Epidemiología nutricional en México Flashcards
De acuerdo a ENSANUT, cómo cambió la dieta a partir de 1944 hasta el 2012
- Reducción en consumo de tortilla
- Mayor diversidad de alimentos
- Mayor consumo de azúcar
- Mayor consumo de grasa
- Mayor consumo de sodio
- Mayor consumo de verduras
- % total en Mezquital (1943) - 96%
- % total en Área rural (2012) - 98.4%
Cuánto porcentaje se redujo el déficit de peso para la edad según ENSANUT del 1943 a 2006
29.1
En qué estudio se definió la desnutrición en niños de 1-3 años de forma objetiva
ENSANUT Prevalencias de desnutrición y puntaje Z de peso para la edad
Clasificación de Gómez para la desnutrición infantil
Déficit % de peso Grado desnutrición
<10% –> 91 o > % Normal
10-24% –> 90 - 76% I
25-39% –> 75 - 61% II
40% –> 60 o < III
Qué se concluye en el estudio epidemiológico sobre las prevalencias de bajo peso (peso para la edad <- 2 DE) en < 5 años en la zona urbana y zona rural
Transición epidemiológica: Se atenuaron las enfermedades de desnutrición y comenzaron a aumentar las enfermedades crónicas, por excesos
Diferencias entre las prevalencias de bajo peso (peso para la edad <- 2 DE) en < 5 años en la zona urbana y zona rural
Prevalencia de bajo peso para la edad = desnutrición
Rural
- De 1974 a 1979 aumento
- A partir de 1979 comienza a decrecer
- A partir del 2016 hubo una transición epidemiológica
- 2020 disminuyó
Urbano
- De 1988-89 a 1999 hubo un decrecimiento muy notable de desnutrición
- Siguió disminuyendo hasta 2012
- A partir del 2012 hubo una transición epidemiológica
- Del 2016 - 2020 fue disminuyendo poco
Consumo de carnes en zonas urbanas de 1969 - 2016
Crecimiento lineal
- 25 gr (1969)
- 75 gr (1979)
- 110 gr (2012-2016)
Aumento de 1969-2016 del 340%
Consumo de refresco /bebidas azucaradas en zonas urbanas de 1969 - 2016
De 1969 a 2016 hubo un aumento 150%
- 110 gr (1969)
- 220 gr (1979)
- 275 gr (2012-2016)
Conclusión en orden de mayor consumo:
- verduras, refrescos, carne
- refrescos, verduras, carne
- verduras y refrescos, carne
Consumo de verduras y frutas en zonas urbanas de 1969 - 2016
De 1969 a 1979 hubo disminución pero para 2012 un aumento significativo
- 160 gr (1969)
- 150 gr (1979)
- 275 gr (2012-2016)
Aumento de 1969-2016 del 72%
Consumo de tortillas en zonas urbanas de 1969 - 2016
De 1969-2016 hubo una reducción del consumo casi del 50%
- 300 gr (1969)
- 225 gr (1979)
- 160 gr (2012-2016)
Qué porcentaje de consumo de frijol se redujo de 1980 a 2021
44%
La tortilla es fuente de…
- Hidratos de carbono complejos
- Fibra
- Calcio (nixtamalización)
- Niacina (nixtamalización)
Qué es la nixtamalización y que enfermedad puede ocurrir en poblaciones donde no se hace este proceso al maíz
- Hidrólisis alcalina con hidróxido de calcio
- Def de B3 “Pelagra”
Qué cambio hubo en la compra de frutas y verduras de 1984 a 1998 en México
- 30%
Qué cambio hubo en la compra de leche de 1984 a 1998 en México
- 26%
Qué cambio hubo en la compra de carne de 1984 a 1998 en México
- 18%
Qué cambio hubo en la compra de CH refinados de 1984 a 1998 en México
+ 5%
Qué cambio hubo en la compra de refrescos de 1984 a 1998 en México
+ 38%
Lactancia materna exclusiva (LME) de 1999-2018
Orden de mayor a menor
- 2018
- 2006
- 1999
- 2012
Qué es la lactancia materna predominante (LMP)
Leche materna + Líquidos no nutritivos primeros 6 meses
Lactancia materna predominante (LMP) de 1999-2018
Orden de mayor a menor
- 2018
- 1999
- 2006
- 2012
Lactancia materna contínua a los 2 años (LM2) de 1999-2018
Orden de mayor a menor
- 2018
- 1999
- 2006
- 2012
De qué año a que año hay un aumento significativo (p<0.05) en la lactancia materna
De 2012 a 2018
Quienes consumen más energía proveniente de bebidas en menores de 2 años
No amamantados
Según rodríguez y col. que % de energía consumen los <6 meses y los de 6-11 meses no amamantados de leche de vaca
- <6 meses: 19.4%
- 6-11 meses: 19.9%
Según rodríguez y col. que % de energía consumen los <6 meses, los de 6-11 meses, 12-23 meses no amamantados de bebidas azucaradas lácteas y no lácteas
- <6 meses: 4.1 %
- 6-11 meses: 6.8 %
- 12-23 meses: 12%
A partir de que edad los amamantados comienzan a consumir bebidas lácteas azucaradas
6-11 meses
Quienes son los que consumen mayor energía de fórmula
Los no amamantados <6 meses
Quienes son los que reciben mayor energía de leche de vaca
6-11 meses no amamantados
Quienes son los que reciben más energía de las bebidas lácteas azucaradas
12-23 meses amamantados
Quienes son los que reciben más energía de las bebidas azucaradas no lácteas
12-23 meses no amamantados
Quienes consumen más energía de las bebidas no lácteas azucaradas
<6 meses amamantados
Quienes consumen menos energía proveniente de alimentos en los <2 años
Los no amamantados
De donde proviene la mayor fuente de energía de los alimentos en los <2 años amamantados
Alimentos de origen animal
Según ENSANUT 2018 de los grupos de alimentos NO RECOMENDABLES para consumo cotidiano en niños de 5-11, cuáles son los 2 primeros que se consumen en mayor %
- Bebidas no lácteas endulzadas (85.7%)
- Botanas, dulces y postres
Según ENSANUT 2018 de los grupos de alimentos RECOMENDABLES para consumo cotidiano en niños de 5-11, cuáles son los 2 primeros que se consumen en mayor %
- Agua (85.4%)
- Lácteos (56-5%)
Según ENSANUT 2018 de los grupos de alimentos RECOMENDABLES para consumo cotidiano en niños de 5-11, cuál es el que menos se consume
Verduras (22%) y luego Huevo (31%)
Según ENSANUT 2018 de los grupos de alimentos RECOMENDABLES para consumo cotidiano en adolescentes, cuál es el que menos se consume
Verduras (24.9%) y luego Huevo (28.9%)
Según ENSANUT 2018 de los grupos de alimentos NO RECOMENDABLES para consumo cotidiano en adolescentes, cuál es el que más se consume
Bebidas no lácteas endulzadas (85.7%) y luego botanas, dulces y postres (53.7%)
Según ENSANUT 2018 de los grupos de alimentos RECOMENDABLES para consumo cotidiano en adolescentes, cuál es el que más se consume
- Agua (79.3%)
- Carnes no procesadas (50%)
- Leguminosas (45%)
En qué año (de1998-2021) hubo más prevalencia de bajo peso en <5 años, y en cuál menos prevalencia
Bajo peso
- Mayor prevalencia: 1988
- Menor prevalencia: 2012
En qué año (de1998-2021) hubo más prevalencia de talla baja en <5 años, y en cuál menos prevalencia
Talla baja
- Mayor prevalencia: 1988
- Menor prevalencia: 2021
En qué año (de1998-2021) hubo más prevalencia de emaciación (delgadez extrema) en <5 años, y en cuál menos prevalencia
Emaciación (Delgadez extrema)
- Mayor prevalencia: 1988
- Menor prevalencia: 2018-2019
En qué año (de1998-2021) hubo más prevalencia de sobrepeso más obesidad en <5 años, y en cuál menos prevalencia
Sobrepeso + obesidad
- Mayor prevalencia: 2012
- Menor prevalencia: 2018-2019
En las niñas de 5-11 y mujeres adolescentes de 12-19 en que año hubo más prevalencia de sobrepeso y obesidad
2020
En las mujeres adultas de 20-49 años y hombres adultos >20 en que año hubo más prevalencia de sobrepeso y obesidad
2018
El problema de sobrepeso a lo largo del tiempo va…
Subiendo y triplicándose
Quienes alcanzaron una prevalencia mayor de obesidad y sobrepeso desde 1999-2021
Mujeres
Quienes consumen mayor cantidad de alimentos ultraprocesados en 2012 en México
- Mujeres
- Preescolares
- Urbana
- Del norte
- NSE alto
- Adultos con NE >12 años
Quienes consumen menor cantidad de alimentos ultraprocesados en 2012 en México
- Hombres
- Adultos
- Rural
- Del sur
- NSE bajo
- Adultos sin educación
Quién consume menos alimentos altos en fibra y quién más
- Menos: Zona urbana
- Más: Indígenas
Quién consume menos y más frutas
- Menos: Rural
- Más: Urbana
Quien consume más leguminosas y quien menos
- Menos: Urbana
- Más: Indígenas
Grupo de proteína vegetal casí nulamente consumida
Semillas Oleaginosas
Quien consume más y quien menos de pollo y otras aves (carnes blancas)
- Menos: Rural
- Más: Urbano
Quién consume menos y más huevos
- Menos: Urbana
- Más: Rural e indígenas
Quién consume menos lácteos con exceso de azúcares (pero aún así es más de lo recomendado DSS)
Rural
Quién consume más cantidad de aceites vegetales
Rural
Quienes consumen azúcares añadidos
Urbana
Grupos de alimentos de origen animal, grasas y fuentes de azúcares añadidos que superan la DSS (lo recomendado)
- Fibra
- Granos refinados
- Granos con exceso de azúcares o grasas
- Carnes rojas
- Carne procesada
- Lácteos
- Lácteos con azúcares
Edad de mayor prevalencia de HAS en 2020 en mujeres y hombres
70-79 años
Localidad en México con mayor prevalencia de HAS en 2020
Rural
Región en México con mayor y menor prevalencia de HAS en 2020
Mayor: Pacífico norte
Menor: CDMX
Grupo de edad más afectado por diabetes en 2020 en México
60 y más
% de la población total que tiene colesterol y Tg altos en México 2020
- Colesterol 26%
- Triglicéridos: 48.9%
Grupo de edad más afectado por el colesterol y triglicéridos alto en México 2020
40-59 años