Estudio del paciente cardiopata Flashcards

1
Q

Con que se relaciona los dedos hipocráticos o en palillo de tambor

A

cardiopatías

congénitas cianóticas o hipertensión pulmonar avanzada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Px, cuyo choque de punta se desplaza hacia el latido de la punta se desplaza
hacia abajo y a la izquierda

A

En la dilatación del VI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Patologia donde suele
palparse un doble impulso apical sistólico, a lo que se añade, a veces,
el presistólico (telediastólico) comentado, con un triple impulso apical.

A

Miocardiopatía hipertrófica obstructiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Patologia donde se encuentra se detecta

retracción sistólica del ápex

A

hay que sospechar pericarditis constrictiva o

hipertrofia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El signo de Ewart consiste en la aparición de un área de matidez a la
percusión en la pared posterior del tórax, a la altura de las últimas costillas, que se extiende desde las vértebras hacia la izquierda, con soplo tubárico y egofonía. Que indica este signo

A

Derrame pericárdico importante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Consiste en unos crujidos o ruidos secos que se aprecian
durante los movimientos respiratorios y cardíacos por la presencia de
enfisema mediastínico

A

El signo

de Hamman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ruido que se produce se produce por el cierre y tensado de

las válvulas auriculoventriculares (mitral, más potente, y tricúspide,
por este orden)

A

El primer ruido cardíaco (1R)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuando aumenta la intensidad de R1

A

puede estar aumentada en
situaciones en las que la sístole ventricular se inicia cuando los velos
mitrales están completamente abiertos, como la estenosis mitral,
las taquicardias, el intervalo PR corto y, en general, cuando se incrementa
el flujo auriculoventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuando disminuye el primer ruido

A

Su intensidad disminuye cuando
la sístole se inicia con los velos mitrales escasamente abiertos como
en las bradicardias, el intervalo PR largo, cuando las válvulas auriculoventriculares
se encuentran calcificadas o rígidas, o ante anomalías
en el cierre valvular en la insuficiencia mitral o tricuspídea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Donde se ausculta un Un 2R único

A

por retraso en el cierre aórtico
que le hace coincidir con el pulmonar o, más frecuentemente,
por una falta de audición del componente pulmonar en pacientes
con enfisema u obesidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los componentes aórtico y pulmonar aumentan en presencia de:

A

Hipertensión

del circuito sistémico o del pulmonar respectivamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El desdoblamiento
amplio y “fijo” del 2R (no se incrementa con la inspiración)
es característico de:

A

Comunicación interauricular (CIA) tipo ostium

secundum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuando se produce un desdoblamiento invertido o paradójico del 2R

A

El cierre de la válvula aórtica es más tardío como el bloqueo de rama izquierda, en
presencia de extrasístoles ventriculares, estenosis aórtica, o cuando
el VD tiene un tiempo de eyección corto, como ocurre en la hipertensión
pulmonar con fallo ventricular derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ruido se produce por un llenado ventricular rápido
muy acelerado o muy voluminoso, y puede ser izquierdo o derecho,
auscultándose sobre el impulso apical de cada ventrículo

A

El tercer ruido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

3R en adultos (descartando embarazadas)

A

Disfunción sistólica ventricular, dilatación

ventricular, regurgitación ventriculoauricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ruido que se debe a la contracción de la aurícula contra un
ventrículo que tiene una distensibilidad disminuida
como en hipertrofia por
hipertensión arterial, estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica,
insuficiencia mitral, isquemia, disfunción sistodiastólica avanzada,
hiperdinamia. El ruido se produce al final de la diástole y no existe
cuando hay fibrilación auricular.

A

El cuarto ruido (4R)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pulso:
-se asocia a un aumento del volumen
de eyección del VI, disminución de las resistencias periféricas
o aumento de la presión de pulso, como en la insuficiencia aórtica
(magnus et altus: en “martillo de agua”), insuficiencia mitral, comunicación
interventricular y estados hiperdinámicos (anemia, fiebre,
ansiedad, fístulas arteriovenosas, etc.)

A

Pulso hipercinético, celer o fuerte:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Pulso asociado a
la disminución del volumen de eyección del VI o de la presión de
pulso, como en la insuficiencia cardíaca avanzada o estados hipodinámicos
como el shock, mixedema, etc.

A

Pulso disminuido, débil, hipocinético o “filiforme”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pulso que se caracteriza por detectarse dos picos en la sístole.
Aparece cuando se eyecta un gran volumen de sangre a la aorta
muy rápidamente (insuficiencia aórtica), o ante la obstrucción dinámica
del tracto de salida del VI (miocardiopatía hipertrófica obstructiva)

A

Pulso bisferiens

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Pulso que se caracteriza
porque también tiene dos picos, uno se produce diastole
inmediatamente después del cierre de la válvula aórtica (que se
corresponde con una onda dícrota llamativa). Puede observarse
en sujetos sanos con resistencias periféricas muy disminuidas
(como en la fiebre), y en bajo gasto cardíaco, como en la insuficiencia cardíaca avanzada
o en el taponamiento.

A

Pulso dícroto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

la pendiente de ascenso de la onda del pulso
es lenta, y se alcanza el pico sistólico más tarde de lo habitual. Ocurre
en las lesiones obstructivas del corazón izquierdo, la estenosis aórtica grave

A

Pulso tardus o tardío:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Pulso en que:
- Existe una variación de la amplitud del pulso
en ausencia de arritmia o de variación en el intervalo entre latidos
consecutivos.
-Así, en la cardiomiopatía dilatada
avanzada, a un latido con escaso volumen sistólico (onda pequeña
de pulso) le seguiría otro de mayor intensidad, al haber dispuesto
de una mayor precarga por quedar un volumen telesistólico remanente
elevado y haber tenido una mayor recuperación mecánica
de las células contráctiles.

A

Pulso alternante:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Se define como la disminución en más de 10 mmHg de la presión arterial sistólica con la inspiración profunda. Es característico del
taponamiento pericárdico.

A

El pulso

paradójico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Permite estimar la presión media de la aurícula

derecha

A

La vena yugular externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Permite estimar la presión y la morfología de sus ondas de la vena yugular externa

A

La yugular interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

La causa más frecuente de elevación de la

presión venosa

A

La presión diastólica ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Onda del pulso venoso yugular que expresa el aumento de presión que se
debe a la contracción auricular, y tiene lugar, por tanto, al final de la
diástole ventricular, poco antes del primer ruido y del pulso arterial.

A

Onda a (onda presistolica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Donde se ven las ondas 1 aumentadas o grandes

A

Se deben a un aumento de la resistencia al llenado del VD, como ocurre en la estenosis tricuspídea,
en la hipertensión pulmonar, la estenosis pulmonar o la hipertrofia del
VD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

ondas a “en cañón” irregulares

o arrítmicas

A

en el bloqueo auriculoventricular completo o en las taquicardias
ventriculares

30
Q

La onda a “en cañón” rítmica

A

aparece cuando el impulso eléctrico

no nace en el nodo sinusal, sino en el nodo AV

31
Q

Ondas que desaparecen en la fibrilación auricular por no

existir una contracción ni relajación auricular eficaz.

A

La onda a (y el seno x)

32
Q

Se inicia por la relajación de la aurícula y se
refuerza por el desplazamiento de la tricúspide hacia el ventrículo derecho que tiene lugar al principio de la contracción ventricular

A

La onda descendente x

33
Q

es la onda predominante en el taponamiento cardíaco

A

El seno x

34
Q

De que es propia una gran onda a?

A

De la estenosis tricuspídea

35
Q

La rama ascendente de la onda v

A

se debe al llenado de la AD que
tiene lugar por la llegada de sangre desde las venas durante la contracción
ventricular, es decir, con la tricúspide cerrada.

36
Q

Onda x ausente

A

Fibrilación auricular

Insuficiencia tricuspídea grave

37
Q

Onda y ausente

A

Taponamiento cardíaco

38
Q

Onda a Disminuido

A

AD dilatada

39
Q

Onda x Disminuido

A

VD dilatado

40
Q

Onda Y Disminuido

A

-Obstrucción tricuspídea
-∙ E. tricuspídea
∙ Mixoma AD

41
Q

Que onda esta aumentada en:

AD hipertrófica
∙ E. tricuspídea
∙ E. pulmonar
∙ Hipertensión pulmonar

A

Onda a

42
Q

Onda aumentada en Taponamiento pericárdico (Pericarditis constrictiva)

A

Onda X

43
Q

Onda aumentada

A

∙ Insuficiencia tricuspídea

∙ Comunicación interauricular

44
Q

A que fase de Korotkoff, pertenece el segundo ruido cuando se mida la presión arterial

A

fase V

45
Q

abajo). Los

parámetros estándar del registro del EKG

A

Velocidad del papel 25 mm/s,
amplitud de la señal 10 mm = 1 mV. Según esto, 1 mm (cuadradito pequeño)
horizontal son 0,04 s (40 milisegundos) y 1 mm vertical 0,1

46
Q

Derivaciones que exploran la cara inferior del ventrículo izquierdo

A

DIII, aVF y DII

47
Q

Derivaciones que exploran la cara lateral alta.

A

DI y aVL

48
Q

Derivaciones deel septo interventricular.

A

V1-V2

49
Q

Derivaciones de la cara anterior.

A

V3-V4

50
Q

Derivaciones la cara lateral baja.

A

V5-V6

51
Q

Derivaciones la la cara posterior.

A

V7-V8-V9

52
Q

Tiempo y amplitud de la onda P

A
  • < 0,25 mV

- Tiempo: 80-120 ms

53
Q

Que es el intervalo PR?

A

Abarca desde el comienzo de la onda P al inicio
del QRS; está formado por la onda P y por el segmento isoeléctrico
PR (que refleja el retraso en la conducción del impulso en el nodo
AV y la conducción por el sistema His-Purkinje

54
Q

Cuanto mide el intervalo PR

A

Debe medir entre 120 y 200 ms (3-5 cuadritos).

55
Q

Nomenclatura del complejo QRS

A

A efectos de nomenclatura, se denomina R a la primera onda positiva
del complejo de despolarización ventricular, Q a la onda negativa
que hay antes de R, y S a la onda negativa que aparece tras la R,
y R’ a una eventual segunda onda positiva. Se emplea mayúscula
o minúscula según sea grande o pequeña la amplitud de la onda

56
Q

Como se presenta la repolarización de las auriculas y los ventrículos en el EKG?

A

T-repolarización ventricular

QRS- coincide con la repolarización de las auriculas

57
Q

En que fase del ciclo cardiaco esta el segmento ST y como discurre en el EKG?

A

Fase 2

El intervalo QT ocupa desde el inicio del QRS al final de la onda T.

58
Q

Como se corrige el QT

A

QT corregido = QT medido/√ RR

RR es el tiempo en segundos entre el inicio del QRS previo y el inicio
del QRS cuyo QT se está midiendo

Debe
ser inferior a 0,44 segundos en varones e inferior a 0,45 segundos
en mujeres

59
Q
P que crece en su primera parte, generando una
P picuda (P pulmonale) en DII, aumentando su primer componente
positivo en V1.
A

Crecimiento o hipertrofia

de la aurícula derecha (AD)

60
Q

Alargamiento del PR

A

En los bloqueos AV, siendo constante en los
de primer grado, con alargamiento progresivo en los de segundo
grado tipo I (Wenckebach) y variable en presencia de disociación
AV (como en el bloqueo AV completo o de tercer grado)

61
Q

Acortamiento del PR

A

Se acorta
en los síndromes de preexcitación ventricular (Wolff-Parkinson-
White).

62
Q

QRS ancho superior a 120 ms

A

Esto ocurre en presencia de
un bloqueo de rama del Haz de His, de preexcitación ventricular por
la existencia de una vía accesoria con conducción anterógrada, de fármacos
antiarrítmicos de tipo I que ralentizan la conducción eléctrica
en la hiperpotasemia, o cuando el origen del impulso es ventricular
(extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular, ritmo de escape infrahisiano en un bloqueo AV completo, RIVA (ritmo idioventricular acelerado),
o ritmo ventricular estimulado por un marcapasos)

63
Q

EKG: rSR’ en V1-V2,

onda S ancha en DI y V5-V6

A

El bloqueo de rama derecha (BRD)

64
Q

EKG: (QRS

predominantemente negativo en V1 como rS o QS y RR’ en V5-

A

El del bloqueo de rama izquierda (BRI)

65
Q

Donde se ven ondas Q patológicas,

sin infarto?

A

En la miocardiopatía hipertrófica o en el síndrome de

Wolff-Parkinson-White.

66
Q

Es característica del bloqueo de rama

derecha, del síndrome de Brugada y de la comunicación interauricular.

A

La imagen de rSR’ en V1

67
Q

Donde se eleva la onda T

A

Se eleva con la isquemia subendocárdica, en la hiperpotasemia
(“T picudas”), en el raro síndrome de QT corto congénito,
ante la sobrecarga de volumen del VI (miocardiopatía dilatada)
o en algunas formas de miocardiopatía hipertrófica

68
Q

Cuando la onda T se hace negativa?

A

En presencia de isquemia transmural (de ramas simétricas
y profundas), como secuela del infarto acompañando a
la onda Q, en la preexcitación ventricular, ante sobrecarga ventricular
(en la hipertrofia o dilatación de los ventrículos), en la evolución
de la pericarditis aguda, en la miocardiopatía hipertrófica de
predominio apical (ondas T negativas “gigantes”) y en V1-V3 en la
miocardiopatía arritmogénica del VD

69
Q

Donde se acorta el intervalo QT

A

Se acorta en la hipercalcemia y, en ocasiones,
bajo tratamiento con digoxina, así como en el síndrome de
QT corto congénito

70
Q

Donde se alarga en QT?

A

en la hipocalcemia, hipopotasemia,
hipomagnesemia y otras alteraciones endocrinometabólicas

-Antiarrítmicos
de los grupos Ia y III, quinolonas, macrólidos, tricíclicos,
etc.