semivida del RACECADOTRILO
3 horas
RACECADOTRILO Reacciones Adversas:
puede producir vómitos
en el 5% de los pacientes.
• Suele aceptarse como estreñimiento la situación:
en que hay
menos de 3 - 5 defecaciones por semana con una dieta rica en
residuos, siendo el peso de la defecación inferior a 35 g por
término medio.
FÁRMACOS PARA TRATAR EL
ESTREÑIMIENTO:
*Formadores de masa *Suavizantes o lubricantes *Laxantes osmóticos *Estimulantes por contacto
Son sustancias que incrementan, en razón de su propia masa,
el volumen del contenido intestinal, lo que estimula la
actividad motora.
FÁRMACOS PARA TRATAR EL
ESTREÑIMIENTO
FÁRMACOS PARA TRATAR EL
ESTREÑIMIENTO – FORMADORES DE
MASA Tipos:
- Celulosa / Metilcelulosa
- El mucílago de Plantago ovata
- Preparados de Psyllium
Se administran por vía oral, pero no actúan de modo
inmediato; pueden hacerlo a las 12-24 h, si bien su efecto
completo se observa después de varios días
FÁRMACOS PARA TRATAR EL
ESTREÑIMIENTO – FORMADORES DE
MASA
Como inconvenientes pueden producir obstrucción intestinal
en caso de que existan enfermedades intestinales y
flatulencias:
FÁRMACOS PARA TRATAR EL
ESTREÑIMIENTO – FORMADORES DE
MASA
Son aceites vegetales y minerales que lubrifican y ablandan la
masa fecal, favoreciendo su humidificación y cambio de
consistencia
FÁRMACOS PARA TRATAR EL
ESTREÑIMIENTO – SUAVIZANTES O
LUBRICANTES
FÁRMACOS PARA TRATAR EL
ESTREÑIMIENTO – SUAVIZANTES O
LUBRICANTES SON LAS PRINCIPALES SUSTANCIAS:
Las principales sustancias son:
• Glicerol
• Docusato sódico.
tensioactivo aniónico que sirve
para humedecer y emulsionar las heces, cuya latencia es de 24-
48 h:
El docusato sódico
• Inhibe la secreción de bilis y puede lesionar la mucosa gástrica
produciendo náuseas, anorexia y vómitos, por lo que es mejor
administrarlo por vía rectal.
El docusato sódico
Son compuestos que se absorben pobremente en el
intestino y actúan de forma osmótica atrayendo agua hacia la
luz intestinal:
FÁRMACOS PARA TRATAR EL
ESTREÑIMIENTO – OSMÓTICOS
•
FÁRMACOS PARA TRATAR EL
ESTREÑIMIENTO – OSMÓTICOS
SON:
Sales de Magnesio y Sodio
Derivados de azúcar
es un disacárido de galactosa y fructosa que no se
absorbe en el intestino delgado y llegan al colon donde se
metaboliza por las bacterias, originando los ácidos grasos de
cadena corta, CO2 e hidrógeno.:
La lactulosa
produce una reducción del
pH que estimula la pared intestinal y el poder osmótico,
actuando como laxantes osmóticos.
La lactulosa
puede ser utilizada en forma de enemas
para pacientes con impactación fecal o encefalopatía hepática.:
La lactulosa
Efectos adversos de la Lactulosa:
Puede producir flatulencia, dolor cólico, molestias abdominales
y, además elevadas, náuseas, vómitos y diarrea.
Se cree su acción laxante se debía a la irritación directa de la
mucosa o a la estimulación de plexos nerviosos.:
FÁRMACOS PARA TRATAR EL
ESTREÑIMIENTO – ESTIMULANTES POR
CONTACTO
Actúan fundamentalmente por inhibición de la absorción de
electrólitos y agua desde la luz intestinal; de esta manera,
aumentan el contenido de líquido intestinal y estimulan
intensamente la peristalsis.:
FÁRMACOS PARA TRATAR EL
ESTREÑIMIENTO – ESTIMULANTES POR
CONTACTo
FÁRMACOS PARA TRATAR EL
ESTREÑIMIENTO Son los más activos de todos los grupos, y su efecto es
proporcional a la dosis y Se utilizan cuando es necesaria una evacuación intestinal rápida.
FÁRMACOS PARA TRATAR EL
ESTREÑIMIENTO – ESTIMULANTES POR
CONTACTO
FÁRMACOS PARA TRATAR EL
ESTREÑIMIENTO – ESTIMULANTES POR
CONTACTO SON:
Bisacodilo
Picosulfato de sodio
Aceite de Ricino
Duracion en que dura en actuar la dosis del Bisacodilo:
A la dosis oral convencional tarda unas 10-12 h en actuar.
• Por vía rectal muestra actividad en 1 h.
es un derivado del Bisacodilo, es
hidrolizado en el colon por hidrolasas bacterianas:
El Picosulfato sódico
Duracion en que dura en actuar la dosis del Picosulfato sódico
Por vía oral tarda 10-14 h en actuar.
• El Aceite de ricino (ácido ricinoleico) actúa en el intestino
delgado con una latencia de 1-3 h.
EFECTOS ADVERSOS GENERALES DE
LOS LAXANTES
La principal es la formación de un hábito que conduce al abuso.
• Ciertas personas desarrollan manía por la acción laxante y crean
una injustificada preocupación por la evacuación diarias.
• Otros peligros son las molestias gastrointestinales, en forma de
colitis espásticas, y las alteraciones hidroelectrolíticas, como
pérdida de potasio, depleción sódica, deshidratación,
aldosteronismo secundario y cuadros de mala absorción.