11. Enfermedades de los Nervios Craneales Flashcards
Desde el punto de vista anatómico en las enfermedades de los nervios craneales ¿Cuántos tipos de lesiones hay?
Tres:
- Supranucleares.
- Nucleares.
- Infranucleares.
¿Dónde ocurren las lesiones supranucleares?
Ocurren en la corteza cerebral donde está representado el nervio.
¿Dónde ocurren las lesiones nucleares?
Ocurren en las neuronas que dan origen al nervio en el tronco encefálico.
¿Dónde ocurren las lesiones infranucleares?
Ocurren en los filetes nerviosos.
¿Para los nervios que tienen una función motora las lesiones supranucleares pueden comportarse como qué tipo de lesión?
Lesión de neurona motora superior.
¿Para los nervios que tienen una función motora las lesiones nucleares e infranucleares pueden comportarse como qué tipo de lesión?
Lesión de neurona motora inferior.
Menciona 6 funciones de los nervios craneales:
- Aferente somática general.
- Aferente somática especial.
- Aferente visceral especial.
- Eferente somática general.
- Eferente visceral general.
- Eferente visceral especial.
¿Qué tipo de nervio es el nervio olfatorio?
Es un nervio aferente somático especial.
Menciona 6 alteraciones principales del nervio olfatorio:
- Anosmia.
- Hiposmia.
- Disosmia.
- Parosmia.
- Alucinaciones olfatorias.
- Agnosia olfatoria.
¿Qué es la cacosmia?
Es un tipo de alucinación olfatoria que consiste en la percepción de olor desagradable sin que haya estímulo en el ambiente.
Trastorno de la discriminación de los olores previamente conocidos por una lesión en la corteza olfatoria primaria:
Agnosia olfatoria.
En esta patología el paciente percibe el olor pero no lo discrimina:
Agnosia olfatoria.
Es la percepción de olores sin que haya estímulo en el ambiente:
Alucinaciones olfatorias.
Es un tipo de alucinación olfatoria que consiste en la percepción de olor desagradable sin que haya estímulo en el ambiente:
Cacosmia.
Perversión de la función olfatoria:
Parosmia.
Ausencia de la percepción de los olores:
Anosmia.
Hiposmia:
Disminución de la percepción olfatoria.
Alteración de la función olfatoria:
Disosmia.
Parosmia:
Perversión de la función olfatoria.
Anosmia:
Ausencia de la percepción de los olores.
Hiposmia:
Disminución de la percepción olfatoria.
Disosmia:
Alteración de la función olfatoria.
¿Cuál es la causa de la agnosia olfatoria?
Lesión en la corteza olfatoria primaria.
¿Cuál nervio se caracteriza por primero llegar a la corteza de interpretación y luego al tálamo?
Nervio olfatorio.
Ausencia de percepción del gusto:
Ageusia.
Hipogeusia:
Disminución en la percepción del gusto.
Término utilizado para referirse a cualquier alteración en la percepción del gusto:
Disgeusia.
Menciona tres causas de trastornos del nervio olfatorio:
- Rinofaringitis. (+)
- Traumatismos.
- Tumores en la región orbitaria y en las fosas nasales.
Causa más frecuente de disfunción olfatoria:
Rinofaringitis.
Menciona un medicamento capaz de producir neuritis óptica:
Etambutol.
¿En qué consiste la pupila de Marcus Gunn?
Se mantiene el reflejo consensual y una falta del reflejo fotomotor directo en esa pupila.
La presencia de la pupila de Marcus Gunn nos orienta acerca del diagnóstico de ¿cuál patología?
Neuritis óptica.
Menciona 4 causas de Neuritis Óptica:
- Traumas.
- Trastornos inflamatorios inmunológicos (Esclerosis Múltiple).
- Déficits nutricionales.
- Medicamentos (etambutol).
Trastornos en la visión por lesión en la corteza de asociación visual:
Agnosias visuales.
En este trastorno el paciente puede ver pero no interpreta lo que ve:
Agnosia visual.
¿Qué es el síndrome de Gerstmann?
El síndrome de Gerstmann es una enfermedad rara neurológica, de posible causa vascular que afecta a lóbulo parietal y que se caracteriza por:
- Agrafia: dificultad en la expresión de ideas por la escritura.
- Agnosia digital: imposiblidad de reconocer los dedos de las manos.
- Acalculia: imposibilidad de realizar operaciones aritméticas simples.
- Desorientación derecha-izquierda.
Los objetos distantes estando estáticos parecen retroceder:
Teleopsia.
Término que engloba tanto la Macropsia como la Micropsia:
Metamorfopsias.
¿En qué consisten las Metamorfopsias?
El paciente cambia la forma y tamaño de los objetos, pudiendo verlos más grandes o más pequeños.
Trastorno en el que los pacientes ven los objetos más grandes de lo que realmente son:
Macropsia.
Trastorno en el que los pacientes ven los objetos más pequeños de lo que realmente son:
Micropsia.
Trastorno en el que los pacientes ven los objetos inclinados en un ángulo de 45-90 grados:
Tortopsia.
¿Qué es la Tortopsia?
Trastorno en el que los pacientes ven los objetos inclinados en un ángulo de 45-90 grados.
Trastorno congénito de la percepción de los colores:
Acromatopsia.
¿Cómo se llama la acromatopsia en la que el paciente no percibe el color rojo?
Daltonismo.
¿Cómo se llama el instrumento utilizado para evaluar la percepción de los colores?
Tabla isocromática de Ishihara.
Percepción de estar viendo algo que ya no está enfocado:
Palinopsia.
Permanencia de la imagen en la retina:
Palinopsia.
Incapacidad de ver los objetos en un conjunto:
Simultagnosia.
Poliopia:
Percepción de múltiples objetos donde solo hay uno.
Término utilizado para referirse a la percepción de múltiples objetos donde solo hay uno:
Poliopia.
¿En qué consiste la prosopagnosia?
Consiste en la incapacidad de reconocer las caras de los individuos.
Percepción de que los objetos se están moviendo o balanceando lentamente:
Oscilopsia.
¿Hacia cuál núcleo del tálamo se dirigen las fibras del tracto óptico?
Hacia el núcleo geniculado lateral del tálamo.
¿Cuál es el nervio que más probablemente se lesione por la presencia de un aneurisma en la arteria comunicante posterior?
El tercer par craneal.
Tríada que se presenta en la Encefalopatía de Wernicke:
- Oftalmoparesia.
- Ataxia de la marcha.
- Embotamiento mental (Demencia).
¿A qué se debe la Encefalopatía de Wernicke?
A la deficiencia de vitamina B1 (tiamina).
Trastorno producido por la deficiencia de tiamina:
Encefalopatía de Wernicke.
Tratamiento de la Encefalopatía de Wernicke:
Administración de vitamina B1 (tiamina).
¿Por qué se produce la Oftalmoplejía Internuclear (INO)?
Por lesión del fasciculo longitudinal medial o cintilla longitudinal posterior.
Síndrome que se caracteriza porque un ojo no se mueve hacia ningún lado quedándose en la línea media y el otro ojo solo se mueve hacia afuera:
Síndrome de Fisher 1.5.
¿Dónde se integra el reflejo pupilar?
A nivel del núcleo pretectal del mesencéfalo.
Pupila de Argyll Robertson:
Estas pupilas son pequeñas, no reaccionan a la luz pero se acomodan cuando se le acerca un objeto.
Pupila permanece dilatada o contraída, usualmente se debe a lesiones en los ganglios ciliares:
Pupila Tónica de Adie.
Signo pupilar de Gunn:
Incapacidad para mantener la dilatación.
Variación en el tamaño pupilar de manera intermitente y rápida que se ve en pacientes con encefalopatía metabólica y pacientes en coma:
Pupila de Ipus.
Pupila Tónica de Adie:
Pupila permanece dilatada o contraída, usualmente se debe a lesiones en los ganglios ciliares.
Estas pupilas son pequeñas, no reaccionan a la luz pero se acomodan cuando se le acerca un objeto:
Pupila de Argyll Robertson.
Pupila de Ipus:
Variación en el tamaño pupilar de manera intermitente y rápida que se ve en pacientes con encefalopatía metabólica y pacientes en coma.
Personas con ojos de diferentes colores:
Heterocromía del iris.
Único nervio que tiene origen posterior en el tronco encefálico:
IV par craneal.
Síndrome que se caracteriza por la parálisis del VI y VII:
Síndrome de Mobius.
Síndrome que se caracteriza por parálisis de la mirada conjugada lateral congénita:
Síndrome de Cogan.
¿En qué consiste el Síndrome de Möbius?
parálisis del VI y del VII par craneal.
¿En qué consiste el Síndrome de Cogan?
Parálisis de la mirada conjugada lateral congénita.
¿Cuál es el tratamiento de una neuralgia del trigémino primaria?
Carbamazepina de primera elección.
Menciona dos fármacos que se relacionan con afectación del trigémino:
- Estilbamidina.
2. Tricloroetileno.
La Estilbamidina y Tricloroetileno tienen afinidad por afectar a un par craneal ¿Cuál?
V.
¿Qué es el Síndrome de Gradenigo?
Parálisis ipsilateral del sexto par craneal con dolor severo en el área enervada por la rama oftálmica del trigémico asociado a un proceso de infección a nivel de la porción petrosa del hueso temporal. Se acompaña de fotofobia, lagrimación excesiva y sensibilidad de la córnea reducida. La tríada de Gradenigo consiste en otitis, parálisis abducente y dolor profundo.
Tríada de Gradenigo:
La tríada de Gradenigo consiste en otitis, parálisis abducente y dolor profundo.
Síndrome de Meniere:
Vértigo.
Tinnitus.
Hipoacusia.
¿Cuál es la diferencia clínica entre el vértigo central y el periférico?
El vértigo periférico es más frecuente y severo, provoca nistagmo, sordera y tinnitus.
¿En qué consiste el síndrome glosocervical?
El paciente siente molestias o calambres en la lengua cuando mueve el cuello hacia un lado u otro.
¿Cuál es el principal núcleo visceral del tronco encefálico?
Núcleo del tracto solitario.
¿En qué consiste el fenómeno de Bell?
Cuando el paciente intenta cerrar el párpado el ojo se dirige hacia arriba y hacia fuera.
La inervación de los 2/3 anteriores de la lengua está dada por:
El facial.
¿Cuál es la manifestación clínica que se produce por afectación de la rama facial para el estapedio?
El paciente se queja de que oye más fuerte del lado que tiene la parálisis.
Síndrome de Lágrimas de Cocodrilo:
El paciente lagrimea al comer.
Causa más frecuente de parálisis facial periférica en EE.UU.:
Enfermedad de Lyme.
¿Dónde se originan las raíces sensitivas del nervio facial?
En el ganglio geniculado.
Ramsay Hunt:
Parálisis Facial Periférica más las vesículas del herpes.
Melkersson-Rosenthal:
Parálisis facial periférica recurrente con plicatura de la lengua.
¿Qué sucede en el Síndrome de Weber o Mesencefálico Basal?
- Ptosis palpebral y dificultad de movimiento de los ojos del mismo lado de la lesión.
- Hemiplejía contralateral.
¿Cuáles son las dos estructuras afectadas en el Síndrome de Weber o Mesencefálico Basal?
III par craneal y el tracto corticoespinal.
¿Qué sucede en el Síndrome de Claude o Mesencefálico Tegmental?
- Manifestaciones ipsilaterales del III par craneal.
- Ataxia.
- Temblor Contralateral.
- Rigidez.
¿Cuáles estructuras están afectadas en el Síndrome de Claude o Mesencefálico Tegmental?
- Raíz del III par craneal.
- Núcleo Rojo.
- Pedúnculo Cerebeloso Superior.
¿Cuáles estructuras se afectan en el Síndrome de Benedict?
- Núcleo rojo.
- Tracto corticoespinal.
- Pedúnculo cerebeloso superior.
¿Cuáles manifestaciones clínicas presenta un paciente con Síndrome de Benedict?
- Temblores.
- Hemiplejía contralateral.
- Ataxia.
- Manifestaciones de afectación del III par craneal.
¿Cuáles manifestaciones clínicas presenta un paciente con Síndrome de Nothnagel a nivel del tegmento mesencefálico?
- Parálisis de la mirada vertical.
- Ataxia.
¿Cuáles estructuras se afectan en el Síndrome de Nothnagel Tegmento Mesencefálico?
- III par craneal.
- Pedúnculo Cerebeloso Superior.
Manifestaciones clínicas que presenta un paciente con Síndrome mesencefálico dorsal o Parinaud:
- Parálisis de la mirada conjugada vertical.
- Parálisis de la acomodación.
¿Cuáles son las tres estructuras afectadas en el Síndrome Mesencefálico Dorsal o Parinaud?
- Mesencéfalo dorsal.
- Sustancia gris periacueductal.
- Núcleo pretectal.
Menciona el síndrome del tronco encefálico que presenta lo siguiente: Parálisis Facial Periférica y Hemiplejía Contralateral.
Síndrome Pontino Basal o Millard Gubler.
Menciona 3 manifestaciones clínicas que se presentan como consecuencia de una afectación a nivel del tegmento del puente:
- Parálisis de la mirada conjugada lateral.
- Manifestaciones de afectación del VI y VII par craneal.
- Hemiplejía contralateral.
¿Cuáles estructuras se afectan por una lesión a nivel del tegmento del puente?
- VI y VII par craneal.
2. Fasciculo longitudinal medial.
Manifestaciones clínicas que presenta un paciente con lesión a nivel del tegmento del bulbo o Síndrome de Avellis:
- Parálisis del paladar blando.
- Parálisis de las cuerdas vocales.
- Hemianestesia contralateral a la lesión.
- Horner.
Menciona tres estructuras que se afectan por lesión del tegmento del Bulbo:
- X par craneal.
- Tracto espinotalámico.
- Fibras pupilares descendentes y simpáticas.
¿Cuáles estructuras se afectan en el Síndrome de Jackson?
- Tegmento del Bulbo X y XII.
2. Tracto corticoespinal.
Describa el cuadro clínico de un paciente con síndrome de Wallenberg o Tegmento Lateral del Bulbo:
- Del mismo lado de la lesión el paciente presenta parálisis de V-IX-X-XI, ataxia, horner y hemianestesia de la cara.
- Del lado contrario: Hemianestesia por afectación del espinotalámico lateral.
- Mioclonia por afectación del complejo olivar.
- Vértigo por afectación de los núcleos vestibulares.
- Disfagia por lesión del núcleo ambiguo.
En este síndrome se produce hemihipoestesia alterna contralateral y manifestaciones del XII:
Síndrome interolivar de Dejerine.