Esófago Flashcards
Tipo de células en mucosa esofágica
Epitelio escamoso estratificado
Músculos que forman el EES
Constrictores de la faringe
4 capas del esófago
Mucosa
Submucosa
Muscular de la mucosa
Adventicia
Unión gastroesofagica
Línea z o serrata
Plexo que se encuentra en la submucosa
Plexo submucoso de Meissner
Plexo que se encuentra en la capa mucosa
Plexo mienterico de Auerbach
Contracción rápida y progresiva que impulsa el bolo del EES al esófago
Peristalsis primaria
Contracción gradual del cuerpo esofágico inducida por receptores sensoriales
Peristalsis secundaria
Contracción local intramural de reserva, no peristáltica
Peristalsis terciaria
Causa de duplicación esofágica más frecuente
Quiste esofágico 80%
En la disfagia lusoria que vaso se encuentra aberrante
Arteria subclavia derecha
Sitio más frecuente de estenosis esofágica congénita
Tercio medio o inferior del esófago
Causa más frecuente de la disfagia alta u orofaringea
EVC
Diagnóstico de la disfagia alta
Contraste de bario
Tipos de disfagia esofágica o baja
Mecánica u obstructiva
Motora
Sitio anatomico que sirve de referencia para la división funcional de la disfagia
EES
Tipo de disfagia que afecta a sólidos y líquidos
Trastorno motor
Disfagia selectiva a sólidos
Mecánica
Prueba inicial para abordaje de disfagia
Endoscopia
Disfagias intermitentes
Membrana esofágica o anillo esofágico inferior
Diagnóstico de acalasia
Manometria
Tratamiento de acalasia cricofaringea
Miotomia cricofaringea
Disfagia orofaringea en mayores de 60 años sin evidencia de alteración neuromuscular
Acalasia cricofaringea
Neoplasia asociada a acalasia con mayor frecuencia
Adenocarcinoma gástrica
Disfagia global progresiva, en 3 a 5 década asociada a alteraciones neuronales
Acalasia esofágica continúa
Hallazgos en radiografía de tórax de acalasia
Ausencia de burbuja gástrica
Mediastino ensanchado
Niveles hidroaereos
Imagen característica de acalasia en radiografía con bario
Imagen en pico de pájaro
Prueba diagnóstica de elección en acalasia
Manometría
Complicaciones de acalasia
Esofagitis
Aspiración broncopulmonar
Carcinoma esofágico
Tratamiento de elección en acalasia
Dilatación con balón
Tratamiento farmacológico de la acalasia
Nitritos
Calcioantagonistas
Toxina botilínica
Tratamiento quirúrgico de elección de acalasia
Miotomía posterior de Toupet de 270 grados
Indicaciones de tratamiento quirúrgico de acalasia
Jóvenes
Recurrencia
Alto riesgo de aspiración
Disfagia esofágica mmuscular continua
Acalasia esofágica
Disfagia esofágica muscular intermitente
Espasmo esofágico difuso
Característica patológica en el espasmo esofagico difuso
Degeneración parchada del nervio
Imagen del EED en el esofagograma con bario
Esófago en sacacorchos
Alteraciones manometricas en EED
Hipertensión del EEI
Relajación durante la deglución
Tratamiento farmacológico del EED
Nitratos
Calcioantagonistas
Tratamiento quirúrgico del EED
Dilatación con balón
Miotomía longitudinal
Disfagia esofágica continúa con debilidad 2/3 inferiores del esófago y atrofia muscular
Esclerodermia
Causa más frecuente de disfunción autonómica
Diabetes
Diagnóstico incompatible con RGE
Acalasia
Inflamación mucosa esofágica en pacientes con reflujo gástrico
Esofagitis por reflujo
Causa más frecuente de dolor torácico de origen esofágico
Esofagitis por reflujo
Disfagia progresiva y perdida de peso son síntomas de
Adenocarcinoma
Manifestaciones extraesofagicas del RGE son secundarias a
Microaspiraciones o reflejo vagal
Síntomas más frecuentes del RGE
Pirosis
Regurgitación
Disfagia
Síntomas predominantes de RGE en niños
Regurgitación excesiva
Síntomas respiratorios
RGE
Distonía
Tortícolis espástica
Síndrome de Sandifer
Indicaciones de endoscopia
Refractariedad al tratamiento
Prueba de elección en complicaciones
Indicaciones de Phmetría
Síntomas atípicos
No responde a tratamiento
Valoración pre y post quirúrgica
Interpretación patológica en Phmetría
Más del 4.5% de tiempo con ph <4
Prueba diagnostica no invasiva usada en niños y lactantes
Estudio isotópico con sulfuro coloidal/Tc 99
Complicaciones del RGE
Esofagitis
Estenosis péptica
Esófago de Barret
Tratamiento de elección de la esofagitis
IBP
Inhibidor de la bomba de protones asociado a mayor índice de cicatrización
Esomeprazol
Clasificación de Savary y Miller (Grados 0-4)
Clasificación endoscopica de esofagitis
Ulceración y fibrosis reactiva secundarias a RGE
Estenosis péptica
Tratamiento de la estenosis péptica
Dilatación endoscópica
Metaplasia del epitelio columnar de tipo intestinal en esófago
Esófago de Barret
Complicación del RGE más asociada al esófago de Barret
Estenosis péptica
Etiología de la gastritis atrófica
H. pylori
Características de la biopsia para el diagnóstico de esófago de Barret
Tomadas en 4 cuadrantes separadas por 1-2 cm
Diagnóstico de esófago de Barret
Endoscopia con toma de biopsia
Cromoendoscopia (azul de metileno y ácido acético)
Neoplasia asociada a Esófago de Barret
Adenocarcinoma esofágico y estómago proximal
Tratamiento médico del esófago de Barret
IBP prolongado
Única cirugía que erradica el esófago de Barret y riesgo de progresión a cáncer indicada en displasia de alto grado
Esofaguectomía
Tratamiento para esófago de Barret con displasia de bajo grado
Técnica antirrelujo (Funduplicatura tipo Nissen)
Tratamiento médico del RGE
Medidas higiénicas dietéticas
IBP 20-40 mg/día por 2-12meses
Procinéticos
Tratamiento de la esofagitis alcalina
Neutralizadores de sales biliares
Colestiramina
Hidróxido de aluminio
Sucralfato
Técnica antirreflujo más usada
Funduplicatura tipo Nissen de 360 grados
Indicaciones de esofaguectomía
Estenosis no dilatables
Displasia de alto grado
Adenocarcinoma
Técnica de elección para hernia paraesofágica
Belsey Mark tipo IV
Esofagitis viral con lesiones tipo volcán, células multinucleadas con inclusiones Cowdry tipo A
Esofagitis por VHS
Esofagitis necrotizante, con degeneración en balón y eosinófilos intranucleares
Esofagitis por VVZ
Esofagitis con úlceras gigantes
Esofagitis por CMV
Tratamiento de esofagitis por CMV
Ganciclovir o foscarnet
Esofagitis con úlceras gigantes idiopáticas en pacientes con VIH
Esofagitis por VIH
Tratamiento de esofagitis por VIH
Talidomida
Esteroides
Esofagitis con odinofagia y hematemesis
Esofagitis por VEB
Causa más frecuente de esofagitis infecciosa
Esofagitis por cándida albicans
Lesión característica de esofagitis por álcalis
Necrosis por licuefacción
Lesión característica de la esofagitis por ácidos
Necrosis por coagulación
Clasificación endoscópica de esofagitis cáustica (Grados 0-IV)
Clasificación de Zargar
Tratamiento de esofagitis por cáusticos
Grado I y II. Dieta blanda 48h
Estenosis. Dilatación endoscópica con balón
Neoplasia asociada con esofagitis cáustica y tiempo de aparición
Cáncer epidermoide, hasta 40 años después
Fármacos causantes de esofagitis
Bifosfonatos AINES Quinidina Antivirales Doxiciclina, clindamicina
Capas que forman una membrana
Mucosa
Submucosa
Estructura formada por mucosa, submucosa y muscular
Anillo
Membrana anterior en mujeres
Anemia ferrópenica
Glositis
Síndrome de Plummer Vinson
Localización de anillo esofágico más frecuente
Inferior
Anillo esofágico inferior mucoso en unión escamocolumnar
Anillo de Schatzki o anillo B
Anillo esofágico inferior muscular
Anillo A o contráctil
Saculación congénita que contiene todas las capas del esófago
Divertículo verdadero
Herniación adquirida de la mucosa y submucosa a través de la pared muscular
Divertículo falso
Divertículo posterior en hipofaringe
Divertículo de Zencker
Cuadro clínico de divertículo de Zencker
Halitosis Regurgitación Disfagia Tos Compresión
Tratamiento del divertículo de Zencker
Ablación del divertículo mediante miotomía cricofaríngea
Divertículo asociado a acalasia que cursa con RGE en gran cantidad
Divertículo epifrénico
Tipos de hernias hiatales
I. Deslizamiento
II. Paraesofágica
III. Mixta
Hernia hiatal más frecuente que no tiene saco herniario
Tipo I o por deslizamiento
Complicaciones de la hernia hiatal tipo II o paraesofágica
Hemorragia
Volvulo
Herniación del estómago dentro del saco herniario en mediastino
Tipo II o paraesofágica
Triada de Brochardt de vólvulo gástrico
Arcadas e incapacidad para vomitar
Distensión epigastrica
Incapacidad para SNG
Principal causa de rotura esofágica
Iatrogénica
Perforación esofágica posthemética
Síndrome de Boerhave
Clínica de rotura esofágica
Dolor intenso retroesternal
Crepitación
Fiebre
Disfagia
Auscultación cardíaca con signos de enfisema mediastinico secundario a rotura esofágica
Signo de Hamman
Tratamiento de rotura esofágica
ATB amplio espectro
Reposo vía oral
Drenaje mediastinico
Manejo de perforación esofágica aguda (<24 horas)
Cierre primario del defecto
Manejo de perforación esofágica (>24 horas)
Fistulizacion dirigida
Exclusión esofágica
Hemorragia digestiva alta por erosiones longitudinales en unión gastroesofágica
Síndrome de Mallory Weiss
Afagia
Sialorrea
Dolor torácico
Cuerpo extraño
Tumor benigno esofágico más común
Leiomioma
Tumor de células de Schwan o mioblastoma granular
Tumor de Abrikosov
Tumor maligno más frecuente de esófago
Carcinoma epidermoide de esófago
Factores de riesgo para carcinoma epidermoide de esófago
Alcohol
Tabaquismo
Nitritos
Daño físico: calor, cáusticos
Segundo tumor maligno de esófago más frecuente
Adenocarcinoma de esófago y estómago
Principal factor de riesgo de adenocarcinoma esofágico
Esófago de Barret