Algoritmos Flashcards

1
Q

¿Cuál es el primer paso en el Algoritmo de Paro Cardíaco en Adultos al encontrar a un adulto inconsciente?

A

Iniciar RCP inmediatamente, comenzando con compresiones torácicas (secuencia C-A-B: Compresiones, Vía Aérea, Respiración). Asegurar RCP de alta calidad: 100-120 compresiones por minuto, profundidad de al menos 5 cm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Después de iniciar RCP, el siguiente paso es _______ tan pronto como esté disponible.

A

Conectar un DEA o desfibrilador tan pronto como esté disponible para evaluar el ritmo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Un hombre de 60 años colapsa en la calle. Inicias RCP y el DEA muestra fibrilación ventricular (FV). ¿Qué haces a continuación?

A

Administrar una descarga inmediatamente (bifásica: 120-200 J; monofásica: 360 J), luego reanudar RCP comenzando con compresiones por 2 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Por qué el algoritmo insiste en reanudar RCP inmediatamente después de una descarga en FV o TV sin pulso (TVsp)?

A

Para mantener la circulación y oxigenación, ya que el retorno de la circulación espontánea (RCE) no siempre ocurre de inmediato tras la desfibrilación, y la RCP ayuda a sostener al paciente hasta que el corazón recupere función.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué medicamento se administra primero durante la RCP por FV/TVsp tras la segunda descarga si el ritmo persiste?

A

Epinefrina 1 mg IV/IO cada 3-5 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Si el ritmo sigue siendo FV tras una descarga y 2 minutos de RCP, debes _______.

A

Administrar otra descarga (misma o mayor energía) y reanudar RCP inmediatamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Durante RCP por FV, tras la tercera descarga, el monitor muestra asistolia. ¿Qué haces ahora?

A

Continuar RCP de alta calidad y administrar epinefrina 1 mg IV/IO cada 3-5 minutos, ya que la asistolia no es un ritmo desfibrilable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la dosis y momento de administración de amiodarona en FV/TVsp refractaria?

A

Amiodarona 300 mg IV/IO en bolo como primera dosis; si persiste, 150 mg IV/IO como segunda dosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Por qué considerarías una vía aérea avanzada durante el paro cardíaco?

A

Para garantizar ventilación y oxigenación adecuadas, especialmente si la ventilación con bolsa-mascarilla es insuficiente o se anticipa una reanimación prolongada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son las causas reversibles (H y T) que debes evaluar en un paro cardíaco?

A

Hipovolemia, Hipoxia, Hidrógeno (acidosis), Hiper-/hipokalemia, Hipotermia, Neumotórax a tensión, Taponamiento cardíaco, Toxinas, Trombosis pulmonar, Trombosis coronaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En un ritmo no desfibrilable como PEA, el enfoque principal es _______.

A

RCP de alta calidad y epinefrina 1 mg IV/IO cada 3-5 minutos, mientras buscas y tratas las causas reversibles (H y T).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el primer paso tras lograr RCE en el Algoritmo de Cuidados Post-Paro Cardíaco?

A

Optimizar ventilación y oxigenación: mantener SpO2 entre 94%-99% y evitar hiperventilación (PaCO2 35-45 mmHg).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Si hay hipotensión (PAS <90 mmHg) tras RCE, debes tratarla con _______.

A

Bolos de líquidos IV/IO (1-2 L de solución salina normal o Ringer lactato) y/o vasopresores (ej. epinefrina o norepinefrina en infusión).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Un paciente logra RCE tras paro cardíaco. Su PA es 80/50 mmHg y el ECG muestra elevación del ST. ¿Qué haces?

A

Tratar la hipotensión con líquidos y vasopresores, y trasladar a un centro con capacidad para intervención coronaria percutánea (ICP) por sospecha de síndrome coronario agudo (SCA).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Por qué se recomienda el manejo dirigido de la temperatura (MDT) tras RCE?

A

Para mejorar el pronóstico neurológico al reducir el daño cerebral; mantener una temperatura constante entre 32°C y 36°C por al menos 24 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué debes monitorear continuamente tras RCE para evaluar el estado neurológico?

A

Vigilar convulsiones con EEG si está indicado, y evaluar respuesta y déficits neurológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Si el paciente tiene fiebre tras RCE, debes _______.

A

Controlarla activamente con antipiréticos o enfriamiento, ya que la hipertermia empeora el daño neurológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es el primer paso en el Algoritmo de Bradicardia en Adultos para un paciente con pulso y FC <50 lpm?

A

Evaluar signos de perfusión deficiente (hipotensión, alteración mental, dolor torácico).

19
Q

Si hay bradicardia sintomática con mala perfusión, debes administrar _______.

A

Atropina 1 mg IV/IO cada 3-5 minutos, hasta un máximo de 3 mg.

20
Q

Una mujer de 70 años tiene FC de 35 lpm, PA 80/40 mmHg y confusión. La atropina no funciona. ¿Qué sigue?

A

Preparar marcapasos transcutáneo (MTC) o iniciar infusión de dopamina (5-20 mcg/kg/min) o epinefrina (2-10 mcg/min).

21
Q

¿Por qué la atropina podría no funcionar en un bloqueo AV de tercer grado?

A

La atropina actúa sobre los nodos SA y AV vía tono vagal; en un bloqueo completo, el problema está por debajo del nodo AV, requiriendo marcapasos o catecolaminas.

Página 123

22
Q

¿Qué haces si la bradicardia persiste pese a MTC y medicamentos?

A

Buscar consulta experta (ej. cardiólogo) para posible marcapasos transvenoso.

Página 124

23
Q

¿Cuál es el primer paso en el Algoritmo de Taquicardia en Adultos para un paciente con pulso y FC >150 lpm?

A

Evaluar estabilidad: verificar hipotensión, alteración mental, dolor torácico o insuficiencia cardíaca.

24
Q

Para un paciente estable con QRS estrecho, debes intentar _______.

A

Maniobras vagales (ej. Valsalva o masaje del seno carotídeo).

25
Q

Un hombre de 45 años tiene FC de 180 lpm, PA 110/70 mmHg y QRS estrecho. Las maniobras vagales fallan. ¿Qué sigue?

A

Administrar adenosina 6 mg IV en bolo rápido, seguido de 20 mL de solución salina; si no revierte, dar 12 mg IV.

Página 130

26
Q

¿Cuál es el tratamiento inmediato para un paciente inestable con taquicardia de QRS ancho?

A

Cardioversión sincronizada (dosis inicial: 100 J bifásica para TV monomórfica; 120-200 J para TV polimórfica).

Página 131

27
Q

¿Por qué se prefiere la cardioversión sincronizada sobre la desfibrilación en taquicardia inestable con pulso?

A

La sincronización reduce el riesgo de inducir FV al aplicar la descarga en la onda R, evitando el período vulnerable de la onda T.

Página 132

28
Q

Si la taquicardia de QRS ancho es estable, puedes considerar _______.

A

Medicamentos antiarrítmicos como amiodarona (150 mg IV en 10 minutos) o consulta experta.

Página 132

29
Q

¿Cuál es el primer paso en el Algoritmo de SCA para un paciente con dolor torácico?

A

Realizar un ECG de 12 derivaciones en los primeros 10 minutos tras la llegada.

30
Q

Si el ECG muestra IAM con elevación del ST (IAMCEST), el objetivo es lograr reperfusión en _______ minutos.

A

90 minutos (ICP) o 30 minutos (fibrinolíticos si no hay ICP disponible).

31
Q

Un hombre de 60 años tiene dolor torácico y el ECG muestra IAMCEST. El centro de ICP está a 2 horas. ¿Qué haces?

A

Administrar fibrinolíticos en 30 minutos si no hay contraindicaciones, luego trasladar a un centro con ICP.

Página 76

32
Q

¿Qué medicamentos se dan inmediatamente por sospecha de SCA?

A

Aspirina 162-325 mg (masticable), nitroglicerina (si PA lo permite) y oxígeno si SpO2 <90%.

Página 74

33
Q

¿Por qué es crucial el ECG dentro de los 10 minutos en SCA?

A

Para identificar rápidamente IAMCEST o isquemia, permitiendo intervenciones que salvan miocardio y vidas.

Página 72

34
Q

¿Cuál es el primer paso en el Algoritmo de Sospecha de ACV?

A

Realizar una evaluación rápida de ACV (ej. Escala de Cincinnati: caída facial, debilidad de brazo, alteración del habla).

35
Q

El tiempo meta para una TAC en un paciente con sospecha de ACV es dentro de _______ minutos tras la llegada.

A

20 minutos.

36
Q

Una mujer de 65 años tiene debilidad súbita y dificultad para hablar. La TAC no muestra hemorragia, y los síntomas comenzaron hace 2 horas. ¿Qué sigue?

A

Administrar alteplasa (tPA) IV si está dentro de las 4.5 horas desde el inicio y no hay contraindicaciones.

Página 84

37
Q

¿Cuál es el objetivo de tiempo para iniciar tPA tras la llegada al hospital?

A

Dentro de 60 minutos.

Página 84

38
Q

¿Cuál es la tasa de ventilación para un paciente con pulso pero en paro respiratorio?

A

1 ventilación cada 5-6 segundos (10-12 ventilaciones por minuto).

Página 46

39
Q

Durante un código, un miembro del equipo no realiza compresiones de alta calidad. ¿Qué haces como líder?

A

Corregirlo inmediatamente, dar retroalimentación constructiva y asegurar que las compresiones cumplan estándares (100-120/min, 5 cm de profundidad).

Página 14

40
Q

El tiempo máximo para verificar el pulso durante RCP es _______ segundos.

A

10 segundos.

Página 45

41
Q

¿Qué debes hacer si un paciente con vía aérea avanzada tiene un aumento súbito de la presión pico?

A

Evaluar por desplazamiento, obstrucción, neumotórax o equipo defectuoso (DOPE: Displacement, Obstruction, Pneumothorax, Equipment)

42
Q

¿Por qué se evita la hiperoxigenación (SpO2 100%) tras RCE?

A

Para prevenir daño por radicales libres que pueden empeorar la lesión cerebral y tisular

43
Q

Un paciente en taquicardia de QRS ancho recibe cardioversión sincronizada, pero entra en FV. ¿Qué haces?

A

Cambiar a desfibrilación no sincronizada (120-200 J bifásica) y seguir el algoritmo de paro cardíaco