Colon Flashcards
Adenoma con menor riesgo de malignidad
Tubulares
Adenoma con mayor riesgo de malignidad
Velloso
Clínica de Adenoma velloso
Diarrea acuosa
Hipokalemia
Diagnóstico de pólipos
Colonoscopia
Pólipo sincrónico
Simultáneo
Pólipo metacronico
Aparición posterior a los primeros
Seguimiento en pólipos con bajó riesgo de malignidad
Colonoscopia 5-10 años
Seguimiento en pólipos con factores de riesgo
3-5 años
Seguimiento en pólipos después de resección incompleta
2-6 meses
Indicaciones de pólipectomia endoscópica
Pólipo <3cm
Indicación de colecticia
Adenoma múltiple o infiltración
Localización más frecuente de pólipos hiperplasicos
Recto sig. pides
Tipos de pólipos que predisponen a cáncer
Hiperplasicos o mixtos
Cromosoma afectado en poliposis adenomatosa
Cromosoma 5
Autonómico dominante
Tx poliposis adenomatosa
Colectomia profiláctica
Poliposis adenomatosa más frecuente
Poliposis colonica familiar
Poliposis asociada a Hipertrofia del epitelio pigmentaría caracterizada por 100-1000 pólipos con tendencia a malignizar
Poliposis colonica familiar
Poliposis caracterizada por 10-100 pólipos, colon derecho, tendencia a malignizar
Poliposis colonica familiar atenuada
PAF premaligno + osteoma mandibular+ quiste epidermoide y renal
Sx de Gardner
Principal complicación de sx de Gardner
Tumor desmolde (fibromatosis mesenterica)
Tx de sx de Gardner
Slindaco
Tamoxifeno
Progesterona
PAF premaligno + meduloblastoma
Sx de turcot (recesivo)
PAF atenuada en colon proximal con tumor basocelular
Sx Muir-Torre
Poliposis hamartomatosa en ID, pigmentación periorificial y tumores ováricos
Sx de Peutz Jegerz (AD)
Poliposis hamartomatosa en Colón y recto con asociación a cáncer gástrico, ID y páncreas
Poliposis juvenil
Hamartomas múltiples
Enfermedad de Cowden
Hamartomatosa cutáneos + bocio + tumores ováricos
Enf. De Cowden
Poliposis hamartomatosa + onicodistrofia + alopecia + hiperpigmentacion + malabsorcion y Menetrier
Sx de Cronkhite-Canada (adquirida)
Neurofibromatosis asociado poliposis hamartomatosa
Neurofibromatosis tipo I o Enf de Von Recklinghousen
Forma más frecuente de Ca colorrectal hereditario
Sx de Lynch
Criterios utilizados para sx de Lynch
Amsterdam II
Bethesda revisados
Bethesda revisados
Ca colorrectal antes 50 años
Ca colorrectal sincrónico o meta crónico o tumor asociado a sx Lynch
Histología antes 60 años
Ca colorrectal y uno o dos familiares
Cribado en px >50 años en cáncer CR
Sang oculta en heces c/ 1-2años
Colonoscopica c/10 años
Sigmoidoscopia c/5años
Imagen en corazón de manzana en enema opaco
Ca colorrectal
Enf asociadas a CCR
CUCI
Crohn
Salmonella bovis
Uretrosigmoidoscopia
Principal lugar de aparición de CCR (75%)
Colon descendente
Sigma
Recto
Clínica CCR en Colón ascendente
Anemia hipo micro
Clínica en Colón transverso
Obstrucción y perforación
Clínica en recto sigmoides
Tenesmo y hematoquezia
Niveles de CEA de mal pronóstico
Mayor de 5ng/ml
Criterios utilizados en estadificacion de CCR
Criterios de Dukes modificado o de Astler-Coller
QT coadyuvante para CCR
Oxaliplatino, 5-FU, levamisol
Principal sitio de METS en Ca Colon
Hígado
Principal sitio de METS ca recto
Pulmón
Indicaciones de tx neoadyuvante
Estadio II y III
Plexo que irriga el esfínter anal
Arteria pudenda interna - iliaca (hemorroidal inferior o externo)
Origen del plexo hemorroidal superior o interno
Vena porta - mesenterica inferior
Tumores más comunes del canal anal asociados a VPH 16 y 18, distales a la línea pectínea, y ulcerados:
Carcinoma de células escamosas
Género en el que es más frecuente los tumores del canal anal
Mujeres
Carcinoma del canal anal proximal a la línea dentada, es el segundo más frecuente
Carcinoma basaloide o clacogénico
Tratamiento para carcinoma epidermoide y basaloide:
Quimioterapia o radioterapia y escisión local amplia o amputación abdominoperineal
En que género son más frecuentes los tumores del ano (margen anal):
Masculino
Carcinoma epidermoide in situ y tratamiento:
Enfermedad de Bowen. El tratamiento es escisión local amplia
Placa eccematosa+prurito+asociación a Cáncer colorrectal
Enfermedad de Paget
Tumor del ano (margen anal) más frecuente:
Carcinoma de células escamosas
Origen de los abscesos anorrectales:
Infección de una cripta
Microorganismos asociados a abscesos anorrectales:
E. coli, Bacteroides spp, Peptoestreptococco, Estreptococo, Clostridium spp, Estafilococo
Tipo de fístula anala más frecuente:
Interesfinteriana
Tipo de fístula que puede degenerar a adenocarcinoma:
Transesfinteriana
Método diagnóstico de fístula anal:
USG endoanal
Paciente con dolor lascerante a la defecación + rectorragia, hipertonía del esfínter anal, isquemia y no cicatrización:
Fisura anal
Qué vamos a encontrar a la exploración física de fisura anal:
Pólipo centinela y EI hipertónico
Localización más frecuente de la fisura anal:
Línea media posterior
Tratamiento de fisura anal:
Baños de asiento, laxantes, nitratos o calcioantagonistas y anestésicos locales
Tipo de hemorroides más frecuentes:
Externas
Clasificación de las hemorroides internas:
Grado I (No prolapsadas) Grado II (Reducción espontánea) Grado III (Reducción manual ) Grado IV (Persistente, irreductible)
En qué pacientes es más frecuente el prolapso rectal?
Mujeres 60-70 años
Tratamiento del prolapso rectal en mujeres:
Rectopexia+ sigmoidectomía
Tratamiento de prolapso rectal en hombres:
cirugía perineal
Se define como la detención del intestino delgado
Íleo
Causas más frecuentes de íleo
Mecánico u obstrucción
Paralítico
Cuadro clínico del íleo
Malestar abdominal
Náusea y vómito
Distención abdominal
Disminución o ausencia peristaltismo
Imagén en radiografía sugestiva de íleo
ID y colon con GAS ABUNDANTE
NIVELES HIDROAEREOS
Diagnóstico diferencial del íleo
Oclusión ID (70%) con gas en colon.
Oclusión colon (30) sin gas en colon.
Menciona los 4 tipos de íleos que existen
- Paralítico o adinámico
- Obstructivo o mecánico
- Espástico
- De la oclusión vascular
Desorden hidroelectrolitico más comun implicado en íleo
Hipopotasemia
Menciona otras causas de íleo
HipoNa, HipoMg, HipoCa
Anemia aguda
Medicamentos (morfina, fenotiacidas)
Principal causa de obstrucción de intestino grueso (IG)
Cáncer colorrectal
Localización más frecuente del cáncer colorrectal
Recto y sigma
Mortalidad asociada a obstrucción de IG
20%
Como se encuentran los RSPS inicialmente en la obstrucción intestinal
Aumentados (metálicos)
Como se encuentran los RSPS en una obstrucción intestinal avanzada
Disminuidos
Lugar más frecuente de perforación en obstrucción de IG
Ciego
Clínica de obstrucción de IG
Dolor Distención Vómitos Estreñimiento No gases ni heces
Obstrucción de IG por cáncer tiene una instauración:
Lenta
Obstrucción de IG por vólvulo tiene una instauración:
Rápida
La ausencia de aire distal en la radiografía nos orienta a Dx de obstrucción de intestino:
Grueso
La hepatomegalia y ascitis en px intervenidos de Ca colorrectal sugiere:
Carcinomatosis (mal pronóstico)
Cuando hay obstrucción de IG + fiebre + taquicardia + signos de irritación peritoneal, se debe sospechar:
Estrangulación o perforación
Tx cuando hay signos de isquemia o perforación (irritación peritoneal, fiebre, acidosis metabólica):
Cirugía
Tx de los tumores de colon derecho y transverso
Resección con anastomosis primaria
Colostomia (Hartmann) o resección y anastomosis primaria o derivación proximal (colostomia o cecostomia) es Tx de tumores de colon:
Izquierdo
Trastorno crónico con S y S de obstrucción sin lesión obstructiva:
Pseudoobstrucción intestinal
Menciona 3 asociaciones de pseudoobstrucción intestinal
Mixedema Amiloiosis LES Esclerodermia Fármacos (fenotiacidas) Esclerosis sistémica
Vómitos recurrentes + dolor + distensión abdominal
Pseudoobstrucción intestinal
Tx de la paseudoobstrucción intestinal
Tratar enfermedad de base
Tx de apoyo
Sx en ancianos, encamados, con enferm. crónicas o traumatismos (fx vertebral)
Sx de Ogilvie
Sx de Ogilvie
Pseudoobstrucción aguda de colón
El Sx de Ogilvie afecta principalmente
Colon derecho y transverso
En Sx de Ogilvie hay elevado riesgo de perforación cuando el diametro cecal es mayor a:
12cm
Principal caracteristica clinica del Sx de Ogilvie
Distensión abdominal sin dolor en fases tempranas
En la radiografía del Sx de Ogilvie los niveles hidroaeréos son:
Raros
Tx del Sx de Ogilvie
Descompresión con enemas
Tx de apoyo
Neostigmina (actualmente)
Torsión axial de un segmento intestinal alrededor de su mesenterio
Vólvulo
Localización más frecuente del vólvulo
Sigma
El vólvulo es una obstrucción en asa cerrada por lo que progresa más rápidamente a:
Isquemia y necrosis
Menciona al menos 3 factores relacionados con vólvulo:
Dieta rica en fibra Encamamiento prolongado Uso prolongado de laxantes Cx abdominal previa Embarazo Megalocolon
Causa más frecuente de obstrucción en embarazadas
Vólvulo de sigma
En que enfermedades se purede presentar megalocolon
Enf. de Chagas
Enf. de Hirschprung
Localizaciones del vólvulo:
Sigma
Ciego
La torsión del vólvulo de sigma (VdeS) es en sentido:
Antihorario
Manifestaciones clínicas del VdeS
Dolor abdominal
Distensión
Imagén patognomonica del vólvulo en la radiografía
En “Grano de café” o “asa omega”
En el VdeS hacia donde si dilata el colon en la imagén en grano de café
Hacia CSD del abdomen
Fiebre, leucocitosis y expulsión de líquido fecal teñido de sangre, en VdeS indican progresión a:
Gangrena
Tx de 1era línea en VdeS
Colonoscopia descompresiva y cirugía electiva
Tx de VdeS si falla el de 1era linea o aparece gangrena
Cirugía urgente (resección y colostomia terminal “Hartmann”).
Tx quirúrgico del megalocolon
Colectomia subtotal con anastomosis ileorectal
2da localización más frecuente del vólvulo
Ciego
Síntomas más frecuente del vólvulo de ciego
Dolor agudo cólico
En el vólvulo de ciego hacia donde si dilata el ID en la imagén en grano de café
Hacia CSI del abdomen
Tx del vólvulo de ciego
Cirugía urgente de entrada
En que sexo y grupo de edad es más común el vólvulo de ciego
Mujeres de edad media
Resección + exéresis de tejido gangrenado con ileostomia proximal y fístula mucosa sin anastomosis, es el tx de:
Vólvulo de ciego gangrenado
Raros, congénitos y solitarios, contienen todas las capas de la pared colónica
Divertículos verdaderos
Como se divide la enfermedad diverticular
a) Diverticulosis
b) Diverticulitis aguda
c) Hemorragia por enfermedad diverticular
La diverticulitis aguda se divide en
No complicada
Complicada (abscesos, peritonitis)
Los pseudodivertículos contienen
Mucosa y submucosa
95% de las diverticulosis se localizan en
Sigma
Enfermedad asintomática, diagnóstico casual en enema opaco o colonoscopia
Diverticulosis
Prueba de elección para diverticulosis
Enema opaco
Complicaciones de la diverticulosis
Hemorragia
Inflamación
Tx de la diverticulosis
Dieta rica en fibra
Mesasalazzina
Prebióticos
Inflamación de un divertículo por obstrucción de su luz con material colónico, proliferando bacterias y dificultando irrigación
Diverticulitis aguda
Situación imprescindible para que exista diverticulitis
Microperforación
Localización más común en diverticulitis aguda
Sigma y colon descendente
Fiebre, dolor en hipogastrio o FII, estreñimiento o diarrea + signos de irritación peritoneal
Diverticulitis aguda
Complicaciones de la diverticulitis aguda
Perforación libre con peritonitis
Sepsis
Shock
Principal lugar de fistulización en divertuculitis aguda
Vejiga
Dx en fase aguda de diverticulitis aguda
TC (primeras 24hrs) con contraste IV y oral.
Fase en la que no se deben realizar los enemas opacos ni colonoscopia en la diverticulitis
Fase aguda
Clasificación de Hinchey
Grado I: Flemon-absceso pericolico
Grado II: Absceso pélvico
Grado III: Peritonitis difusa purulenta
Grado IV: Peritonitis difusa fecaloidea
Tx de diverticulitis no complicada (Hinchey I) 80%
Reposo intestinal
Líquidos IV
Antibióticos (para gram negativos y anaerobios)
Indicaciones de ingreso y tratamiento con antibioticoterapia IV en Hinchey I
Pacientes con alto riesgo de perforación
Pacientes con alto riesgo de perforación
Ancianos
Inmunodeprimidos
AINES
Varones jóvenes obesos
Tx de diverticulitis complicada (Hinchey II,III,IV)
Ingreso y antibioticoterapia IV
Diverticulitis no complicada
Hinchey I
Diverticulitis complicada
Hinchey II,III y IV
Tx del absceso pericólico pequeño y poco sintomático
Antibióticos IV
Tx de abscesos >5cm
Punción y drenaje guiado por TC
Tx de la peritonitis purulenta o fecaloidea
Laparotomía urgente
Tx de elección en la peritonitis difusa en paciente estable
Resección segmento afectado + anastomosis primaria
Tx de peritonitis fecal por diverticulitis complicada en px con alto riesgo qx, inmunodeprimidos, inestabilidad hemodinámica o IR
Resección + colostomía y cierre de muñon rectal (Hartmann)
Criterios clásicos para Tx quirúrgico de peritonitis complicada
Tras 2 episodios de diverticulitis no complicada ó
Tras episodio de diverticulitis complicada
Segmento del colon donde la enfermedad diverticular se presenta con menor número de divertículos <15 y puede aparecer divertículo solitario de ciego
Colon derecho
Causa más frecuente de hemorragia baja masiva
Enfermedad diverticular
Primera exploración en px estables con hemorragia por enfermedad diverticular
Colonoscopia
Porcentaje de pacientes con hemorragia por enfermedad diverticular en los que recurre y pueden necesitar Tx hemostático endoscópico, cirugía o embolización arterial
20%
Malformación de intestino delgado congénita más prevalente, localizada en íleon distal
Divertículo de Meckel
Diagnóstico de divertícul o de Meckel
Gammagrafía con Tc-99
Complicaciones del divertículo de Meckel
Obstrucción intestinal por hernia de Littre
Diverticulitis
Neoplasias
Divertículo de Meckel o persistencia del extremo intestinal del conducto onfalomesentérico o vitelino que comunica la vesícula umbilical con el intestino primitivo medio
Hernia de Littre
Localización de divertículos adquiridos
Duodenal
Yeyunoileal
Frecuente que contenga tejido ectópico gástrico que puede originar sangrado crónico o agudo
Divertículo de Meckel
Divertículos asintomáticos, raramente diverticulitis, hemorragia o perforación
Adquiridos
Porción del duodeno en la que tiende a localizarse el divertículo duodenal
2da porción
Hallazgo característicos de divertículos yeyunoileales
Neumoperitoneo espontaneo