Faringe, Laringe Y Mucosa Oral Flashcards
Tubo fibromuscular de la faringe
Base del craneo hasta cartílago cricoides.
Función de la faringe
Vía común para alimento y aire
Nasofaringe
Se encuentra en posición posterior a la cavidad nasal, inferior al hueso esfenoides y superior al paladar blando.
Orofaringe
Es la region de la faringe situada entre el paladar blando y la epiglotis, y se comunica con la cavidad oral.
Hipofaringe
Se extiende entre la epiglotis y el cartílago cricoides.
Músculos que forman paredes laterales y posterior. Fijan el rafe faringe mediano. Fascia faringobasilar separa la mucosa y la capa del músculo.
Músculos constrictores
Músculo constrictor superior de la faringe
Placa pterigoidea medial, rafe y lingula de mandíbula.
Músculo constrictor medio de la faringe
Lateral y asta menor del hueso hioides.
Músculo constrictor inferior de la faringe
Superficie lateral de cartílago tiroides y cricoides.
Arteria principal de la faringe
Arteria faringea ascendente (surge arteria carótida externa)
Inervación nasofaringe
Neuronas sensoriales que van desde la mucosa
Inervación orofaringe
Vienen del nervio glosofaringeo (IX)
Inervación hipofaringe
Vienen del nervio vago (X)
Faringodinia
Dolor permanente de la garganta
Odinofagia
Dolor que aumenta cuando comemos
Streptococcus beta hemolitico del grupo A
Más frecuente en niños (90%). Vive en piel y mucosa de nasofaringe y orofaringe. Se transmite por microgotas de secreciones, contacto directo, alimentos contaminados. Es estacional (otoño e invierno).
Síntomas por streptococcus beta hemolitico del grupo A
Faringodinia y odinofagia severa, fiebre, malestar general y cefalea.
Exploración: streptococcus beta hemolitico del grupo A
Faringe con eritema, exudados blanco-gris simétricos en ambas amígdalas, rash escarlatiniforme.
Resfriado común
Causa mas común de faringitis. Edema de mucosa nasal, oorofaringe con eritema moderado. Rinorrea, congestion nasal, tos seca, fiebre bajo grado. Es estacional. El virus invade el epitelio respiratorio, inicialmente el árbol traqueobronquial y después el resto del tracto.
Tumor en nasofaringe
Obstrucción nasal o sangrado por un oído. Se trata con quimio.
Tumor en orofaringe
Odinofagia (dolor al tragar). Alteración de la voz. Sangre en saliva.
Tumor en hipofaringe
Odinofagia. Alteración de la voz. Disfonia (ronquido)
Funcion de la laringe
Protege las vías aéreas, regula el flujo de aire que entra a los pulmones. Producción de sonidos (fonación).
Cartílagos impares
Tiroides, cricoides, epiglotis
Cartílagos pares
Aritenoides, corniculados, cuneiformes
Membranas y ligamentos externos
Membrana tirohioidea, ligamento tirohioideo medio, cartílagos cuneiformes, membrana cricotiroidea, ligamentos vocales, pliegues vocales (cuerdas)
Músculos depresores de la laringe
Omohioideo, esternotiroideo, esternohioideo
Músculos elevadores de la laringe
Genihioideo, digastrico, milohioideo, estilohioideo, tirohioideo, estilofaringeo y palatofaringeo
Músculos abductores y aductores de la laringe
-Cricoaritenoideo lateral, aritenoideos transverso y a liceos (aductor)
-Cricoaritenoideo posterior (abductor)
Músculo tensor de la laringe
Cricotiroideos
Músculo que relaja la laringe
Tiroaritenoideos
Estos músculos son responsables de traer los cartílagos hacia la epiglotis para cerrar el paso de la traquea, en presencia de agua o alimentos.
ESFÍNTER. Músculo ariepiglotico, aritenoideo oblicuo, aritenoideo transverso, cricoaritenoideo lateral.
Exploración de la laringe
Cambios en la coloración de la piel, simetría, abultaciones. Palpación bimanual, por regiones. También se valora la deglución.
Puntos clave en la exploración de la laringe
- Conocer los niveles ganglionares del cuello. Exploración sistematizada. Palpación bimanual.
- Región tiroidea: extension del cuello y deglutir.
- Descripción de la lesion: tamaño, localización, consistencia, dolor, signos inflamatorios, movilidad.
Es la inflamación de la laringe, aguda o crónica, muchas veces de origen infeccioso viral, debida también al uso excesivo de la voz, incluso puede estar causada por el reflujo gastroesofagico.
Laringitis
Síntomas de laringitis
Tos seca (perro), afonía, estridor (sonido agudo al respirar), cosquilleo o aspereza en la garganta, dolor de garganta, sequedad de garganta
Aparecen como resultado de los abusos de la voz, procesos alérgicos, laringitis crónica, reflujo gastroesofagico e inhalación de humo, como el cigarro.
Pólipos laringeos o en cuerda vocal
Síntomas y tratamiento de pólipos laringeos o en cuerda vocal
-Disfonia, sensación de cuerpo extraño
-Cirugía (fonocirugía).
Lesiones bilaterales o unilaterales ubicadas en la mucosa de los cartílagos aritenoides. Provocan disfonia y dolor durante la fonación y la deglución.
Úlceras laringeas
Se paralizan todos los músculos intrínsecos de un lado, menos el músculo cricotiroideo. Dificulta el habla, respiración y deglución.
Parálisis recurrencial/de una cuerda
Etiología y tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
-Latrogenicas (quirúrgicas), infecciones virales, tumores en region cervical.
-Rehabiliatcion foniatrica o cirugía
Parálisis de dilatadores
Afectación de ambos músculos cricoaritenoideos posteriores. Acompañada de cianosis, estridor, disfonia y disnea. Se puede tratar con cirugía, traqueotomia.
Parálisis en cierre (aducción) (cuerdas vocales)
Ambas cuerdas vocales quedan situadas en la línea media de la glotis. Son poco frecuentes. Presenta cuadro asfictico muy grave y agudo. Se puede tratar con traqueotomia de urgencia, posteriormente cirugía.
Parálisis de dilatadores (abducción) (cuerdas vocales)
Presentan tos asfictica debido a que se respira saliva o alimentos. Se trata con maniobra de heimlich, traqueotomia con inserción de cánula, cirugía.