Enfermedades Infecciosas: Bacterias. Flashcards
¿Qué son los Priones?
Son partículas proteinaseas infecciosas.
Clasificación de las Enfermedades Infecciosas en el SNC según tiempo de evolución:
Aguda: menos de 5 días.
Subagudas: 5-14 días.
Crónicas: Más de 14 días.
¿Dónde se localiza la alteración infecciosa bacteriana aguda en el SNC?
- Piamadre.
- Espacio Subaracnoideo (LCR en este espacio).
- Aracnoides.
¿Por qué en las Infecciones Bacterianas Agudas del SNC el signo más importante es la rigidez de nuca?
Porque las meninges craneales se inflaman primero que las meninges espinales.
¿Cuáles son los gérmenes que con más frecuencia producen meningitis bacteriana?
- Neumococo.
- Meningococo.
- Estreptococo del grupo B.
- Listeria monocytogenes.
- Haemophilus influenzae.
Estos dos gérmenes producen el 75 por ciento de las Meningitis Bacterianas en Inmunocompetentes:
- Neumococo.
2. Meningococo.
¿Cuáles son los serotivos más frecuentes de Meningococo en las américas?
B, Y y C.
Síndrome Meníngeo:
- Rigidez de nuca.
- Brudzinski.
- Kerning.
- Otros síntomas constitucionales (malestar general, dolor de cabeza, fiebre, etc).
Un paciente con síndrome meníngeo que presenta erupción petequial generalizada sobre todo en tronco y miembros nos indica que el probable agente causal es:
Meningococo.
Agente causal de Meningitis Bacteriana en pacientes falcémicos esplenectomizados:
Neumococo.
Agente causal de Meningitis Bacteriana en pacientes a los cuales se les ha colocado una válvula de derivación ventrículo peritoneal:
S. epidermidis.
Agente causal de Meningitis Bacteriana en pacientes que han sufrido un trauma craneal cerrado:
Neumococo.
Agente causal de Meningitis Bacteriana en pacientes que han sufrido un trauma craneal abierto:
Gram negativos y gérmenes propios del lugar donde ha ocurrido la lesión.
Agente causal de Meningitis Bacteriana nosocomial:
Gram negativos.
Al sospechar que un paciente tiene una posible Meningitis Bacteriana ¿en cuánto tiempo tiene que estar hecho el diagnóstico?
En 1 hora.
Características del LCR en una Meningitis Bacteriana:
Color y Aspecto: Blanco-Turbio. Presión: Elevada. Celularidad: Aumentada a predominio de segmentados. Proteínas: Elevadas. Mayor de 220. Ácido Láctico: Elevado. LDH isoenzimas 4 y 5: Elevadas. Proteína C Reactiva: Positiva. Aglutinación del látex: Positiva. Glucorraquia: Baja. Menor de 40mg/dL. Cloro: Baja.
¿En cuáles pacientes con Meningitis Bacteriana está indicado realizar imágenes?
En pacientes con algún signo neurológico focal, estupor o en coma en los cuales usted sospecha que hay aumento de la presión intracraneana.
Valor de glucorraquia en Meningitis Bacteriana:
Menor de 40mg/dL.
Índice glucorraquia glucemia en Meningitis Bacteriana:
Menor de 0.4.
Valor de la proteína en LCR sugestiva de Meningitis Bacteriana:
Mayor de 220 mg/dL.
¿Cuantos miligramos tiene 1 gramo?
1000 miligramos.
¿Qué es un dL (decilitro)?
La décima parte de 1 litro.
¿Cuántos días dura el tratamiento de una Meningitis Bacteriana?
10-14 días.
Estos tres tipos de antibióticos no se utilizan para tratar meningitis bacteriana:
- Cefalosporina de 1ra generación.
- Cefalosporina de 2da generación.
- Tetraciclinas.
¿Es correcto utilizar esteroides en el tratamiento de la Meningitis Bacteriana? ¿En qué momento?
Si. Deben utilizarse por unos 4 días, al iniciar la terapia antibiótica o antes de iniciarla. Con la finalidad de contrarrestar el exudado inflamatorio y la activación de cascadas fisiopatológicas.
¿Por qué es importante determinar el estado inmunológico y nutricional de los pacientes con Meningitis Bacteriana antes de ofrecerles esteroides?
Porque se ha comprobado que los esteroides son deletéreos para personas inmunocomprometidas y desnutridas.
Terapia antibiótica empírica para tratar Meningitis Bacteriana en Neonatos:
Cefalosporina de 3ra generación + Ampicilina.
Terapia empírica para tratar Meningitis Bacteriana en Lactantes:
Cefalosporina de 3ra generación + Ampicilina + Dexametasona.
Antibiótico de primera elección contra Listeria monocytogenes:
Ampicilina.
Terapia empírica para tratar Meningitis Bacteriana en pacientes con edades entre 3 meses-18 años:
Cefalosporina de 3ra generación + Vancomicina +/- ampicilina.
Terapia empírica para tratar Meningitis Bacteriana en pacientes con edades entre 19-50 años:
Cefalosporina de 3ra generación + Vancomicina +/- ampicilina.
Terapia empírica para tratar Meningitis Bacteriana en pacientes mayores de 50 años:
Cefalosporina de 3ra generación + Vancomicina + ampicilina.
Terapia empírica para tratar Meningitis Bacteriana en pacientes inmunocomprometidos:
Ceftazidima (cefalosporina de 3ra generación que cubre contra gram negativos (pseudomona)).
Terapia empírica para tratar Meningitis Bacteriana en pacientes que han sufrido una fractura de base de cráneo:
Cefalosporina de 3ra generación + Vancomicina.
Terapia empírica para tratar Meningitis Bacteriana en pacientes con derivación ventrículo-peritoneal:
Vancomicina (para cubrir estafilococo meticilino resistente) + Ceftazidima (para cubrir gram negativos).
Antibiótico de elección para Meningitis Bacteriana por Haemophilus influenzae beta lactamasa negativo:
Ampicilina.
Antibiótico de elección para Meningitis Bacteriana por Haemophilus influenzae beta lactamasa positivo:
Cefalosporina de 3ra generación (Ceftriaxona) o Cefalosporina de 4ta generación (Cefepime) o Cloranfenicol.
Antibiótico de elección para Meningitis Bacteriana por Meningococo sensible a la penicilina:
Penicilina G.
Antibiótico de elección para Meningitis Bacteriana por Meningococo resistente a la penicilina:
Cefalosporina de 3ra generación (Ceftriaxona) o Cefalosporina de 4ta generación (Cefepime) o Cloranfenicol.
Antibiótico de elección para Meningitis Bacteriana por Enterobacterias:
Cefalosporina de 3ra generación + Carbapenem.
Antibióticos de elección para Meningitis por Pseudomonas:
Piperacilina.
Tazobactam.
Ceftazidime.
Cefalosporina de 3ra generación contra Pseudomonas:
Ceftazidime.
Antibióticos de elección para Meningitis por Estafilococo aureus:
Oxacilina.
Dicloxacilina.
Nafcilina.
Antibióticos de elección para Meningitis por Estafilococo epidermidis:
Vancomicina.
Antibióticos de elección para Meningitis por Estafilococo aureus meticilino resistente:
Vancomicina.
El personal médico, enfermería y familiares que han estado en contacto directo con un paciente que es diagnosticado con meningitis por meningococo deben recibir terapia profiláctica durante 1-2 días con:
Ciprofloxacina.
Rifampicina.
Ceftriaxona.
Encefalitis:
Inflamación del parénquima.
Tratamiento de empiema:
Antibioterapia y Drenaje.
Cuadro clínico de un paciente con tromboflebitis séptica del seno cavernoso:
Protrusión del globo ocular.
Inyección conjuntival.
Quemosis (edema en la conjuntiva bulbar).
Lesión de los pares craneales III, IV, V1 y VI.
Meningococcemia con meningitis (síndrome de Waterhouse-Friderichsen):
- Necrosis adrenal bilateral.
- Alteración del estatus mental.
- Rash Petequial en el cuerpo.
Diagnóstico de un paciente con:
Protrusión del globo ocular.
Inyección conjuntival.
Quemosis (edema en la conjuntiva bulbar).
Lesión de los pares craneales III, IV, V1 y VI.
Tromboflebitis séptica del seno cavernoso.
Antibioterapia para absceso encefálico:
Cefalosporina de 3ra generación + Metronidazol.
Según el tiempo de evolución dentro de cuál categoría está el absceso encefálico:
Subagudo.
Características del LCR en Meningitis Tuberculosa:
Presión: Elevada. Aspecto: Claro. Celularidad: Aumentada a predominio de linfocitos y monocitos. Proteínas: Aumentadas. Glucosa: Disminuida. Adenosina deaminasa: Positiva.
¿En qué se diferencia la meningitis tuberculosa de otras meningitis piógenas?
En que el tiempo de evolución de la meningitis tuberculosa es de subagudo a crónico.
Tratamiento de la meningitis tuberculosa:
Rifampicina. Isoniacida. Pirazinamida. Etambutol. (necesita dosis altas para penetrar la barrera hematoencefálica). Estreptomicina.
Efectos secundarios de los siguientes fármacos antituberculosos: Rifampicina: Isoniacida: Etambutol: Estreptomicina:
- Rifampicina: coloración anaranjada en la piel y líquidos corporales.
- Isoniacida: compite con la vitamina B6-polineuropatía-convulsiones-hepatotoxicidad.
- Etambutol: neuritis óptica.
- Estreptomicina: efecto vestíbulo tóxico y nefrotóxico.
Tipos de neurosífilis:
Meningitis sifilítica. Sífilis Meningovascular. Meningomielitis sifilítica. Tabes dorsal. Demencia Paralítica. Neuritis Óptica. Sordera Sifilítica. Goma.
Definición de meningitis asintomática:
Es la presencia de anomalías sifilíticas en el LCR de un paciente asintomático.
¿Cómo es la evolución de la neurosífilis?
Subaguda-Crónica.
Sustancia que retarda la eliminación renal de la penicilina:
Probenecid.
¿En qué tipo de neurosífilis se producen los Anillos de Heubner?
Sífilis Meningovascular.
Tratamiento a ofertar a pacientes alérgicos a la penicilina:
- Tetraciclina y Eritromicina. Vía Oral 30 días.
2. Cloranfenicol y Ceftriaxona. IV. 14 Días.
¿En qué consiste la reacción de jarisch-herxheimer?
Malestar general con erupción cutánea y febrícula que desarrollan los pacientes al empezar a ser tratados contra la neurosífilis.
Etapas de la Neuroborreliosis de Lyme:
Fase 1: Síndrome de afección respiratoria.
Fase 2: Meningorradicular-Parálisi facial periférica bilateral.
Fase 3: Enfermedad sistémica.
¿Cómo se transmite la enfermedad de Lyme?
Por la picadura de una garrapata.
El signo del tiro al blanco es característico de:
Enfermedad de Lyme