BIOLOGIA DEL MOVIMIENTO Flashcards

(128 cards)

1
Q
  1. ¿Cuál es la célula principal encargada de la reabsorción ósea durante el movimiento dentario?
    A) Osteoblasto
    B) Fibroblasto
    C) Osteoclasto
    D) Cementoblasto
A

C) Osteoclasto

Son las células encargadas de destruir el hueso en la zona de presión para permitir el avance del diente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Qué tipo de movimiento requiere la menor cantidad de fuerza aplicada?
    A) Inclinación
    B) Intrusión
    C) Rotación
    D) Torque
A

B) Intrusión

La intrusión usa fuerzas muy bajas (10–20g) porque concentra la presión en el ápice radicular y tiene alto riesgo de reabsorción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Según la teoría de presión-tensión, ¿qué ocurre en el lado de tensión del ligamento periodontal?
    A) Formación de tejido hialino
    B) Activación de osteoclastos
    C) Apoptosis celular
    D) Formación de hueso nuevo
A

D) Formación de hueso nuevo

Las fibras se estiran y los osteoblastos depositan hueso nuevo para seguir el diente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede disminuir la velocidad del movimiento ortodóncico al inhibir prostaglandinas?
    A) AINEs
    B) Hormonas tiroideas
    C) Vitamina D
    D) Fluoruros
A

A) AINEs

Los AINEs inhiben la síntesis de prostaglandinas, lo que frena la actividad osteoclástica y la remodelación ósea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Qué estructura actúa como medio de transmisión de la fuerza aplicada sobre el diente al hueso alveolar?
    A) Esmalte
    B) Cemento
    C) Encía libre
    D) Ligamento periodontal
A

D) Ligamento periodontal

Es el tejido clave que distribuye la fuerza aplicada y desencadena la respuesta celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes movimientos tiene mayor riesgo de causar reabsorción radicular?
    A) Extrusión
    B) Inclinación
    C) Rotación
    D) Intrusión
A

D) Intrusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes tejidos NO se remodela durante el movimiento ortodóncico?
    A) Hueso alveolar
    B) Cemento radicular
    C) Ligamento periodontal
    D) Encía adherida
A

D) Encía adherida

La encía no participa directamente en la remodelación durante el movimiento dentario, a diferencia de los otros tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Qué nombre recibe el fenómeno donde se pierde la vitalidad celular por compresión excesiva del ligamento periodontal?
    A) Necrosis ósea
    B) Reabsorción directa
    C) Hialinización
    D) Apoptosis
A

C) Hialinización

Es el resultado de una presión excesiva que colapsa los vasos y mata las células del LPD, creando una zona de necrosis estéril.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál es la fuerza recomendada para un movimiento de traslación?
    A) 10–20 g
    B) 25–30 g
    C) 35–60 g
    D) 70–120 g
A

D) 70–120 g

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Qué estructura contiene fibras colágenas, vasos, nervios y fibroblastos, y es esencial para el movimiento dentario?
    A) Encía libre
    B) Hueso compacto
    C) Ligamento periodontal
    D) Cemento secundario
A

C) Ligamento periodontal

Es el tejido que transmite la fuerza y desencadena los procesos celulares que permiten el movimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Qué ocurre en el lado de presión cuando se aplica una fuerza ortodóncica leve?
    A) Formación de cemento
    B) Reabsorción ósea frontal
    C) Aumento de espesor periodontal
    D) Depósito de matriz osteoide
A

B) Reabsorción ósea frontal

También llamada directa, ocurre cuando la fuerza es ligera y permite que las células del LPD actúen sin necrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes opciones describe una fuerza continua?
    A) Se aplica solo de noche
    B) Mantiene su intensidad durante un largo período
    C) Disminuye rápidamente a cero
    D) Se interrumpe con el habla o la masticación
A

B) Mantiene su intensidad durante un largo período

Es típica de los aparatos fijos, como los brackets con arcos de NiTi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Qué teoría propone que el colágeno actúa como un cristal que genera señales eléctricas ante presión?
    A) Teoría de presión-tensión
    B) Teoría hidráulica
    C) Teoría piezoeléctrica
    D) Teoría de remodelación celular
A

C) Teoría piezoeléctrica

Propone que la presión genera corriente en el colágeno, lo que activa células para remodelar el hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Qué analgésico es seguro para el movimiento ortodóncico porque no inhibe prostaglandinas?
    A) Ibuprofeno
    B) Ácido acetilsalicílico
    C) Paracetamol
    D) Idometacina
A

C) Paracetamol

No actúa sobre prostaglandinas a nivel periférico, por eso no interfiere con el movimiento dentario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Qué tipo de fuerza ortodóncica se caracteriza por disminuir a cero entre cada activación?
    A) Continua
    B) Interrumpida
    C) Intermitente
    D) Secuencial
A

B) Interrumpida

Son fuerzas que bajan a cero entre activaciones (como el uso de ciertos aparatos removibles).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes sustancias actúa como mediador inflamatorio en el movimiento ortodóncico?
    A) Calcio
    B) IL-1 beta
    C) Vitamina D
    D) Flúor
A

B) IL-1 beta

Es una interleucina clave en la señalización inflamatoria del movimiento ortodóncico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Qué complicación puede ocurrir si se aplica fuerza excesiva en un diente con historial de trauma?
    A) Hiperplasia gingival
    B) Necrosis pulpar
    C) Hipercementosis
    D) Exfoliación espontánea
A

B) Necrosis pulpar

Un diente traumatizado tiene mayor riesgo de perder la vitalidad si recibe fuerzas intensas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. ¿Qué grupo de medicamentos puede causar necrosis ósea mandibular si se usan en dosis altas y prolongadas?
    A) Antidepresivos
    B) AINES
    C) Bisfosfonatos
    D) Anticonvulsivos
A

C) Bisfosfonatos

Inhiben la actividad osteoclástica. En altas dosis, sobre todo en pacientes oncológicos, pueden provocar necrosis mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Cuál es una consecuencia esperada y normal durante el tratamiento ortodóncico?
    A) Movilidad dental moderada
    B) Dolor persistente por semanas
    C) Inflamación pulpar irreversible
    D) Fractura de esmalte
A

A) Movilidad dental moderada

Durante el tratamiento, el ensanchamiento del LPD causa una movilidad leve que es fisiológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. Un paciente de 13 años inicia tratamiento con brackets. ¿Qué podemos esperar respecto al movimiento dentario comparado con un adulto?
    A) Se moverán más lentamente por su madurez ósea.
    B) Tendrá más riesgo de reabsorción radicular.
    C) El movimiento será más rápido por mayor actividad celular.
    D) No habrá diferencia significativa por la edad.
A

C) El movimiento será más rápido por mayor actividad celular.

En niños y adolescentes hay mayor capacidad de remodelación ósea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Un paciente adulto presenta dolor fuerte e inflamación al día siguiente de un ajuste ortodóncico con arcos nuevos muy rígidos. ¿Qué pudo haber ocurrido?
    A) Estímulo mecánico leve
    B) Compresión excesiva del LPD
    C) Formación de hueso nuevo
    D) Reposición de fibras del LPD
A

B) Compresión excesiva del LPD

Fuerzas intensas causan colapso vascular y dolor agudo al poco tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Se desea mover un diente hacia una zona edéntula reciente (recién extraído otro diente). ¿Qué podemos esperar?
    A) Movimiento muy lento por densidad ósea alta
    B) Riesgo alto de necrosis pulpar
    C) Movimiento más rápido por hueso poco calcificado
    D) Necesidad obligatoria de injerto óseo previo
A

C) Movimiento más rápido por hueso poco calcificado

En alvéolos recientes, el hueso es más celular y con alta capacidad de remodelación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. Una paciente está tomando ibuprofeno cada 8 horas durante 10 días por molestias post-activación. ¿Qué efecto puede tener esto en el tratamiento?
    A) Acelerar el movimiento dentario
    B) Inhibir la formación de cemento
    C) Retardar el movimiento ortodóncico
    D) Provocar hipercementosis
A

C) Retardar el movimiento ortodóncico

Los AINEs inhiben prostaglandinas, esenciales para la actividad osteoclástica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. ¿Qué medida puede ayudar a evitar la recidiva tras un movimiento de rotación?
    A) Retiro temprano del arco
    B) Fibrotomía supracrestal circunferencial
    C) Uso de bandas más flexibles
    D) Aplicación de fuerza intermitente
A

B) Fibrotomía supracrestal circunferencial

Corte quirúrgico de fibras que “memorizan” la posición previa del diente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
7. Un paciente tiene osteoporosis y estuvo en tratamiento con bisfosfonatos. ¿Qué precaución debe tomarse si se planea un movimiento dental importante? A) Aplicar fuerzas intensas para compensar B) Evitar movimientos de extrusión C) Evitar extracciones o movimientos agresivos D) Usar exclusivamente aparatos removibles
C) Evitar extracciones o movimientos agresivos Hay riesgo de necrosis ósea, sobre todo si los bisfosfonatos siguen activos en el hueso
26
1. ¿Qué componente del ligamento periodontal permite su constante renovación estructural? A) Cementoblastos B) Fibras de Sharpey C) Fibroblastos D) Osteoclastos
C) Fibroblastos
27
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cemento radicular es verdadera? A) Tiene una gran capacidad de remodelación. B) Presenta vasos sanguíneos e inervación. C) Se deposita solo en la infancia. D) Contribuye a la reparación de la raíz.
D) Contribuye a la reparación de la raíz. Especialmente el cemento secundario, se deposita a lo largo de toda la vida
28
3. ¿Cuál es la fuerza recomendada para lograr un movimiento de torque sin dañar tejidos? A) 10–20 g B) 25–30 g C) 50–100 g D) 120–150 g
C) 50–100 g
29
4. ¿Cuál es el efecto tisular más común de una fuerza ortodóncica ligera y constante? A) Hialinización B) Necrosis pulpar C) Reabsorción ósea directa D) Avasculación del LPD
C) Reabsorción ósea directa Con fuerzas ligeras, los osteoclastos actúan directamente sin necrosis del tejido.
30
5. ¿Qué tipo de colágeno predomina en el ligamento periodontal? A) Tipo I B) Tipo II C) Tipo III D) Tipo IV
A) Tipo I Predomina en tejidos con función estructural fuerte, como hueso y LPD
31
6. ¿Qué tipo de respuesta se espera en el lado de tensión durante el movimiento dentario? A) Activación de osteoclastos B) Fibrosis del ligamento C) Formación de osteoide D) Hipermineralización del cemento
C) Formación de osteoide El lado de tensión inicia la formación de matriz orgánica nueva
32
7. ¿Cuál es la primera respuesta vascular en el LPD tras la aplicación de una fuerza ortodóncica? A) Neovascularización B) Vasodilatación C) Estasis venosa y microaneurismas D) Fibrosis perivascular
C) Estasis venosa y microaneurismas Son signos iniciales en zonas comprimidas del LPD
33
8. ¿Cuál de los siguientes factores puede acelerar el movimiento ortodóncico? A) Suplemento de calcio diario B) Tratamiento con bisfosfonatos C) Prostaglandinas inyectadas D) AINES durante todo el tratamiento
C) Prostaglandinas inyectadas Aceleran el movimiento, aunque no se usan de forma rutinaria por ser dolorosas
34
1. Una paciente joven inicia tratamiento ortodóncico. A los 7 días presenta dolor intenso y movilidad leve en varios dientes. ¿Qué esperas encontrar histológicamente en el LPD? A) Formación de osteoide B) Hialinización con necrosis localizada C) Hipercementosis D) Reabsorción ósea frontal estable
B) Hialinización con necrosis localizada Después de 7 días con dolor intenso, es probable que haya zonas hialinizadas por exceso de presión
35
2. Un paciente sano presenta reabsorción radicular severa en incisivos superiores durante el tratamiento. ¿Cuál es el siguiente paso correcto? A) Continuar el tratamiento sin cambios B) Aplicar fuerzas más intensas para contrarrestar C) Discontinuar fuerzas y controlar periódicamente D) Realizar endodoncia preventiva
C) Discontinuar fuerzas y controlar periódicamente La reabsorción severa requiere pausa en el tratamiento para evitar daño mayor
36
3. Un diente se mueve más rápidamente hacia un espacio donde se extrajo otro diente hace solo 2 semanas. ¿Cuál es la razón más probable? A) Menor número de fibras de Sharpey B) Mayor mineralización del hueso C) Alta presencia de células osteoprogenitoras D) Retraso en la vascularización alveolar
C) Alta presencia de células osteoprogenitoras Tras una extracción reciente, el hueso es más celular, facilitando el movimiento
37
4. Una paciente en tratamiento ortodóncico con brackets ha estado tomando bifosfonatos durante 2 años por osteoporosis. ¿Cuál es el principal riesgo clínico? A) Extracción difícil de los brackets B) Hiperplasia gingival C) Necrosis ósea mandibular D) Reabsorción radicular acelerada
C) Necrosis ósea mandibular Bifosfonatos impiden la remodelación ósea y pueden causar necrosis especialmente tras cirugías
38
5. Un paciente con antecedentes de artritis juvenil usa ibuprofeno de forma crónica. ¿Qué efecto podría tener esto en el tratamiento ortodóncico? A) Mayor riesgo de pulpitis B) Disminución del movimiento dentario C) Mayor riesgo de infección D) Disminución del grosor del cemento
B) Disminución del movimiento dentario El ibuprofeno crónico bloquea prostaglandinas, esenciales para la activación osteoclástica.
39
Tras una activación de arcos, el paciente reporta sensibilidad moderada a la presión al masticar durante 48 horas. ¿Qué indica esto clínicamente? A) Lesión del nervio alveolar B) Daño pulpar irreversible C) Respuesta inflamatoria fisiológica D) Inicio de una reabsorción radicular patológica
C) Respuesta inflamatoria fisiológica El dolor leve o moderado en las primeras 48 h es normal y esperado tras la activación ortodóncica.
40
1. ¿Cuál es el nombre de la reabsorción ósea que ocurre tras una fuerza excesiva, con necrosis del LPD y participación de osteoclastos alejados? A) Reabsorción directa B) Reabsorción apical C) Reabsorción lateral D) Reabsorción indirecta
D) Reabsorción indirecta También llamada concomitante, ocurre cuando la presión colapsa los vasos sanguíneos, se necrosa el LPD, y la reabsorción se inicia a distancia por células del hueso medular.
41
2. ¿Qué efecto tiene una fuerza ortodóncica leve aplicada por menos de 1 segundo sobre el LPD? A) Hialinización B) Movimiento dental inmediato C) Absorción de fluido sin daño D) Necrosis celular
C) Absorción de fluido sin daño El LPD contiene líquido que actúa como parachoques. Si la fuerza dura menos de un segundo, no hay daño celular.
42
3. ¿Qué enzima clave convierte el ácido araquidónico en prostaglandinas, activando la remodelación ósea? A) Fosfolipasa A2 B) Lipasa C) Ciclooxigenasa D) Tirosinasa
C) Ciclooxigenasa Es la enzima que transforma el ácido araquidónico en prostaglandinas, mediadores fundamentales del movimiento dentario.
43
8. ¿Qué hormona descubierta en el embarazo puede influir en el colágeno y facilitar el movimiento dentario? A) Prolactina B) Relaxina C) Calcitonina D) Tiroxina
B) Relaxina Actúa degradando colágeno y aumentando su flexibilidad, aunque no se usa clínicamente por falta de evidencia sólida.
44
1. ¿Qué ocurre en el ligamento periodontal cuando se aplica una fuerza ortodóncica ligera y constante? A) Formación de zonas de necrosis masiva B) Activación de osteoblastos en ambos lados C) Reabsorción frontal sin hialinización D) Hipervascularización inmediata del cemento
C) Reabsorción frontal sin hialinización La fuerza ligera permite que los osteoclastos trabajen directamente sin causar necrosis en el LPD.
45
2. ¿Cuál es el efecto de una fuerza intermitente en el movimiento ortodóncico? A) Genera movimiento más rápido que la continua B) Detiene el movimiento y causa anquilosis C) Reduce la eficiencia del movimiento dentario D) Aumenta la inflamación del ligamento periodontal permanentemente
C) Reduce la eficiencia del movimiento dentario Al no ser constante, la fuerza intermitente interrumpe la estimulación celular, ralentizando el movimiento.
46
3. ¿Qué célula del LPD participa activamente en la reorganización del colágeno durante el movimiento dentario? A) Osteoclasto B) Cementoblasto C) Fibroblasto D) Odontoblasto
C) Fibroblasto Los fibroblastos renuevan las fibras colágenas que se rompen o deforman durante el movimiento.
47
4. ¿Qué factor mecánico es más determinante para evitar la hialinización? A) La dirección de la fuerza B) La edad del paciente C) La intensidad de la fuerza aplicada D) La cantidad de raíces del diente
C) La intensidad de la fuerza aplicada Fuerzas excesivas colapsan vasos y causan necrosis; las ligeras favorecen remodelación fisiológica.
48
6. ¿Qué ocurre si una fuerza excesiva es mantenida durante mucho tiempo? A) Se produce mayor torque radicular B) El diente se mueve más rápido C) Aparecen zonas hialinizadas y reabsorción indirecta D) La encía se hipertrofia sin alterar el hueso
C) Aparecen zonas hialinizadas y reabsorción indirecta
49
3. ¿Cuál es la primera respuesta vascular observable tras aplicar fuerza ortodóncica sobre un diente? A) Aumento de osteoblastos B) Hipermineralización del hueso C) Estasis venosa y microhemorragias D) Formación de hueso compacto
C) Estasis venosa y microhemorragias La compresión del LPD produce colapso de los vasos venosos y puede generar pequeñas hemorragias locales.
50
4. ¿Cuál es el rol del cemento radicular en el movimiento ortodóncico? A) Participar activamente en la formación de hueso B) Amortiguar las fuerzas mediante colágeno C) Recibir presión sin sufrir grandes cambios D) Facilitar la rotación dentaria
C) Recibir presión sin sufrir grandes cambios El cemento es muy resistente y no tiene vasos ni nervios, por eso resiste la presión sin modificarse mucho.
51
7. ¿Qué sucede si se aplica una fuerza ortodóncica a un diente con periodonto reducido? A) Se acelera el movimiento dentario B) No hay respuesta ósea C) Se requiere aplicar fuerzas más intensas D) Se debe aplicar una fuerza más ligera para evitar daño adicional
D) Se debe aplicar una fuerza más ligera para evitar daño adicional
52
1. ¿Qué mediador químico se libera en respuesta a fuerzas ortodóncicas y activa a los osteoclastos? A) Interleucina-4 B) Prostaglandina E2 C) Dopamina D) Acetilcolina
B) Prostaglandina E2 Activa directamente la reabsorción ósea a través de los osteoclastos y es clave en la respuesta inflamatoria inicial.
53
2. ¿Cuál es la función principal de las metaloproteinasas (MMPs) en el movimiento ortodóncico? A) Estimular la formación de cemento B) Romper fibras colágenas del ligamento C) Inducir apoptosis celular D) Estimular la neovascularización
B) Romper fibras colágenas del ligamento Las MMPs degradan matriz extracelular y colágeno, facilitando la reorganización del LPD.
54
3. ¿Qué citoquina es proinflamatoria y se eleva en las primeras horas del movimiento ortodóncico? A) IL-10 B) IL-1 beta C) FGF D) TNF-beta
B) IL-1 beta Potente mediador inflamatorio que regula la activación de osteoclastos y la degradación ósea.
55
5. ¿Qué molécula se considera clave en la reabsorción ósea activada por presión ortodóncica? A) Vitamina K B) Calcitonina C) RANKL D) Osteoprotegerina
C) RANKL Estimula la diferenciación y activación de osteoclastos para la reabsorción del hueso.
56
6. ¿Qué sustancia inhibe la acción del RANKL y regula la actividad osteoclástica? A) IL-8 B) VEGF C) Osteoprotegerina (OPG) D) Histamina
C) Osteoprotegerina (OPG) Se une al RANKL evitando que active a los osteoclastos; actúa como “inhibidor natural”.
57
7. ¿Cuál es la secuencia correcta de eventos celulares en el movimiento dentario? A) Vasodilatación – Reabsorción – Necrosis – Fibrosis B) Compresión – Isquemia – Inflamación – Remodelación C) Necrosis – Hialinización – Vascularización – Inflamación D) Apoptosis – Osteoblastos – Microtrauma – Remodelación
B) Compresión – Isquemia – Inflamación – Remodelación La presión causa colapso vascular (isquemia), que activa inflamación y posteriormente remodelación del hueso.
58
2. ¿Cuál es el efecto de los AINEs (como ibuprofeno) durante el tratamiento ortodóncico? A) Aceleran la reabsorción ósea B) Estimulan la actividad osteoblástica C) Retardan el movimiento dentario D) Previenen la reabsorción radicular
C) Retardan el movimiento dentario Los AINEs inhiben las prostaglandinas, esenciales para activar la reabsorción ósea a través de osteoclastos.
59
3. ¿Qué hormona puede acelerar el movimiento ortodóncico al aumentar la resorción ósea? A) Insulina B) Tiroxina C) Prolactina D) Calcitonina
B) Tiroxina Aumenta el metabolismo y la actividad osteoclástica, acelerando el movimiento dental.
60
5. ¿Cuál es la complicación más frecuente asociada al movimiento ortodóncico excesivo? A) Reabsorción radicular B) Caries dental C) Necrosis pulpar D) Hipercementosis
A) Reabsorción radicular Especialmente con fuerzas excesivas o movimientos como la intrusión, se daña el ápice de la raíz.
61
6. ¿Qué signo radiográfico es típico de una reabsorción radicular externa moderada? A) Ensanchamiento de la cámara pulpar B) Irregularidad o pérdida del vértice radicular C) Aumento de la densidad ósea periapical D) Migración del canal radicular
B) Irregularidad o pérdida del vértice radicular Una raíz que muestra acortamiento o pérdida de forma apical es signo típico de reabsorción radicular externa.
62
1. Un paciente refiere dolor localizado y sensibilidad a la percusión 5 días después de un ajuste ortodóncico con fuerza intensa. ¿Qué hallazgo es más probable en el ligamento periodontal? A) Formación de nuevo cemento B) Reabsorción ósea frontal C) Zona de hialinización D) Activación de fibroblastos
C) Zona de hialinización Fuerzas excesivas causan colapso vascular y necrosis tisular en el LPD, lo que genera dolor e inflamación localizada.
63
2. Una paciente presenta pérdida de longitud radicular en los incisivos superiores después de 10 meses de tratamiento. ¿Qué tipo de movimiento se asocia más frecuentemente a esta complicación? A) Torque B) Tip C) Extrusión D) Rotación
A) Torque El torque implica movimientos radiculares intensos, especialmente en ápices, lo que aumenta el riesgo de reabsorción radicular.
64
3. Un paciente con antecedentes de asma utiliza corticoides inhalados a diario. ¿Qué efecto puede esperarse sobre el movimiento ortodóncico? A) Aceleración del movimiento B) Disminución de la formación ósea C) Hiperplasia gingival D) Reducción del grosor radicular
B) Disminución de la formación ósea Los corticoides reducen la actividad de osteoblastos y alteran la remodelación ósea, lo que puede dificultar el movimiento dental.
65
4. En una radiografía de control, se observa pérdida apical simétrica y ligera en varios dientes. El paciente no refiere síntomas. ¿Qué indica esto? A) Signo de infección endodóntica B) Reabsorción radicular fisiológica moderada C) Hiperemia pulpar D) Fractura radicular longitudinal
B) Reabsorción radicular fisiológica moderada Es común en tratamientos largos y no suele presentar síntomas si se mantiene controlada.
66
5. Un paciente adulto con periodontitis tratada inicia ortodoncia. ¿Qué precaución es fundamental al aplicar fuerzas? A) Usar fuerzas intermitentes y breves B) Usar arcos más pesados para compensar C) Aplicar fuerzas más ligeras y controladas D) Evitar completamente el movimiento dentario
C) Aplicar fuerzas más ligeras y controladas El periodonto reducido necesita fuerzas suaves para evitar pérdida ósea adicional o movilidad excesiva.
67
6. Una paciente refiere leve dolor a la masticación y movilidad fisiológica de los dientes en tratamiento. ¿Cuál es la interpretación más adecuada? A) Indica necrosis pulpar B) Es una respuesta esperada del LPD C) Señala reabsorción patológica D) Sugiere ruptura del ligamento periodontal
B) Es una respuesta esperada del LPD Durante el movimiento, el LPD se ensancha y puede haber molestias transitorias sin ser patológicas.
68
¿Cuál es la célula responsable de la reabsorción ósea en ortodoncia?
Osteoclasto
69
¿Qué tipo de movimiento dental requiere la menor fuerza?
Intrusión
70
¿Qué ocurre en la zona de presión del ligamento periodontal?
Reabsorción ósea por actividad osteoclástica
71
Hueso que rodea directamente al ligamento periodontal
Hueso alveolar laminar (lámina dura)
72
Mediador químico clave que estimula a los osteoclastos
RANKL
73
Fase inicial del movimiento dentario donde no se observa desplazamiento
Fase de latencia (lag phase)
74
Fibras periodontales principales que soportan la masticación
Fibras oblicuas
75
Hormona que acelera la actividad osteoclástica y el movimiento dentario
Tiroxina
76
Complicación común asociada al movimiento de intrusión dental
Reabsorción radicular severa
77
Técnica mínimamente invasiva para acelerar el movimiento ortodóncico
Microperforaciones
78
¿Qué es la hialinazación?
Degeneración del ligamento periodontal por compresión excesiva
79
¿Qué estructuras detectan cambios de tensión y ayudan a regular el remodelado óseo?
Osteocitos
80
Enzima relacionada con la reabsorción ósea ortodóncica
Fosfatasa ácida
81
Efecto de los AINES sobre el movimiento ortodóncico
Disminuyen el movimiento al inhibir prostaglandinas
82
Sustancia liberada por fibroblastos que contribuye al remodelado
Prostaglandinas
83
¿Qué tipo de fuerza es más eficiente y fisiológica en ortodoncia?
Fuerza leve y continua
84
¿Qué provoca el anclaje biológico?
Retención de ciertos dientes para resistir el movimiento
85
¿Qué tipo de colágeno predomina en el ligamento periodontal?
Colágeno tipo I
86
¿Qué ocurre si se aplican fuerzas ortodóncicas excesivas?
Necrosis del ligamento y posible reabsorción radicular
87
Principal componente mineral del hueso alveolar
Fosfato de calcio (en forma de hidroxiapatita)
88
El movimiento dental es un fenómeno característico del?
Ligamento periodontal
89
¿Cuál es el componente principal de la encía?
Tejido conectivo
90
Cómo está formado el tejido conectivo de la encía?
Fibroblastos Vasos sanguíneos Nervios Matriz celular Fibras de colágeno
91
Es la que está en contacto con la superficie del esmalte coronal a la unión del cemento ¿qué tipo de encía nos referimos?
Encía libre
92
Es la que está sujeta firmemente al hueso y el cemento por fibras de tejido conectivo ¿a qué tipo de encía nos referimos?
Encía adherida
93
Es un tejido conectivo, celular y vascular blando que rodea a las raíces de los dientes y une el cemento radicular con la lámina dura o con el propio hueso alveolar, se denomina?
Ligamento periodontal
94
Cuál es el espesor o espacio del ligamento periodontal que ocupa alrededor de toda la raíz?
Es de 0.25 mm (graber) Es de 0.5 mm (profitt)
95
Para que allá una reabsorción frontal o directa tiene que haber una fuerza?
Ligera o leve
96
Para que allá una reabsorción indirecta tiene que haber una fuerza?
Intensa o muy fuerte
97
Cuáles son las teorías que existen sobre el movimiento dental ortodoncico?
1. Teoría bioelectrica o hipótesis piezoelectrica 2. Teoría de presión-tensión o hipótesis hidrodinámica
98
Cuáles son los componentes principales del ligamento periodontal?
1. Red de fibras de colágeno paralelas 2. Elementos celulares (células mesenquimatosas indiferenciadas de origen local) 3. Líquidos hídricos
99
Cuáles son las células mesenquimatosas indiferenciadas de origen local que presenta el ligamento periodontal?
Osteoblastos Fibroblastos
100
Desempeñan un papel importante en la función normal y posibilitan los movimientos ortodoncicos de los dientes?
Líquido histicos
101
Cuáles son los tipos de fibras periodontales que presentan un diente?
Fibras apicales Fibras oblicuas Fibras horizontales Fibras supracrestales alveolares Fibras interrradiculares
102
Cuál es la función de las fibras periodontales?
Su función es posibilitar la distribución y reabsorción de las fuerzas producidas durante la masticación y en especial para el movimiento Dental en el tratamiento ortodóncico.
103
Es el tejido mineralizado que cubre la superficie radicular y tiene muchos elementos en común con el tejido óseo, se denomina?
Cemento radicular
104
Cuáles son las características del cemento radicular?
1. No tiene vasos sanguíneos 2. No tiene inervación 3. No sufre reabsorción fisiológica 4. No sufre remodelación fisiológica
105
El colágeno del ligamento periodontal no sufre remodelación y tampoco se renueva constantemente? Verdadero o falso
Falso (si se remodela y renueva constantemente)
106
Cuáles son los tipos de cemento radicular?
1. Cemento primario: es el que se forma tras la erupción dental 2. Cemento secundario: es el que se forma tras las demandas funcionales
107
Cuáles son los tipos de hueso?
1. Hueso alveolar (se renueva constantemente) 2. Hueso fascicular (sufre la liberalización por depósito de minerales) 3. Hueso laminado (es cuando el hueso fascicular ha alcanzado un grosor y madurez determinado)
108
Cuáles son las células responsables de la reabsorción y remodelación ósea?
Osteoblastos Osteoclastos
109
Los movimientos dentales en dirección mesial o distal desplazan las raíces a través de una capa?
Esponjosa del hueso alveolar
110
No hay que preocuparse o tener cuidado al hacer los movimientos de un diente hacia vestibular o palatino hacia las placas corticales finas, en pacientes adultos ? Verdadero o falso
Falso (hay que tener mucho cuidado para evitar iatrogenias)
111
Cuáles son las fuerzas que está sometidos los dientes y estructuras periodontales durante la masticación?
Fuerzas intensas e intermitentes
112
El hueso se deforma como respuesta a un estímulo importante que ayuda al hueso a su la reconstrucción y reparación esquelética ¿cual es este estímulo?
Las corrientes piezoeléctricas
113
Cuando un diente se ve sometido a sobrecargas importantes, el líquido hístico incomprensible evita un rápido desplazamiento del diente dentro del espacio de ligamento periodontal? Verdadero o falso
Verdadero
114
¿En cuantos segundos? suele aparecer el dolor, tras una fuerza intensa
De 3-5 segundos
115
Quienes fueron los primeros autores en mencionar que los molares de los adultos migran gradualmente en dirección mesial?
Stein y Weinman
116
Se atribuye al movimiento dental a cambios en el metabolismo óseo controlados por la señales eléctricas que se generan por una ligera presión contra los dientes ¿qué tipo de teoría de movimiento dental se refiere?
Teoría bioelectrica o piezoeléctrica
117
Se refiere al movimiento dental a cambios celulares producidos por mensajes químicos, que se generan por alteraciones en el flujo sanguíneo a través del ligamento periodontal ¿qué tipo de teoría del movimiento dental se refiere?
Teoría presión-tensión o hidrodinámica
118
Es un fenómeno observado en muchas sustancias cristalinas por el que la deformación de la estructura cristalina produce un flujo de corriente eléctrica al desplazar los electrones de una parte de la retícula cristalina a otra, se refiere?
Piezoelectricidad
119
Que ocurre a nivel del ligamento periodontal en el lado de la presión?
1. El flujo sanguíneo disminuye por la comprensión del ligamento periodontal 2. Los niveles de oxígeno disminuyen (hipoxia) 3. Los niveles de dióxido de carbono aumentan
120
Si la fuerza aplicada en un diente es intensa y continua el movimiento dental es rápido? Verdadero o falso
Falso (movimiento se demora)
121
En una aplicación de fuerza intensa y continua ¿cuando se produce el movimiento dental?
De 7 a 14 días
122
En una aplicación de fuerza leve u continuada ¿cuando se produce el movimiento dental?
En 2 días
123
En los aparatos de quita y pon usados en menos de 4-6 horas al día produce movimiento dental? Verdadero o falso
Falso (encima de 4-6 horas si se consigue movimiento dental) es decir hay que esperar las 6 horas
124
La inyección directa de prostaglandinas en el LPD acelera el movimiento dental, pero resulta muy dolorosa? Verdadero o falso
Verdadero
125
Cuáles son los fármacos inhibidores de prostaglandinas?
1. Idometacina 2. Bisfosfonatos 3. Corticoesterioides 4. AINEs (ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, naproxeno) 5. Antidepresivos triciclicos (doxepina, amitriptilina, imipramina) 6. Antiarritmicos (procaína) 7. Antipaludicos (quinina, quinidina, cloroquina) 8. Metilxantinas 9. Tretraciclinas (doxiciclina)
126
Cuál es el fármaco de elección que se puede dar a un paciente que presenta dolor tras aplicarse una fuerza ortodoncica?
Paracetamol (ya que éste actúa a nivel central en lugar de hacerlo a nivel periférico y no presenta actividad antiinflamatoria)
127
Es la resistencia al movimiento Dental no deseado, es la resistencia a la fuerza de reacción, se denomina?
Anclaje
128
Cuáles son los tipos de anclaje?
1. Recíproco 2. Reforzado 3. Estacionario 4. Cortical 5. Esquelético 6. Diferencial