ESPLACNOLOGÍA: APARATO CIRCULATORIO Flashcards
¿Cuándo comienza el desarrollo del corazón?
En la tercera semana, con la formación de los cordones angioblásticos (células mesenquimatosas esplácnicas en 2 bandas).
¿Cuándo empieza el latido cardíaco?
El días 22-23.
¿Cuándo empieza el flujo sanguíneo?
La cuarta semana. Los primeros componentes en circular son los glóbulos rojos.
¿Cuáles son las dilataciones y constricciones del corazón durante su desarrollo?
- Bulbo arterioso.
- Seno venoso.
- Aurícula única.
- Ventrículo único.
- Tronco arterioso.
¿Qué venas recibe el seno venoso?
- Vena umbilical (corion)
- Vena cardinal primitiva (embrión).
- Vena vitelina (saco vitelino).
¿Cuándo se inicia y cuándo finaliza la división de las aurículas y ventrículos?
Se inicia en la mitad de la cuarta semana y finaliza al final de la quinta semana.
¿Cuándo comienza la formación de los grandes vasos sanguíneos?
Durante la quinta semana, a partir de los rebordes bulbares (proliferación activa de células mesenquimatosas procedentes del bulbo arterioso).
¿Qué tres arterias permanecen a partir de las arterias vitelinas?
Arteria mesentérica inferior, arteria o tronco celiaco y arteria mesentérica superior.
¿Qué dos estructuras se localizan traspuestas en el síndrome de Down?
La arteria aorta y el tronco o arteria pulmonar.
¿De qué capa derivan las válvulas cardiacas?
Son de origen endodérmico.
¿A qué se le denomina DUCTUS ARTERIOSO?
A la comunicación inicial existente entre la arteria pulmonar y la aorta.
¿Qué es el corazón?
Es la bomba impelente y aspirante de nuestro sistema circulatorio.
¿Cómo son las paredes de las aurículas y de los ventrículos?
Aurículas: paredes delgadas y flácidas.
Ventrículos: paredes gruesas, resistentes y elásticas.
¿Por qué las orejuelas pueden ser fuente importante de microtrombos?
Debido a que se forman turbulencias de sangre.
¿Cuál es la capacidad o volumen de las aurículas y ventrículos y del corazón en total?
Aurículas: 210-315 ml.
Ventrículos: 303-442 ml
Total: 0,5-0,75 L.
A mayor volumen, menor gasto energético.
¿Dónde se localiza el corazón?
En el mediastino anterior, entre los dos pulmones y encima del diafragma, ligeramente desplazado hacia la izquierda. Se localiza sobre los cuerpos vertebrales de las vértebras de Giacomini (D4-D8). Es ventral al esófago y a la aorta y dorsal al esternón y los cartílagos costales (2-6).
¿Cómo se fija el corazón?
Gracias a la continuidad con los grandes vasos que salen o entran en él y gracias a las inserciones del saco pericárdico en diafragma, vértebras, esternón o en aponeurosis.
¿Qué función tienen las placas amarillentas de grasa del corazón?
Limitan la contractibilidad del miocardio.
¿Cómo se denomina el corazón en relajación o reposo y bombeando?
En reposo es blando y se le denomina diastólico, mientras que cuando bombea adquiere una conformación dura y se le denomina sistólico.
Destaca estructuras importantes de la cara anterior o esternocostal del corazón.
Surcos interventricular anterior o longitudinal anterior y surco auriculoventricular anterior o coronario.
Mira hacia arriba, hacia la derecha y hacia delante.
Es una superficie convexa.
Presenta tres segmentos: inferior o ventricular, medio o vascular y superior o auricular.
Destaca estructuras importantes de la cara postero-inferior o diafragmática del corazón.
Surco auriculoventricular posterior o coronario y surco interventricular posterior o longitudinal posterior.
Está aplanada.
Destaca estructuras importantes de la cara izquierda o pulmonar izquierda del corazón.
Llega a ser un borde ancho y truncado en el corazón contraído. Se adapta al lecho pulmonar y es convexa en sentido vertical.
Características de la base del corazón.
Cara superior, se encuentra mirando hacia atrás, ligeramente hacia arriba y hacia la derecha. Se forma por la cara posterior de los atrios o aurículas. En ella se percibe las desembocaduras de las VCS y VCI, el surco interauricular, el seno coronario, la cara posterior de la AI y la desembocadura de las venas pulmonares izquierdas y derechas.
Características del vértice o ápex cardiaco.
Se forma por la unión de los surcos interventriculares anterior y posterior. El latido se percibe entre el 4º y 5º espacio intercostal, algo por dentro del pezón izquierdo (interés inyecciones en paros cardiacos).
¿Dónde desemboca la vena coronaria mayor?
En la parte inferior, por debajo y por dentro de la desembocadura de la VCI.
Localización de las orejuelas.
- Orejuela derecha: se localiza en la parte anterior y superior de la AD.
- Orejuela izquierda: se localiza en la parte anteroexterna de la AI.
Importante:
La parte media de la pared posterior de la AI está excavada por la impresión esofágica mientras que la pared anterior está excavada por la porción ascendente de la arteria pulmonar.
¿Dónde desembocan las venas pulmonares?
Atraviesan transversalmente la AI.
¿Dónde se encuentra el nódulo de Morgagni?
En la parte media de la válvula de la arteria pulmonar.
¿Dónde se encuentra el nódulo de Arancio?
En la parte media de la válvula de la aorta.
¿Cómo se denomina la válvula en la desembocadura de la VCI?
Válvula de Eustaquio
¿Cómo se denomina la válvula en la desembocadura del seno coronario en la AD?
Válvula de Tebesio (recordar a Gnomeo y Julieta).
¿Dónde se localiza el nódulo sinusal de Keith y Flack?
En la región venosa o desembocadura de la VCS de la AD, en la región posterior. Extremo superior de la crista terminalis, en la unión de la cara anteromedial de la VCS con la orejuela derecha.
¿Dónde se localiza el nódulo AV?
En el tabique interauricular.
¿Dónde nacen las arterias coronarias?
Ambas nacen en los senos de Valsava o senos aórticos, la izquierda lo hace a la altura izquierda del mismo, mientras que la derecha lo hace en el extremo más derecho.
¿Cuáles son las ramas colaterales de la arteria coronaria izquierda? LA DERECHA NO TIENE TERMINALES.
Rama arterial que irriga a la parte anterior de la vaina aórtica y del pliegue aórtico, anastomosándose con un ramo semejante de la arteria coronaria derecha.
Rama auricular que se pierde en la base de la AI.
¿Cuáles son las ramas terminales de la arteria coronaria izquierda?
- Arteria interventricular anterior o rama descendente.
- Arteria auriculoventricular izquierda o rama circunfleja.
¿Cuáles son las ramas colaterales de la arteria coronaria derecha?
- Auriculares: auricular derecha superior y auricular del borde derecho.
- Ventriculares: ramas ventriculares descendentes, arteria ventriculares posteriores, ramas ventriculares al VI y arteria interventricular posterior o rama descendente posterior y arteria marginal derecha.
¿Qué zonas drena la vena cardiaca mayor? ¿Dónde desemboca?
Drena las zonas del corazón irrigadas por la arteria coronaria izquierda. Desemboca en el extremo izquierdo del seno coronario.
¿Qué zonas drena la vena cardiaca menor? ¿Dónde desemboca?
Drena la tierra de nadie. Desemboca en el extremo derecho del seno coronario.
¿Qué zonas drena la vena cardiaca media? ¿Dónde desemboca?
Drena las zonas del corazón irrigadas por la arteria coronaria derecha. Desemboca en el extremo derecho del seno coronario.
Linfáticos del corazón
Plexo subpericárdico y ganglios linfáticos traqueobronquiales.
Inervación del corazón.
Nervio vago (estimulación parasimpática) y fibras de los troncos simpáticos. PLEXO CARDIACO.
Vascularización arterial del saco pericárdico
Arteria pericardio-frénica y arteria músculo-frénica.
Vascularización venosa del saco pericárdico.
Venas torácicas internas.
Linfáticos del saco pericárdico.
Ganglios linfáticos cardiacos.
Inervación del saco pericárdico.
Nervio vago y nervios frénicos de los troncos simpáticos.
Extensión del cayado aórtico.
Desde el VI hasta D4 (lado izquierdo).
Extensión de la aorta torácica o descendente.
Desde D4 hasta D12, algo a la izquierda tras pasar por el orificio diafragmático aórtico.
Extensión de la aorta abdominal. (ES RETROPERITONEAL)
Desde -D11-D12 hasta L4-L5 (disco intervertebral).
Relación de la porción ascendente intrapericárdica del cayado aórtico.
Arteria pulmonar.
Relación de la porción ascendente extrapericárdica del cayado aórtico.
Saco pericárdico.
Relación de la porción descendente del cayado aórtico.
Tráquea y esófago.
Relaciones segmento superior de la aorta torácica–> CARA POSTERIOR
Ángulo costovertebral izquierdo y cadena simpática torácica.
Relaciones segmento superior de la aorta torácica–> CARA DERECHA
Cuerpos vertebrales, esófago, conducto torácico, venas ácigo mayor y nervio neumogástrico derecho.
Relaciones segmento superior de la aorta torácica–> CARA IZQUIERDA
Pleura mediastínica (lo separa del pulmón izquierdo)
Relaciones segmento superior de la aorta torácica–> CARA ANTERIOR
Cara posterior del pedículo pulmonar izquierdo y del origen del bronquio izquierdo, 2 venas pulmonares izquierdas, ganglios peribronquiales y troncos del nervio neumogástrico izquierdo. Relación con arteria pulmonar izquierda indirecta.
Ramas del cayado aórtico.
Tronco braquiocefálico, arteria carótida común izquierda y arteria subclavia izquierda.
Relaciones segmento superior de la aorta torácica–> CARA POSTERIOR
Cara anterior de los cuerpos vertebrales, separada por tejido celular, por el que discurren venas intercostales inferiores izquierdas. Conducto torácido y venas ácigo mayor.
Relaciones segmento inferior de la aorta torácica–> CARA ANTERIOR
Esófago, arterias intercostales y nervios neumogástricos.
Relaciones segmento inferior de la aorta torácica–> CARAS LATERALES
Pleuras mediastínicas de ambos pulmones
Relaciones de la aorta torácica en el orificio diafragmático
Entrecruzamiento de fascículos de los pilares del diafragma.
Ramas de la arteria torácica.
Son unas 30:
- Arterias bronquiales o nutricias del pulmón. (2 izquierdas y 1 derecha).
- Arterias esofágicas medias (5-7).
- Arterias pericárdicas.
- Arterias mediastínicas posteriores (muy variables en nº).
- Arterias intercostales aórticas (12 a cada lado).
- Arterias subcostales.
- Arterias frénicas.
Relación en todo su trayecto de la arteria aorta abdominal.
Atmósfera celulosa con numerosos filetes nerviosos que forman el plexo periaórtico. A los lados se encuentran los ganglios yuxtaaórticos.
Relaciones de la cara posterior de la aorta abdominal.
Cuerpos vertebrales, cisterna de Pecquet, cadena simpática lumbar.
Relaciones de la cara derecha de la aorta abdominal.
VCI (pueden adherirse).
Relaciones de la cara izquierda de la aorta abdominal.
Músculos de la pared abdominal posterior, pilar izquierdo del diafragma y psoas mayor, cápsula suprarrenal izquierda y riñón izquierdo.
Relaciones de la cara anterior de la aorta abdominal.
- Región celiaca o inicial: curvatura menor del estómago, píloro, 1ª porción duodeno, lóbulo de Spiegel, borde posterior del hígado.
- Duodenopancreática: istmo del páncreas y 3ª porción duodeno.
- Terminal: 3ª porción del duodeno al final.
Ramas viscerales no pareadas de la aorta abdominal.
Tronco celiaco (arteria esplénica y arteria hepática, que a su vez da la gastroduodenal).
Arteria mesentérica superior.
Arteria mesentérica inferior.
Ramas viscerales pareadas de la aorta abdominal.
Arteria suprarrenales medias.
Arterias renales.
Arterias gonadales (testiculares u ováricas).
Ramas parietales no pareadas de la aorta abdominal.
Arteria sacra mediana o media.
Ramas parietales pareadas de la aorta abdominal.
Arterias frénicas inferiores y arterias lumbares.
Ramas terminales de la aorta abdominal.
Arterias iliacas comunes.
Ramas intrapélvicas parietales de la arteria iliaca interna o hipogástrica.
Arteria iliolumbar y sacra lateral.
Ramas intrapélvicas viscerales de la arteria iliaca interna o hipogástrica.
Arteria umbilical, vesical inferior, hemorroidal media, uterina, vaginal.
Ramas extrapélvicas de la arteria iliaca interna o hipogástrica.
Arteria obturatriz, glúteas, isquiática y pudenda interna.
Ramas colaterales de la arteria iliaca externa.
Arteria uretral inferior, epigástrica y arteria circunfleja iliaca.
Rama terminal de la arteria iliaca externa.
Arteria femoral.
¿Dónde tiene lugar la unión de los dos troncos braquiocefálicos de la VCS?
En la cara posterior del primer cartílago costal.
¿Dónde termina la VCS? NO TIENE VÁLVULA
En el extremo anterior del 2º espacio intercostal derecho o el borde del 3.er cartílago costal.
Relaciones de la porción extrapericárdica de la VCS.
Por delante: borde derecho del esternón, dos primeros cartílagos costales, extremo interno del primer espacio intercostal y timo.
Por detrás: mitad derecha de la tráquea, bronquio principal derecho y ganglios bronquiales derechos.
Por dentro: porción ascendente de la aorta.
Por fuera: cara interna del pulmón derecho, nervio frénico derecho y vasos diafragmáticos derechos.
Relaciones de la porción intrapericárdica de la VCS.
Por delante: base de la AD.
Por detrás: arterias y venas pulmonares derechas.
Por dentro: aorta.
Por fuera: pleura y pulmón derecho.
Afluentes de la VCS
Troncos braquiocefálicos, venas ácigo mayor y a veces, venas tiroideas inferiores, venas tímicas, diafragmáticas y pericárdicas y mamaria interna.
¿Cómo se originan las venas hemiácigo?
LAS VENAS ÁCIGO DERIVAN DE LA VCI.
Por la unión entre las venas subcostales izquierda y lumbar ascendente y también derivan de la vena renal.
¿Dónde se produce la unión de las venas iliacas primitivas para constituir la VCI? LA VCI atraviesa el centro frénico y sí posee válvula (de Eustaquio).
A la altura del disco intervertebral entre L4-L5.
Afluentes de la VCI.
Venas iliacas comunes, 3ª y 4ª venas lumbares, vena testicular u ovárica derecha, venas renales, venas ácigo, vena suprarrenal derecha, venas frénicas inferiores y venas hepáticas.
*Las venas testicular u ovárica izquierda y la suprarrenal izquierda drenan en la vena renal izquierda.
Relaciones de la porción abdominal de la VCl–> POR DELANTE.
Peritoneo visceral, borde posterior del hígado, borde posterior de la raíz del mesenterio, vasos espermáticos y/o útero-ováricos, 3ª porción del duodeno, cabeza del páncreas, vena porta, lóbulo derecho y lóbulo de Spiegel.
Relaciones de la porción abdominal de la VCI–> POR DETRÁS.
Columna vertebral (en algunos puntos se separa por arterias lumbares), arteria renal, arteria capsula media, arteria diafragmática inferior, cadena nerviosa simpática, nervios esplácnicos mayor y menor y grupo retrovenoso de los ganglios yuxtaaórticos derechos.
Relaciones de la porción abdominal de la VCI–> POR DENTRO.
Aorta abdominal, pilar del diafragma, ganglio de Wisberg del lado derecho, cisterna de Pecquet y ganglis linfáticos.
Relaciones de la porción abdominal de la VCI–> POR FUERA.
Músculo psoas derecho, uréter derecho, borde interno del riñón derecho, cápsula suprarrenal derecha y porción izquierda del lóbulo hepático derecho.
Relaciones de la porción torácica de la VCI–> extrapericárdica o inferior.
Base del pulmón derecho.
Relaciones de la porción torácica de la VCI–> intrapericárdica o superior.
Serosa pericárdica.
¿Cómo está constituida la vena porta?
Por la vena mesentérica superior, vena mesentérica inferior y vena esplénica. Recoge sangre de la porción abdominal del tracto gastrointestinal, vesícula biliar, bazo y páncreas.
Conducto torácico
Recoge el 70% de linfa, excepto el cuadrante superior derecho. Nace en la cisterna de Pecquet, pasa por el mismo orificio diafragmático que la aorta y desemboca en la confluencia yugulo-subclavia izquierda.
Gran vena linfática o conducto linfático derecho
Recoge el 30% de la linfa, la del cuadrante superior derecho y desemboca en la vena yugular derecha.