estudio de factibilidad Flashcards
¿Cuál es el objetivo del estudio de mercado?
Determinar el tamaño de la demanda del servicio o producto que el proyecto puede atender al entrar en operación.
¿Qué debe considerar el proyectista para alcanzar el objetivo del estudio de mercado?
Debe analizar la demanda, oferta, balance oferta-demanda, precios o tarifas, sistema de comercialización y distribución, y servicios complementarios.
¿Qué es el balance oferta-demanda en un estudio de mercado?
Es la comparación entre las necesidades del producto o servicio y la cantidad disponible para satisfacerlas, determinando las posibilidades de participación del proyecto en el mercado.
¿Por qué son importantes los precios y tarifas en los proyectos según la política gubernamental?
Porque ayudan a cubrir los gastos del proyecto y asegurar recursos financieros suficientes para su operación, además de definir cómo y cuándo se notificarán los cargos a los usuarios.
¿Qué se analiza en los estudios de mercado de bienes de consumo o de capital respecto a la distribución?
Se analiza cómo se comercializan y distribuyen los productos a los consumidores finales. En servicios municipales, se diseñan sistemas específicos de distribución, como rutas para la recolección de basura o redes para llevar agua a los hogares.
¿Qué se analiza en los servicios de apoyo o complementarios en un estudio de mercado?
Se determina si es necesario capacitar a los usuarios en el uso de productos y fomentar el uso eficiente de servicios como agua y alumbrado, además de implementar medidas para evitar fugas, basura excesiva y mejorar la infraestructura de apoyo como zonas de carga y estacionamientos.
¿Qué aspectos técnicos se deben considerar en un estudio de factibilidad?
La localización, el tamaño, el proceso técnico, el impacto ambiental, el programa de trabajo, y la estimación de costos de inversión y operación del proyecto.
¿Qué factores se deben considerar al elegir la localización de un proyecto?
Características y disponibilidad de terrenos, servicios básicos (agua, drenaje, alumbrado), vías de comunicación, costumbres de la población y tiempos de traslado a los lugares de servicio.
¿Qué diferencia existe entre macrolocalización y microlocalización en un estudio de factibilidad?
La macrolocalización se refiere a la selección de la región donde se ubicará el proyecto, mientras que la microlocalización define el sitio o terreno específico dentro de esa región.
¿Cómo se define el tamaño de un proyecto?
El tamaño del proyecto se define por el número de habitantes a los que se atenderá durante su vida útil, determinado inicialmente en el análisis de mercado, pero ajustable por factores técnicos o financieros.
¿Cómo se cuantifica la magnitud de un proyecto?
La magnitud se cuantifica en términos de dimensiones físicas de los servicios, como metros cuadrados, kilómetros de calles, capacidad de matanza, longitud de redes de distribución y número de tomas domiciliarias, entre otros.
¿Qué factores se consideran al seleccionar el proceso técnico en un proyecto de servicios públicos municipales?
Se consideran los materiales requeridos y su disponibilidad local, así como el tipo de procedimiento constructivo más adecuado, dependiendo del tamaño y la ubicación del proyecto.
¿Qué se debe considerar en la selección del proceso técnico cuando el proyecto es de producción de bienes?
Se debe escoger la tecnología más adecuada según las características del producto y el tamaño del mercado, considerando si la tecnología es de dominio público o si requiere acuerdos para acceder a patentes, lo que implica el pago de regalías.
¿Qué determina la selección de la tecnología o proceso técnico en un proyecto?
Determina los requerimientos de insumos (materias primas, mano de obra, energía), los equipos, instalaciones y servicios de apoyo necesarios, así como la extensión de terreno requerida para las instalaciones.
¿Qué se desarrolla a partir de la definición de los aspectos técnicos de un proyecto?
Se desarrolla la ingeniería o el diseño del proyecto, incluyendo planos, croquis, especificaciones y demás informaciones técnicas, lo que permitirá estimar los costos de ejecución.
¿Cuáles son las dos grandes etapas en el diseño de equipos, instalaciones y servicios de apoyo de un proyecto?
La ingeniería básica, que determina las capacidades y características principales de los elementos, y la ingeniería de detalle, que prepara la información técnica para fabricar los equipos y construir las obras civiles e instalaciones necesarias.
¿Qué debe incluir el programa de obra o cronograma de construcción, además del costo estimado de las obras?
Debe incluir la duración total de los trabajos, la secuencia de actividades a desarrollar y la duración de cada una de ellas de forma gráfica.
¿Qué deben incluir los costos de operación y mantenimiento de un proyecto?
Deben incluir los gastos de personal, administración, mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, y otros servicios, para asegurar que el proyecto opere en la cantidad y calidad requeridas a lo largo de su vida útil.
¿Por qué es fundamental considerar los presupuestos de operación y mantenimiento de un proyecto?
Es fundamental para asegurar que los servicios programados se presten adecuadamente, y es crucial para el éxito del proyecto, por lo que se debe ser exhaustivo en este tema.
¿Cómo se puede realizar la construcción o materialización de un proyecto?
Se puede realizar “por administración”, directamente por el Ayuntamiento o el organismo promotor, o “por contrato”, contratando empresas constructoras especializadas.
¿Cómo varía la estructura orgánica según se utilice la construcción “por administración” o “por contrato”?
La estructura orgánica será distinta en cada caso, pero en ambos se debe considerar cómo se realizará la supervisión de los trabajos para garantizar la calidad de las obras e instalaciones del proyecto.
¿Qué debe considerar el organigrama durante la fase de operación del proyecto?
Debe considerar las funciones sustantivas, de apoyo y control, así como determinar el personal operativo, técnico, administrativo y directivo necesario para operar el proyecto eficientemente, especificando niveles, categorías y la cantidad de trabajadores requeridos.
¿Qué se analiza en el capítulo dedicado a las cuestiones institucionales de un proyecto?
Se analizan y proponen las formas legales en que se constituirán las entidades, organismos o empresas que participarán en la ejecución y operación del proyecto, definiendo claramente las atribuciones jurídicas de los participantes y las obligaciones contractuales durante su desarrollo.
¿Cómo debe intervenir la autoridad municipal en la ejecución y operación de un proyecto?
La autoridad municipal debe intervenir de manera normativa, estableciendo regulaciones legales; de supervisión y control, asegurando que se cumplan los estándares y regulaciones; y de administración, gestionando recursos, personal y la coordinación operativa.