Abdomen agudo Flashcards
Dolor abdominal repentino con irritación peritoneal
Abdomen agudo
Dolor a la descompresión brusca en FID
Signo de Blumberg
Dolor a la inspiración profunda en hipocondrio derecho
Signo de Murphy
Abdomen en tabla
Perforación de víscera hueca
Manejo del abdomen agudo estable
Pruebas de imagen
Manejo del abdomen agudo instable
Laparotomia
Dolor en FID al presionar FII
Signo de Rovsing
Peritonitis secundaria a invasión bacteriana hematogéna
Primaria
MO más frecuentes en peritonitis primaria en adultos
E. Coli
K. pneumoniae
Enterococo
MO más frecuentes en peritonitis primaria en niños
S. Pneumoniae
MO más frecuentes en peritonitis primaria asociada a diálisis peritoneal
Estafilococo coagulada negativo
S. Aureus
Peritonitis secundaria a contaminación quirúrgica o trauma
Secundaria
Causa más frecuente de peritonitis secundaria
Perforación de vicera hueca
MO que predominan en perforación gástrica
Gram positivos
MO que predominan en perforación de apéndice, colon o recto
Gram negativos
Peritonitis postquirúrgica con peritonitis secundaria
Terciaria
Etiología de peritonitis terciaria
Estafilococo coagulosa negativo
Enterococo
Cándida spp
Cuadro caracterizado por dolor abdominal, irritación peritoneal, fiebre >38 y leucocitosis
Poliserositis paroxistica familiar ( fiebre familiar mediterránea)
Tratamiento de peritonitis secundaria extrahospitalaria
Ceftriaxona + metronidazol
Tratamiento para peritonitis secundaria IH
Piperazilina/tazobactam
Tratamiento peritonitis terciaria
Meropenem + vancomicina o teicoplanina +/- fluconazol
Antibiótico usado en caso de que se aísle Pseudomona
Ceftazidima
En caso de aislar C. Krusei, tropicales o glabrata
Anfotericina B
Tratamiento en peritonitis por enterococo
Ampicilina + aminoglucosido + clindamicina
Criterios de peritonitis bacteriana
Leucocitos >500 o PMN >250 en líquido peritoneal
DHL < 225
Cultivo con único MO (E. coli)
Características de peritonitis terciaria
Poco exudado fibrinoso
No absceso
Postquirúrgico de p. secundaria
Localización mas frecuente de abscesos intraabdominales
Cuadrantes inferiores
Absceso tubo ovárico
Gonococo
Diagnóstico de peritonitis tuberculosa
Liquido peritoneal con LT
Proteínas > 3g/dl
Urgencia Qx abdominal mas comun
Apendicitis aguda
Poblaciòn de mayor riesgo en apendicitis
10-30 años varones
Principales 2 causas de obstrucción en apendicitis
Hiperplasia de foliculos linfoides submucosos
Fecalito
Fases de la apendicitis
Catarral o mucosa
Flemonosa
Purulenta
Gangrenosa
Triada apendicitis
Dolor periumbilical que migra a FID
Nausea y vomito
Hiporexia
Signo de rebote positivo
Signo de Blumberg
Metodo diagnóstico con mayor E y S para apendicitis
TAC Abdominal
Clínica de apendicitis en niños
Mayor riesgo de perforación
Fiebre alta
Vómitos
Urgencia quirúrgica más frecuente en embarazadas en 2do trimestre
Apendicitis
Complicaciones de la apendicitis
Perforación
Absceso apendicular
Peritonitis
Pileflebitis
Tromboflebitis supurativa del sistema venoso portal
Pileflebitis
Perforación localizada por adherencias del epiplón y el efecto tapón del fecalito
Absceso apendicular
Tx de elección de apendicitis
Apendicectomia
Tumores apendiculares primarios de tipo benigno
Mucocele
Pólipos
Tx de mucocele <2cm, sin afectar base ni mesoapéndice
Apendicectomía
Tx de mucocele >2cm, en la base o ganglios sospechosos en mesoapéndice
Hemicolectomía derecha
Tumor apendicular primario maligno más frecuente
Carcinoide