ERUPCION DENTAL Flashcards

(87 cards)

1
Q
  1. ¿Qué significa el término “difiodonta” en relación con la dentición humana?**
    a) Que los dientes tienen dos raíces.
    b) Que la dentición está compuesta por dos juegos de dientes: temporales y permanentes.
    c) Que los dientes erupcionan en dos fases.
    d) Que los dientes están formados por dos capas de esmalte.
A

b) Que la dentición está compuesta por dos juegos de dientes: temporales y permanentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Cuál es la fase eruptiva en la que el diente rompe la encía y se hace visible en boca?**
    a) Fase pre-eruptiva.
    b) Fase prefuncional.
    c) Fase funcional.
    d) Fase de equilibrio oclusal.
A

b) Fase prefuncional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Según la hipótesis vascular, ¿qué causa la erupción dentaria?**
    a) La contracción de las fibras del ligamento periodontal.
    b) La presión vascular intradentaria que supera la presión pericoronal.
    c) El crecimiento de la raíz que empuja al diente hacia afuera.
    d) La reabsorción ósea alrededor del diente.
A

b) La presión vascular intradentaria que supera la presión pericoronal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿En qué semana de vida intrauterina comienza la calcificación de los incisivos centrales temporales?**
    a) 10 semanas.
    b) 14 semanas.
    c) 18 semanas.
    d) 22 semanas.
A

b) 14 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Qué caracteriza a la fase de “patito feo” en la dentición mixta?**
    a) La erupción de los caninos superiores antes que los premolares.
    b) La presencia de diastemas interincisivos debido a la presión de los caninos en desarrollo.
    c) La exfoliación prematura de los molares temporales.
    d) La erupción simultánea de incisivos y molares permanentes.
A

b) La presencia de diastemas interincisivos debido a la presión de los caninos en desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cuál es el espacio de deriva total en la mandíbula durante la dentición mixta?**
    a) 1.5 mm.
    b) 2.5 mm.
    c) 3 mm.
    d) 5 mm.
A

d) 5 mm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Según el método de maduración vertebral cervical (MVC), ¿en qué etapa se produce el pico máximo de crecimiento mandibular?**
    a) EC-1.
    b) EC-2.
    c) EC-3.
    d) EC-4.
A

c) EC-3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Qué dientes permanentes comienzan su calcificación antes del nacimiento?**
    a) Incisivos laterales superiores.
    b) Primeros molares.
    c) Caninos inferiores.
    d) Segundos premolares.
A

b) Primeros molares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Qué hipótesis sugiere que la erupción dentaria se debe a la tracción de las fibras del ligamento periodontal?**
    a) Hipótesis vascular.
    b) Hipótesis del crecimiento radicular.
    c) Hipótesis de la tensión intraligamentosa.
    d) Hipótesis de la reabsorción ósea.
A

c) Hipótesis de la tensión intraligamentosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿A qué edad suele completarse la erupción de los segundos molares permanentes?**
    a) 6 años.
    b) 12 años.
    c) 15 años.
    d) 20 años.
A

b) 12 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Qué proceso ocurre durante la fase pre-eruptiva?**
    a) El diente entra en contacto con su antagonista.
    b) El folículo dentario crece concéntricamente alrededor de un punto fijo.
    c) La raíz se completa totalmente.
    d) El diente perfora la encía.
A

b) El folículo dentario crece concéntricamente alrededor de un punto fijo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Qué dientes temporales suelen erupcionar primero?**
    a) Incisivos centrales inferiores.
    b) Caninos superiores.
    c) Primeros molares superiores.
    d) Segundos molares inferiores.
A

a) Incisivos centrales inferiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Qué es el “espacio de primate” en la dentición temporal?**
    a) Un espacio patológico causado por caries.
    b) Un espacio fisiológico entre caninos y primeros molares en la mandíbula.
    c) Un defecto genético en la formación dental.
    d) Un espacio que aparece solo en la dentición permanente.
A

b) Un espacio fisiológico entre caninos y primeros molares en la mandíbula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Según la cronología de erupción, ¿qué grupo de dientes permanentes erupciona alrededor de los 6 años?**
    a) Incisivos laterales superiores y caninos.
    b) Primeros molares e incisivos centrales inferiores.
    c) Segundos premolares y caninos superiores.
    d) Terceros molares.
A

b) Primeros molares e incisivos centrales inferiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Qué etapa del método de maduración vertebral cervical (MVC) se caracteriza por vértebras C3 y C4 en forma de “pastilla de jabón”?**
    a) EC-2.
    b) EC-3.
    c) EC-4.
    d) EC-5.
A

c) EC-4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Qué diente permanente NO es sucedáneo (no reemplaza a un diente temporal)?**
    a) Incisivo lateral superior.
    b) Primer molar.
    c) Canino inferior.
    d) Primer premolar.
A

b) Primer molar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Qué método evalúa la madurez dental basándose en la mineralización del diente?**
    a) Método de Bjork.
    b) Estados de Nolla.
    c) MVC (Maduración Vertebral Cervical).
    d) Método de Grave y Brown.
A

b) Estados de Nolla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. ¿Qué característica es típica de la dentición en un recién nacido?**
    a) Apiñamiento incisal y micrognatismo mandibular.
    b) Presencia de todos los incisivos temporales erupcionados.
    c) Formación completa de las raíces de los molares.
    d) Arcadas dentarias completamente desarrolladas.
A

a) Apiñamiento incisal y micrognatismo mandibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Qué evento marca el inicio del primer periodo transitorio (dentición mixta primera fase)?**
    a) Exfoliación de los caninos temporales.
    b) Erupción de los primeros molares permanentes a los 6 años.
    c) Caída de los segundos molares temporales.
    d) Erupción de los terceros molares.
A

b) Erupción de los primeros molares permanentes a los 6 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. ¿Qué estructura dental es responsable de la formación de la raíz?**
    a) Órgano del esmalte.
    b) Vaina radicular de Hertwig.
    c) Papila dental.
    d) Folículo dentario.
A

b) Vaina radicular de Hertwig.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. ¿Qué factor puede retrasar la erupción dentaria según el documento?**
    a) Exceso de espacio en el arco dental.
    b) Síndrome de displasia cleidocraneal.
    c) Dieta rica en calcio.
    d) Erupción precoz de los incisivos.
A

b) Síndrome de displasia cleidocraneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. ¿Qué vértebras se evalúan en el método de Maduración Vertebral Cervical (MVC)?**
    a) C1, C2, C3.
    b) C2, C3, C4.
    c) C4, C5, C6.
    d) C5, C6, C7.
A

b) C2, C3, C4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. ¿Qué etapa de los Estados de Nolla indica “raíz completa y ápice cerrado”?**
    a) Etapa 5.
    b) Etapa 7.
    c) Etapa 9.
    d) Etapa 10.
A

d) Etapa 10.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. ¿Qué término describe el movimiento eruptivo continuo y extremadamente lento de los dientes durante la vida adulta?**
    a) Erupción activa
    b) Equilibrio oclusal adulto
    c) Fase prefuncional
    d) Acelerón post-emergente
A

b) Equilibrio oclusal adulto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
27. Según el documento, ¿en qué horario del día se ha observado que ocurre principalmente la erupción dentaria?** a) Mañana (8 am - 12 pm) b) Tarde (1 pm - 5 pm) c) Noche (8 pm - 1 am) d) No sigue un patrón circadiano
c) Noche (8 pm - 1 am)
26
28. ¿Qué estructura embrionaria da origen a los gérmenes dentarios?** a) Lámina vestibular b) Cresta neural c) Lámina dental d) Estomodeo
c) Lámina dental
27
29. En la fase de campana tardía de la odontogénesis, ¿qué proceso ocurre?** a) Formación del retículo estrellado b) Aposición continua de esmalte c) Inicio de la dentinogénesis d) Ruptura de la lámina dental
b) Aposición continua de esmalte
28
30. ¿Qué característica NO corresponde a la dentición de un recién nacido?** a) Coronas en disposición zigzag b) Micrognatismo maxilar c) Segundo molar temporal erupcionado d) Espacio interincisivo superior
c) Segundo molar temporal erupcionado
29
31. ¿Qué diente permanente tiene la calcificación más tardía (iniciando alrededor de los 9 años)?** a) Segundo premolar inferior b) Canino superior c) Tercer molar superior d) Incisivo lateral superior
c) Tercer molar superior
30
32. En el método de Demirjian, ¿qué estadio indica "ápice de los canales radiculares cerrado"?** a) Estadio F b) Estadio G c) Estadio H d) Estadio I
c) Estadio H
31
33. ¿Qué factor es crucial para determinar el momento óptimo de tratamiento ortopédico en clase II?** a) Edad cronológica del paciente b) Estadio de maduración vertebral cervical c) Número de dientes erupcionados d) Presencia de diastemas
b) Estadio de maduración vertebral cervical
32
34. ¿Qué cambio ocurre en los incisivos permanentes durante el periodo de "patito feo"?** a) Se vuelven más pequeños b) Presentan abanicamiento y diastemas c) Adquieren tonalidad amarillenta d) Desarrollan raíces bifurcadas
b) Presentan abanicamiento y diastemas
33
36. ¿Qué diferencia principal existe entre los espacios de primate y los espacios de crecimiento?** a) Los espacios de primate solo aparecen en maxilar b) Los espacios de crecimiento son patológicos c) Los espacios de primate son fisiológicos y aparecen con la erupción d) Los espacios de crecimiento solo ocurren en dentición permanente
c) Los espacios de primate son fisiológicos y aparecen con la erupción
34
38. ¿Qué diente temporal tiene la corona más grande en comparación con su sucesor permanente?** a) Incisivo central b) Canino c) Primer molar d) Segundo molar
d) Segundo molar (2mm mayor que el 2° premolar)
35
41. ¿Qué característica describe mejor el proceso de cementogénesis?** a) Ocurre antes de la formación de la corona dental b) Se completa antes de que el diente establezca contacto oclusal c) Depende de la interacción entre el folículo dental y la vaina de Hertwig d) Es independiente del desarrollo radicular
c) Depende de la interacción entre el folículo dental y la vaina de Hertwig
36
42. ¿Qué evento marca el inicio de la fase de campana precoz en la odontogénesis?** a) Formación del retículo estrellado b) Inicio de la amelogénesis c) Delimitación clara de la forma coronaria d) Calcificación de las cúspides
c) Delimitación clara de la forma coronaria En la fase de campana precoz (14° semana intrauterina), el epitelio interno del órgano del esmalte define la futura forma coronaria.
37
44. ¿Qué diferencia principal existe entre la calcificación y la formación de la matriz del esmalte?** a) La calcificación es centrípeta y la formación matricial centrífuga b) Ambas siguen el mismo patrón de desarrollo c) La matriz se forma después de completar la calcificación d) Solo ocurre en dientes permanentes
a) La calcificación es centrípeta y la formación matricial centrífuga Procesos inversos: la calcificación avanza de fuera hacia adentro, mientras la matriz se forma de dentro hacia fuera.
38
45. En el análisis de maduración ósea de Grave y Brown, ¿qué estadio indica el inicio del brote puberal?** a) PP2= b) MP3= c) S y H2 d) MP3 cap
c) S y H2 La aparición del sesamoideo (S) y osificación avanzada del ganchoso (H2) señalan el inicio del crecimiento puberal.
39
46. ¿Qué estructura persiste en el recién nacido para facilitar el crecimiento craneal?** a) Sutura metópica b) Fontanelas no calcificadas c) Cartílago de Meckel d) Lámina dental intacta
b) Fontanelas no calcificadas Las fontanelas permiten el moldeamiento craneal durante el parto y el crecimiento postnatal temprano.
40
47. ¿Qué diente permanente muestra mayor variabilidad en su secuencia eruptiva durante la dentición mixta segunda fase?** a) Canino superior b) Primer premolar inferior c) Segundo molar d) Incisivo lateral superior
a) Canino superior Los caninos superiores pueden erupcionar antes o después de los premolares según el espacio disponible.
41
48. Según las observaciones de erupción circadiana, ¿qué ocurre con los dientes durante las primeras horas del día?** a) Aceleran su erupción b) Retroceden ligeramente c) Completan la formación radicular d) Mantienen erupción constante
b) Retroceden ligeramente Estudios muestran un retroceso diurno tras la erupción nocturna, relacionado con ciclos hormonales.
42
49. ¿Qué parámetro NO se evalúa en el método de maduración vertebral cervical (MVC)?** a) Concavidad en bordes vertebrales b) Forma de cuerpos vertebrales c) Calcificación de apófisis espinosas d) Relación altura-anchura vertebral
c) Calcificación de apófisis espinosas
43
51. En displasia cleidocraneal, ¿qué alteración NO afecta la erupción dental?** a) Fibrosis gingival b) Supernumerarios c) Hipoplasia del esmalte d) Fallo en reabsorción ósea
c) Hipoplasia del esmalte Los problemas eruptivos se deben a factores mecánicos (a-c), no a defectos del esmalte.
44
52. ¿Qué relación describe correctamente el "plano terminal recto" en molares temporales?** a) Predice clase I molar permanente b) Requiere tratamiento temprano c) Es exclusivo de pacientes clase III d) Indica erupción precoz
a) Predice clase I molar permanente El plano terminal recto puede evolucionar a clase I por crecimiento mandibular diferencial.
45
53. ¿Qué etapa de Nolla corresponde a "2/3 de raíz completa"?** a) Etapa 7 b) Etapa 8 c) Etapa 9 d) Etapa 10
b) Etapa 8 La numeración de Nolla avanza secuencialmente hasta etapa 10 (raíz completa).
46
54. ¿Qué cambio funcional acompaña la erupción de molares temporales a los 2 años?** a) Transición a dieta sólida b) Establecimiento de guía canina c) Pérdida del reflejo de succión d) Desarrollo de deglución adulta
a) Transición a dieta sólida Los molares temporales permiten la trituración, marcando el cambio nutricional.
47
56. ¿Qué factor explica la mayor frecuencia de defectos adamantinos en dientes con calcificación postnatal?** a) Mayor exposición a factores ambientales b) Deficiencia de vitamina D intrauterina c) Diferencias en el grosor del esmalte d) Variaciones en el ritmo de amelogénesis
a) Mayor exposición a factores ambientales Los dientes con calcificación postnatal están más expuestos a agentes externos (infecciones, nutrición, etc.) que pueden alterar la formación del esmalte, a diferencia de los dientes con calcificación intrauterina protegidos por el metabolismo materno.
48
58. ¿Qué cambio en la dinámica muscular ocurre tras la erupción de los incisivos temporales a los 6 meses?** a) La lengua adopta una posición más posterior b) Los labios pierden tonicidad c) Los músculos buccinadores se debilitan d) Se establece el sellado labial durante la deglución
d) Se establece el sellado labial durante la deglución La erupción de los incisivos temporales modifica la posición funcional de la lengua y permite el desarrollo de patrones deglutorios más maduros, incluyendo el sellado labial.
49
60. ¿Qué condición es necesaria para que se active la reabsorción ósea sobre la corona de un diente en erupción?** a) Completa formación de la raíz b) Contacto con el diente antagonista c) Finalización de la corona d) Presencia de fibras colágenas en el ligamento
c) Finalización de la corona La conclusión de la corona es la señal biológica que activa la reabsorción ósea sobre ella y permite la erupción.
50
61. En el método de Demirjian, ¿qué estadio indica que la longitud radicular es igual al tamaño de la corona?** a) Estadio E b) Estadio F c) Estadio G d) Estadio H
b) Estadio F El **Estadio F** se define cuando la raíz alcanza la longitud coronaria, pero el ápice aún no está cerrado.
51
62. ¿Qué aspecto de la erupción dentaria se ve afectado en el síndrome de displasia cleidocraneal?** a) Velocidad de formación del esmalte b) Reabsorción de raíces de dientes temporales c) Mineralización de la dentina d) Orientación de los gérmenes dentales
b) Reabsorción de raíces de dientes temporales En este síndrome hay **fallo en la reabsorción ósea y radicular**, además de fibrosis gingival y supernumerarios que bloquean la erupción.
52
64. ¿Qué diente permanente tiene la mayor variabilidad en su cronología eruptiva?** a) Incisivo central inferior b) Primer molar c) Canino superior d) Tercer molar
d) Tercer molar Los terceros molares muestran alta variabilidad (entre 17-25 años o incluso ausencia por agenesia), a diferencia de otros dientes con secuencias más predecibles.
53
65. Según el documento, ¿qué estructura induce la formación de la raíz dental?** a) Órgano del esmalte b) Vaina radicular de Hertwig c) Folículo dental d) Papila dental
b) Vaina radicular de Hertwig La vaina de Hertwig (derivada del órgano del esmalte) es el epitelio que "molddea" la forma y longitud de la raíz.
54
67. ¿Qué factor principal determina la dirección de erupción de los dientes permanentes? a) Presión de los músculos faciales b) Posición del germen dental c) Grosor del hueso alveolar d) Forma de la corona dental
b) Posición del germen dental La ubicación del germen dental en el hueso maxilar/mandibular establece la trayectoria eruptiva inicial, aunque luego puede modificarse por factores ambientales.
55
68. En la dentición mixta, ¿qué fenómeno explica el cierre espontáneo de diastemas interincisivos? a) Reabsorción ósea alveolar b) Erupción de caninos permanentes c) Presión lingual constante d) Crecimiento transversal maxilar
b) Erupción de caninos permanentes
56
69. ¿Qué parámetro del desarrollo dental tiene mayor correlación con el pico de crecimiento puberal? a) Mineralización del ápice de caninos b) Erupción de segundos molares c) Formación completa de premolares d) Reabsorción de raíces temporales
a) Mineralización del ápice de caninos Según Demirjian, el cierre apical del canino mandibular coincide con el máximo crecimiento puberal (CS3-CS4 en MVC).
57
70. ¿Qué alteración en la secuencia eruptiva podría indicar patología? a) Erupción de primeros molares antes que incisivos b) Asimetría mayor a 6 meses en contralaterales c) Retraso generalizado de 1 año d) Erupción de caninos después de premolares
b) Asimetría mayor a 6 meses en contralaterales Mientras variaciones en tiempos son normales, asimetrías significativas entre lados pueden indicar problemas locales (quistes, supernumerarios).
58
71. ¿Qué tejido dental es el primero en formarse durante la odontogénesis? a) Esmalte b) Dentina c) Cemento d) Pulpa
b) Dentina
59
72. ¿Qué cambio morfológico en vértebras cervicales indica fin del crecimiento significativo? a) Concavidad en C2-C4 b) Forma cuadrada en C3-C4 c) Cierre de discos intervertebrales d) Fusión de apófisis espinosas
b) Forma cuadrada en C3-C4 En EC-5 (MVC), las vértebras adoptan forma cuadrada, señalando que >90% del crecimiento ha ocurrido.
60
74. ¿Qué hormona tiene mayor influencia en el ritmo circadiano de erupción? a) Melatonina b) Paratohormona c) Somatotropina d) Calcitonina
c) Somatotropina La hormona de crecimiento (somatotropina), con secreción nocturna, explica la mayor actividad eruptiva vespertina/nocturna.
61
75. ¿Qué característica radicular es exclusiva de los dientes permanentes? a) Formación de cemento celular b) Presencia de dentina secundaria c) Cierre apical después de la erupción d) Reabsorción fisiológica programada
c) Cierre apical después de la erupción Los permanentes completan su formación radicular (incluyendo ápice) hasta 2-3 años post-erupción, a diferencia de temporales que la completan pre-erupción.
62
Los caninos suelen aparecer antes que los primeros premolares en la maxila, mientras que en la mandíbula los primeros premolares suelen erupcionar antes que los caninos Verdadero o falso
Falso Ya que los caninos aparecen antes que los primeros premolares en la mandíbula, los primeros premolares erupción antes que los caninos en el maxilar
63
Cuándo ocurre la transición de la dentición primaria a la permanente?
Se inicia a los seis años con la erupción de los primeros molares permanentes y continúa con la erupción de los incisivos permanentes
64
La erupción dental continúa a lo largo de la vida adulta? Verdadero o falso
Verdadero Libro proffit pag 78
65
Cuándo comienza el movimiento eruptivo?
Comienza poco después de empezar a formarse la raíz
66
Dónde se encuentra situado el espacio primate en la mandíbula?
Se sitúa entre el canino y primer molar temporal
67
Dónde se encuentra situado el espacio primate en el maxilar superior?
Se encuentra situado entre el incisivo lateral y canino temporal
68
Cuando ocurre la transición de la masticación infantil a la masticación adulta?
Se desarrolla al mismo tiempo que la erupción de los caninos permanentes hacia los 12 años Libro proffit pag 70
69
Cuándo desaparece el reflejo de la deglución del lactante?
Durante el primer año de vida
70
Cuánto pesa un feto al tercer mes de vida intrauterina?
1000 gr
71
Los niños que nacen con un peso inferior a 2500 g son más propensos a enfrentar problemas postnatales? Verdadero o falso
Verdadero
72
La mandíbula crece más que el resto de las estructuras faciales después del nacimiento? Verdadero o falso
Verdadero
73
Cuándo se inicia el desarrollo Dental en la vida intrauterina?
3er mes
74
Como se denomina a la distorsión de la forma de la raíz?
Dilaceración Proffit 6ta pag 69
75
Una vez que el diente emerge, erupciona lentamente hasta aproximarse al nivel oclusal? Verdadero o falso
Falso: erupciona rápidamente Proffit 6ta pag 72
76
Las fuerzas que se oponen a la erupción, como la masticación y la presión de los tejidos blandos, pueden influir en la erupción? Verdadero o falso
Verdadero Proffit 6ta pag 84
77
Cuando comienza a desarrollarse el incisivo central en la vida intrauterina?
14 y 16 semanas Bravo pág 131
78
Los molares permanentes su formación es postnatal? Verdadero o falso
Falso Su desarrollo es intrauterino, siendo la cúspide mesiobucal a las 30 semanas y las cúspide mesiolingual a las 36 semanas Bravo pág 131
79
La cúspide mesiobucal del primer molar temporal es la primera en formarse? Verdadero o falso
Verdadero Bravo pág 131
80
La fase prefuncional se inicia?
Cuando el borde incisal o vértice cuspidio rompen encía y el diente se hace visible en el interior de la boca Canut pág 27
81
La erupción de los dientes definitivos está más condicionada por la herencia que la erupción de los dientes temporales? Verdadero o falso
Falso La erupción de los dientes temporales tiene una importante carga hereditaria, en el caso de la dentición permanente tiene más influencia los factores ambientales locales. Canut pág 38
82
Cual es la función que cumple los espacios primates?
Favorecer la erupción de los primeros molares permanentes, mesializando los primeros y segundos molares temporales Guía texto ustrell pag 49
83
Como se denomina? a los espacios o diastemas que aparecen entre los incisivos temporales para dejar espacio a los incisivos permanentes que vienen a ser más grandes
Espacios de crecimiento o diastemas de Bogue Guía texto Ustell pag 49 Estos espacios se produce entre los 3 y 5 años de edad por un crecimiento transversal de los maxilares
84
Como se denomina? al mecanismo que favorece la erupción de los primeros molares permanentes, mesializando los primeros y segundos molares temporales
Impulso mesial precoz Guía texto ustrell pag 49
85
Como se denomina? Al mecanismo que permite que el primer molar permanente inferior haga la mesializacion mayor que el superior, entrando en clase I molar
Impulso mesial tardío Guía texto ustrell pag 50
86
Son los espacios situados a mesial del canino superior temporal y a distal del canino inferior temporal, se denomina?
Espacio prímate
87
Son los diastemas que aparecen entre los incisivos temporales para dejar sitio a los incisivos permanentes que sean más grandes, se denomina?
Espacios de Bogue