Equipos de alto rendimiento Flashcards
¿Cuál es el objetivo principal de un equipo de alto rendimiento en SVCA?
Mejorar los resultados del paciente mediante una resucitación eficiente y coordinada.
Completa: Un equipo de alto rendimiento requiere una comunicación _____ y roles definidos.
Clara.
¿Qué rol del equipo de SVCA es responsable de dirigir la resucitación?
Líder del equipo.
Caso: Durante una resucitación, el líder nota que las compresiones son inadecuadas. ¿Qué debe hacer?
Corregir al compresor y asegurar compresiones de alta calidad.
¿Qué significa ‘comunicación en bucle cerrado’ en un equipo de alto rendimiento?
El receptor confirma que entendió y ejecutó la instrucción del líder.
Verdadero o Falso: Todos los miembros del equipo deben realizar compresiones torácicas.
Falso; los roles varían según la asignación.
¿Qué debe hacer un miembro del equipo si no entiende una orden del líder?
Pedir aclaración inmediatamente.
Inferencia: Si el líder no asigna roles claros, ¿qué podría pasar?
Confusión y retrasos en las intervenciones críticas.
¿Qué elemento mejora la coordinación en un equipo de SVCA?
Dinámicas de equipo efectivas, como el liderazgo claro.
¿Qué debe hacer el líder después de cada intervención importante?
Evaluar el progreso y ajustar el plan según sea necesario.
Completa: Los equipos de alto rendimiento minimizan las _____ en las compresiones torácicas.
Interrupciones.
Caso: Un equipo está resucitando a un paciente. El líder dice ‘administra epinefrina’ y el miembro responde ‘epinefrina administrada’. ¿Qué técnica se usó?
Comunicación en bucle cerrado.
¿Qué rol asegura que el desfibrilador esté listo para usarse?
Encargado del monitor/desfibrilador.
Inferencia: Si un equipo no rota a los compresores cada 2 minutos, ¿qué podría ocurrir?
Fatiga y disminución de la calidad de las compresiones.
¿Qué principio guía la asignación de roles en un equipo de alto rendimiento?
Las fortalezas y habilidades individuales de los miembros.
¿Cuál es el primer paso al identificar un paro respiratorio?
Evaluar la respuesta del paciente y buscar signos de respiración.
Completa: En paro respiratorio, el equipo debe proveer ventilación con _____ respiraciones por minuto si no hay vía aérea avanzada.
10-12.
¿Qué dispositivo se usa para ventilación inicial en paro respiratorio?
Bolsa-válvula-mascarilla (BVM).
Caso: Un paciente no respira pero tiene pulso. ¿Qué hace el equipo?
Inicia ventilación asistida y monitorea el ritmo cardíaco.
¿Qué indica una saturación de oxígeno baja en paro respiratorio?
Necesidad urgente de ventilación efectiva.
¿Qué indica una saturación de oxígeno baja en paro respiratorio?
Necesidad urgente de ventilación efectiva.
Verdadero o Falso: En paro respiratorio, siempre se intuba de inmediato.
Falso; la ventilación con bolsa-mascarilla puede ser suficiente inicialmente.
¿Qué debe hacer el equipo si la ventilación con bolsa-mascarilla falla?
Considerar una vía aérea avanzada, como intubación endotraqueal.
Inferencia: Si no se corrige un paro respiratorio rápidamente, ¿qué puede pasar?
Progresión a paro cardíaco.
¿Qué ritmo cardíaco puede desarrollarse por hipoxia en paro respiratorio?
Bradicardia.
Completa: La meta de la ventilación en paro respiratorio es mantener la saturación de oxígeno por encima de _____.
94%.
Caso: Un paciente en paro respiratorio recibe ventilación, pero el pecho no se eleva. ¿Qué hace el equipo?
Revisa la posición de la mascarilla y considera obstrucción de la vía aérea.
¿Qué herramienta confirma la colocación correcta de una vía aérea avanzada?
Capnografía de onda continua.
¿Qué miembro del equipo maneja la ventilación en paro respiratorio?
Encargado de la vía aérea.
Inferencia: Si la capnografía muestra EtCO2 bajo durante ventilación, ¿qué sugiere?
Ventilación inadecuada o perfusión deficiente.
¿Qué debes monitorear además de la respiración en paro respiratorio?
Pulso y ritmo cardíaco.
¿Cuál es el primer paso al identificar FV/TV sin pulso?
Iniciar compresiones torácicas de alta calidad.
Completa: En FV/TV sin pulso, el equipo administra un choque con energía inicial de _____ J (bifásico).
120-200 J.
¿Qué ritmo cardíaco es ‘desfibrilable’ en paro cardíaco?
Fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TV).
Caso: Un paciente en FV recibe un choque. ¿Qué hace el equipo inmediatamente después?
Reanuda las compresiones torácicas sin verificar el ritmo.
¿Qué medicamento se administra primero en FV/TV sin pulso tras el segundo choque?
Epinefrina (1 mg IV/IO cada 3-5 minutos).
Verdadero o Falso: En FV/TV sin pulso, se verifica el pulso después de cada choque.
Falso; se verifica después de 2 minutos de RCP.
¿Qué antiarrítmico se usa si FV/TV persiste tras epinefrina?
Amiodarona (300 mg IV/IO, luego 150 mg si persiste).
Inferencia: Si FV no responde a múltiples choques, ¿qué podría indicar?
Causa subyacente no tratada, como hipoxia o isquemia.
¿Qué debe hacer el equipo mientras se carga el desfibrilador?
Continuar las compresiones torácicas.
Completa: La RCP de alta calidad en FV/TV sin pulso incluye una frecuencia de _____ compresiones por minuto.
100-120.
Caso: Un paciente en TV sin pulso recibe 3 choques y sigue en FV. ¿Qué hace el equipo?
Administra amiodarona y continúa RCP.
¿Qué miembro del equipo anuncia ‘todos despejen’ antes de un choque?
Encargado del desfibrilador.
¿Qué indica un aumento súbito de EtCO2 durante FV/TV?
Posible retorno de la circulación espontánea (ROSC).
Inferencia: Si las compresiones se interrumpen frecuentemente en FV, ¿qué ocurre?
Disminuye la perfusión coronaria y las posibilidades de ROSC.
¿Qué energía se usa para choques subsecuentes en FV/TV (bifásico)?
200 J o la máxima recomendada por el fabricante.
¿Qué define la actividad eléctrica sin pulso (AESP)?
Ritmo organizado en el ECG sin pulso palpable.
Completa: En AESP/asistolia, el equipo inicia _____ inmediatamente tras confirmar la ausencia de pulso.
RCP de alta calidad.
¿Qué ritmo no es desfibrilable en paro cardíaco?
Asistolia.
Caso: Un paciente en AESP recibe RCP. ¿Qué medicamento se administra primero?
Epinefrina (1 mg IV/IO cada 3-5 minutos).
¿Qué debe buscar el equipo en AESP/asistolia además de realizar RCP?
Causas reversibles (H y T).
Verdadero o Falso: La desfibrilación es el tratamiento inicial para AESP.
Falso; se usa RCP y epinefrina.
¿Qué indica una línea plana en el monitor en asistolia?
Ausencia total de actividad eléctrica cardíaca.
Inferencia: Si un paciente pasa de FV a asistolia tras un choque, ¿qué sugiere?
Progresión del paro o hipoxia prolongada.
¿Qué herramienta ayuda a diferenciar AESP de asistolia?
Monitor de ECG.
Completa: En AESP, el equipo busca las _____ H y T para tratar causas reversibles.
5 H y 5 T.
Caso: Un paciente en asistolia no responde tras 10 minutos de RCP. ¿Qué considera el líder?
Terminar la resucitación si no hay signos de recuperación.
¿Qué ‘H’ común puede causar AESP?
Hipovolemia.
¿Qué ‘T’ se asocia con trauma torácico en AESP?
Taponamiento cardíaco.
Inferencia: Si la EtCO2 permanece baja en AESP pese a RCP, ¿qué implica?
Mala perfusión o RCP ineficaz.
¿Qué debe hacer el equipo cada 2 minutos en AESP/asistolia?
Verificar el ritmo y rotar compresores.
¿Qué situación especial requiere ajuste en la posición de las compresiones en mujeres embarazadas?
Paro cardíaco en embarazo.
Completa: En paro cardíaco por sobredosis de opioides, el equipo considera administrar _____.
Naloxona.
¿Qué causa reversible se sospecha en paro cardíaco tras cirugía cardíaca?
Taponamiento cardíaco.
Caso: Una mujer embarazada en paro cardíaco recibe RCP. ¿Qué ajusta el equipo?
Desplaza el útero manualmente hacia la izquierda.
¿Qué intervención se prioriza en paro cardíaco en embarazo si no hay ROSC en 4-5 minutos?
Cesárea perimortem.
Verdadero o Falso: En paro por hipotermia, se suspende la RCP si no hay respuesta inmediata.
Falso; se continúa hasta que el paciente se caliente.
¿Qué se considera en paro cardíaco por anafilaxia además de RCP?
Epinefrina intramuscular (0.3-0.5 mg).
Inferencia: Si un paciente en paro tras cirugía torácica tiene AESP, ¿qué ‘T’ sospechas?
Neumotórax a tensión.
¿Qué ajuste se hace en la RCP por paro en hipotermia?
Prolongar los intervalos de verificación de ritmo.
Completa: En paro por embolia pulmonar masiva, se considera _____.
Terapia fibrinolítica.
Caso: Un paciente con sobredosis de opioides está en AESP. ¿Qué hace el equipo además de RCP?
Administra naloxona (0.4-2 mg IV/IO).
¿Qué ‘H’ se asocia con paro cardíaco por acidosis severa?
Hidrogeniones (acidosis).
¿Qué técnica se usa en paro por electrocución?
RCP estándar y manejo de arritmias (FV/TV).
Inferencia: Si un paciente en paro por hipotermia tiene FV persistente, ¿qué implica?
Necesidad de calentamiento antes de esperar ROSC.
¿Qué se debe asegurar antes de iniciar RCP en paro por ahogamiento?
Seguridad de la escena y extracción del agua.
¿Qué une todas las dinámicas del equipo de alto rendimiento?
Enfoque en la calidad de la RCP y la coordinación.
Completa: En FV/TV sin pulso, el equipo prioriza la _____ sobre la ventilación inicial.
Desfibrilación.
Caso: Un paciente pasa de FV a AESP tras un choque. ¿Qué ajusta el equipo?
Cambia al algoritmo de AESP y busca causas reversibles.
¿Qué es crítico en todas las situaciones de paro cardíaco?
RCP de alta calidad sin interrupciones.
Inferencia: Si un equipo no identifica una ‘T’ en AESP, ¿qué podría pasar?
Pérdida de oportunidad para revertir el paro.
¿Qué herramienta mide la efectividad de la RCP en tiempo real?
Capnografía (EtCO2).
Verdadero o Falso: En paro respiratorio, el líder siempre intuba primero.
Falso; depende de la situación y recursos.
Caso: Un paciente en FV recibe RCP y amiodarona, pero no hay ROSC. ¿Qué hace el líder?
Revisa las H y T y ajusta el manejo.
¿Qué ritmo requiere intervención eléctrica inmediata?
FV/TV sin pulso.
¿Qué situación especial altera la secuencia estándar de RCP?
Embarazo (desplazamiento uterino).
¿Qué ‘H’ se corrige con fluidos en AESP?
Hipovolemia.
Completa: En paro por hipotermia, el calentamiento activo se realiza hasta alcanzar _____ °C.
32-36 °C.
Caso: Un paciente postquirúrgico en AESP tiene distensión yugular. ¿Qué sospechas?
Taponamiento cardíaco.
¿Qué ajusta el equipo en paro por sobredosis de cocaína con TV?
Administra bicarbonato si hay acidosis.
Inferencia: Si un paciente embarazada no responde a RCP, ¿qué implica?
Necesidad urgente de cesárea perimortem.
¿Qué medicamento se usa en paro por anafilaxia además de epinefrina IV?
Antihistamínicos o corticosteroides (secundarios).
Verdadero o Falso: En FV por electrocución, se omite la epinefrina.
Falso; se sigue el algoritmo estándar.
Caso: Un paciente en asistolia tras ahogamiento tiene EtCO2 de 10 mmHg. ¿Qué hace el equipo?
Mejora la calidad de la RCP y busca hipoxia.
¿Qué ‘T’ se trata con descompresión con aguja?
Neumotórax a tensión.
¿Qué considera el equipo en paro por embolia pulmonar además de RCP?
Trombolíticos o consulta quirúrgica.
¿Qué mejora la fracción de compresión torácica en FV/TV?
Minimizar pausas y coordinar el equipo.
Completa: En AESP por hipovolemia, el equipo administra _____ para corregirla.
Fluidos intravenosos.
Caso: Un paciente en TV sin pulso recibe un choque y pasa a asistolia. ¿Qué hace el equipo?
Inicia RCP y administra epinefrina.
¿Qué distingue el manejo de FV de AESP?
FV requiere desfibrilación; AESP no.
Inferencia: Si la EtCO2 sube a 40 mmHg en FV, ¿qué sugiere?
Retorno de la circulación espontánea (ROSC).
¿Qué ‘H’ se asocia con paro por intoxicación?
Hipoxia.
Verdadero o Falso: En paro por hipotermia, se usa más energía en la desfibrilación.
Falso; se usa energía estándar tras calentamiento.
Caso: Un paciente en AESP tiene historia de trauma. ¿Qué ‘T’ priorizas?
Neumotórax a tensión o taponamiento.
¿Qué ajusta el equipo en paro respiratorio prolongado?
Prioriza oxigenación y busca causas de hipoxia.
¿Qué indica una FV persistente tras múltiples intervenciones?
Posible causa irreversible o RCP ineficaz.
¿Qué principio guía el manejo de situaciones especiales?
Adaptar el algoritmo a la causa subyacente.
Completa: En FV/TV, el equipo rota compresores cada _____ minutos.
2.
Caso: Un paciente en asistolia tras sobredosis recibe naloxona sin respuesta. ¿Qué hace el equipo?
Continúa RCP y busca otras causas.
¿Qué ritmo requiere más atención a las H y T?
AESP.
Inferencia: Si un equipo no coordina bien en FV, ¿qué ocurre?
Retrasos en la desfibrilación y menor supervivencia.
¿Qué ‘T’ se trata con fibrinólisis en paro cardíaco?
Trombosis (embolia pulmonar o coronaria).
Verdadero o Falso: En paro respiratorio, la prioridad es la desfibrilación.
Falso; es la ventilación.
Caso: Un paciente en FV postquirúrgico no responde a choques. ¿Qué sospechas?
Taponamiento o hemorragia.
¿Qué mejora la comunicación en un equipo de alto rendimiento?
Uso de lenguaje claro y confirmación verbal.
¿Qué ajusta el equipo en paro por anafilaxia con AESP?
Administra epinefrina y fluidos.
¿Qué ‘H’ se corrige con ventilación en paro respiratorio?
Hipoxia.
Completa: En embarazo, la cesárea perimortem se realiza en _____ minutos si no hay ROSC.
4-5.
Caso: Un paciente en TV sin pulso mejora tras un choque. ¿Qué hace el equipo?
Verifica pulso y pasa a cuidados posparo si hay ROSC.
¿Qué herramienta confirma ROSC en cualquier paro cardíaco?
Pulso palpable y/o aumento de EtCO2.
¿Qué situación especial requiere calentamiento activo?
Hipotermia.
¿Qué ‘T’ se asocia con sobredosis en AESP?
Toxinas.
Verdadero o Falso: En FV, el líder decide solo el manejo.
Falso; coordina con el equipo.
Caso: Un paciente en asistolia tras trauma tiene pulso tras RCP. ¿Qué hace el equipo?
Inicia cuidados posparo.
¿Qué ajusta el equipo en paro por electrocución con FV?
Prioriza desfibrilación rápida.
Inferencia: Si un equipo no trata una ‘H’ en AESP, ¿qué pasa?
Menor probabilidad de ROSC.
¿Qué medicamento se usa en FV refractaria tras amiodarona?
Lidocaína (1-1.5 mg/kg IV).
¿Qué ‘H’ se corrige con bicarbonato en paro cardíaco?
Hidrogeniones (acidosis).
Caso: Un paciente en paro por embolia tiene FV. ¿Qué considera el equipo?
Trombolíticos además de RCP.
¿Qué distingue el manejo de asistolia de FV?
Asistolia no se desfibrila; FV sí.
¿Qué mejora la supervivencia en equipos de alto rendimiento?
Entrenamiento regular y simulación.
¿Qué ‘T’ se trata con pericardiocentesis?
Taponamiento cardíaco.
Completa: En FV/TV, el equipo administra epinefrina cada _____ minutos.
3-5.
Caso: Un paciente en AESP por hipotermia tiene EtCO2 bajo. ¿Qué hace el equipo?
Calienta al paciente y mejora la RCP.
¿Qué ajusta el equipo en paro respiratorio con bradipnea?
Aumenta la ventilación y busca causas.
Inferencia: Si un equipo no rota compresores en FV, ¿qué implica?
Fatiga y menor calidad de RCP.
¿Qué ‘H’ se asocia con paro por hemorragia?
Hipovolemia.
Verdadero o Falso: En embarazo, las compresiones se hacen más bajas.
Falso; se ajusta el útero, no la posición de las manos.
Caso: Un paciente en FV tras anafilaxia recibe epinefrina IV. ¿Qué más hace el equipo?
Administra fluidos y antihistamínicos.
¿Qué herramienta mide la profundidad de compresiones en FV?
Dispositivos de retroalimentación de RCP.
¿Qué ‘T’ se sospecha en paro tras fractura pélvica?
Trauma (hemorragia interna).
¿Qué mejora la dinámica en un equipo durante FV/TV?
Roles claros y práctica previa.
Completa: En asistolia, el equipo verifica el ritmo cada _____ minutos.
2.
Caso: Un paciente en paro por sobredosis tiene AESP. ¿Qué hace el líder?
Ordena naloxona y busca toxinas.
¿Qué ajusta el equipo en paro por hipotermia con asistolia?
Prolonga la RCP y calienta al paciente.
Inferencia: Si un equipo no usa capnografía en FV, ¿qué pierde?
Indicador de calidad de RCP y ROSC.
¿Qué ‘H’ se corrige con oxígeno en paro respiratorio?
Hipoxia.
Verdadero o Falso: En FV, el equipo espera el ROSC para dar epinefrina.
Falso; se da durante la RCP.
Caso: Un paciente en TV sin pulso mejora tras amiodarona. ¿Qué verifica el equipo?
Pulso y ritmo.
¿Qué ‘T’ se trata con cirugía en paro por trauma?
Taponamiento o hemorragia.
¿Qué mejora la coordinación en situaciones especiales?
Conocimiento de protocolos específicos.
¿Qué ‘H’ se asocia con paro por hiperkalemia?
Hiperkalemia.
Completa: En FV, el equipo usa _____ J en choques subsecuentes (monofásico).
360.
Caso: Un paciente en asistolia tras electrocución no responde. ¿Qué hace el equipo?
Continúa RCP y busca causas.
¿Qué ajusta el equipo en paro por anafilaxia con FV?
Prioriza epinefrina y desfibrilación.
Inferencia: Si un equipo no identifica hipovolemia en AESP, ¿qué pasa?
Retraso en la corrección del volumen.
¿Qué ‘T’ se sospecha en paro tras infarto masivo?
Trombosis coronaria.
Verdadero o Falso: En hipotermia, se omite la desfibrilación.
Falso; se realiza tras calentamiento inicial.
Caso: Un paciente embarazada en FV recibe RCP sin ROSC. ¿Qué hace el equipo a los 5 minutos?
Inicia cesárea perimortem.
¿Qué herramienta mide la perfusión en FV/TV?
Capnografía (EtCO2).
¿Qué objetivo comparten todos los equipos de alto rendimiento?
Maximizar la supervivencia con buen resultado neurológico.