Enfermedades Alergicas Flashcards

1
Q

Definiciones

A

Atopia
Predisposición genética a sintetizar mayores niveles de IgE frente a un antígeno.

Alergia
Respuesta exagerada del sistema inmunológico frente a un antígeno, generando diferentes cuadros clínicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Síntomas de Rinitis Alérgica

A

Prurito
Estornudos
Rinorrea
Obstrucción
Anosmia
Síntomas oculares
Alteraciones del sueño
Alteraciones en la calidad de vida y el desempeño escolar/laboral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificación de la Rinitis Alérgica (según ARIA)

A

Intermitente
Síntomas < 4 días a la semana o < 4 semanas al año.

Persistente
Síntomas > 4 días a la semana y > 4 semanas al año.

Clasificación por gravedad
Leve: Sin alteraciones significativas en la vida diaria.
Moderada/Grave: Con alteraciones del sueño y en actividades diarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Prevalencia de Rinitis Alérgica

A

Estudio ISAAC: 10-20% en la mayoría de los países.

Chile: aproximadamente 40% en escolares de 6-7 años y 45% en adolescentes de 13-14 años (estudio 2006).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fisiopatología de Rinitis Alérgica

A

Mecanismo de hipersensibilidad tipo I.
Exposición al alérgeno → IgE en linfocitos B → unión a mastocitos → liberación de mediadores químicos (ej. histamina).

Fase inmediata: Histamina provoca prurito, estornudos y rinorrea.
Fase tardía: Mediadores como citoquinas contribuyen a la congestión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Comorbilidades en Rinitis Alérgica

A

Complicaciones a corto plazo: sinusitis crónica, otitis.
Evolución a asma bronquial: hasta un 38% de los rítmicos tienen asma; hasta un 85% de asmáticos tienen rinitis alérgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Manejo Integral de la Vía Aérea

A

Evaluar síntomas de hiperreactividad bronquial.

Beneficios del control de síntomas respiratorios:
Reducción de hiperreactividad bronquial.
Menor necesidad de fármacos en asma.
Mejora de calidad de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Test Cutáneos

A

Prick test
Diagnóstico de rinitis alérgica, lectura inmediata.
No tomar antihistamínicos previo.
Se realiza en la superficie flexora del antebrazo o dorso en pediatría.

Otros exámenes
IgE específica: complementario, menos sensible que el prick test.
Eosinófilos en secreción nasal: diagnóstico diferencial con rinitis no alérgica.
TAC cavidades paranasales: para sospecha de poliposis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de Rinitis Alérgica

A

Manejo ambiental: evitar sensibilización (controversial en eficacia).

Bloqueo de IgE: anticuerpos monoclonales como omalizumab (no aprobados para rinitis).

Antihistamínicos:
Primera generación (ej. clorfenamina) no recomendados.
Segunda y tercera generación (ej. loratadina, cetirizina) de primera elección.

Corticoides inhalados: elección para congestión nasal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Inmunoterapia en RA

A

Tratamiento potencialmente curativo.
Administración de alérgenos en dosis crecientes.
Modalidades: subcutánea (requiere supervisión médica) y sublingual (más segura, administración en casa).

Eficacia: único tratamiento capaz de cambiar el curso de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué son las reacciones adversas a alimentos?

A

Cualquier reacción aberrante luego de la ingesta de un alimento o aditivo alimentario, sin diferenciar los mecanismos de producción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se define la alergia alimentaria?

A

Conjunto de manifestaciones clínicas ligadas a una respuesta inmunoalérgica frente a un alérgeno alimentario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Nombra tres tipos de reacciones adversas a alimentos no inmunológicos.

A
  1. Reacciones tóxicas
  2. Reacción de intolerancia
  3. Pseudoalergia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es la prevalencia de la alergia alimentaria en niños y adultos?

A

6% en niños (predomina en varones) y 3% en adultos (predomina en mujeres).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los alérgenos más comunes en niños y adultos?

A

Niños: proteína de la leche de vaca, maní, frutos secos, pescados y mariscos.
Adultos: maní, frutos secos, mariscos (en EE.UU.); alimentos de origen vegetal (en España y Francia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué provoca la alergia alimentaria desde el punto de vista fisiopatológico?

A

Pérdida de la tolerancia oral a los alimentos, generando hipersensibilidad tipo I (mediada por IgE) o tipo IV (mediada por células).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Describe las manifestaciones clínicas de la hipersensibilidad tipo I.

A

Vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular, broncoespasmo, cólicos, diarrea, vómitos, y reacción inflamatoria.

18
Q

¿Qué es la colitis alérgica?

A

Enfermedad de origen alimentario donde se activan respuestas mediadas por linfocitos T citotóxicos, causando daño intestinal.

19
Q

Menciona dos métodos diagnósticos para la alergia alimentaria.

A
  1. Prick test (test cutáneo)
  2. Test de provocación oral
20
Q

¿Qué tratamiento se recomienda para la alergia alimentaria?

A

Dieta de exclusión estricta, antihistamínicos para reacciones leves, adrenalina para reacciones sistémicas, y protocolos de desensibilización.

21
Q

¿Qué es la anafilaxia?

A

Es una reacción sistémica de hipersensibilidad que pone en riesgo la vida, con una instalación rápida y potencialmente mortal.

22
Q

¿Por qué es subdiagnosticada la anafilaxia?

A

Por definiciones complejas, nomenclaturas centradas en el shock anafiláctico, resolución espontánea de casos y falta de datos en ciertas poblaciones.

23
Q

¿Cuáles son los agentes causales más comunes de anafilaxia?

A

En niños, alimentos; en adultos, fármacos y venenos de insectos. El 20% de los casos son idiopáticos.

24
Q

Nombra algunos factores desencadenantes de anafilaxia.

A

Alimentos (leche, huevo, maní), fármacos (ATB, AINES), picaduras de insectos.

25
Q

¿Cuáles son los criterios clínicos sugeridos para el diagnóstico de anafilaxia?

A

Aparición aguda que compromete piel/mucosas, con compromiso respiratorio o cardiovascular y 2 o más de los siguientes: compromiso cutáneo, respiratorio, cardiovascular o síntomas gastrointestinales persistentes.

26
Q

¿Cómo se clasifica la severidad de la anafilaxia?

A

Grado I: Síntomas cutáneos.
Grado II: Signos sin riesgo de muerte.
Grado III: Signos con riesgo de muerte.
Grado IV: Paro cardiaco o respiratorio.

27
Q

¿Qué porcentaje de anafilaxias son bifásicas y qué implica esto?

A

El 20% son bifásicas, lo que significa que pueden presentarse síntomas nuevamente de 4 a 72 horas después de la exposición inicial.

28
Q

¿Cómo se utiliza la triptasa en el diagnóstico de anafilaxia?

A

Se mide la triptasa sérica, que alcanza su pico a los 30 minutos y es indicativa de anafilaxia si aumenta más de 2 ng/ml o es >10 ng/mL.

29
Q

¿Por qué no se mide la histamina en el diagnóstico de anafilaxia?

A

Debido a su vida media corta; su concentración cae rápidamente después de la exposición, lo que dificulta su uso como indicador.

30
Q

¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la anafilaxia?

A

Adrenalina (Grado recomendación A).

31
Q

¿Qué medidas se incluyen en la segunda línea de tratamiento para anafilaxia?

A

Posicionamiento adecuado del paciente.
Suplementación con oxígeno.
Suplementación con fluidos.
Administración de agonistas β2 por vía inhalatoria.

32
Q

¿Cuáles son los tratamientos de tercera línea para anafilaxia?

A

Corticoides (orales o endovenosos).
Antihistamínicos (Anti H1 o Anti H2).

33
Q

¿Cuáles son los pasos recomendados en el protocolo de respuesta ante anafilaxia?

A

Contar con un protocolo de emergencia escrito.
Remover el gatillo de anafilaxia.
Evaluar CBA (circulación, vía aérea, respiración, estado mental).
Pedir ayuda (desfibrilador y fármacos).
Administrar adrenalina.
Posicionar al paciente con piernas elevadas.
Administrar oxígeno.
Administrar fluidos.
Reanimación cardiopulmonar si es necesario.
Medidas adicionales: evaluación continua de presión sanguínea, función cardíaca, y oxigenación.

34
Q

¿Cuál es la acción de la adrenalina en el tratamiento de anafilaxia?

A

Actúa sobre receptores alfa 1 (vasoconstricción).
Actúa sobre receptores beta 2 cardíacos (aumento de inotropismo y cronotropismo).
Actúa sobre receptores beta 2 pulmonares (broncodilatación).

35
Q

¿Cuáles son algunos efectos adversos comunes de la adrenalina?

A

Palidez, palpitaciones, cefalea, temblores, crisis hipertensiva y arritmias ventriculares (menos frecuentes).

36
Q

¿Cuál es la dosis recomendada de adrenalina para el tratamiento de anafilaxia?

A

0,01 mg/Kg de solución 1:1000 (1 mg/mL); máximo 0,3 ml en pediátricos, administrada en la cara anterolateral del muslo.

37
Q

¿Qué se debe hacer en caso de shock anafiláctico inminente?

A

Administrar adrenalina por bolo endovenoso en UCI: 1:10,000 (0,1 mg/mL) o 1:100,000 (0,01 mg/mL).

38
Q

¿Cuál es el posicionamiento adecuado del paciente durante un episodio de anafilaxia?

A

Decúbito dorsal con piernas elevadas; en caso de vómitos, decúbito lateral, y en distrés respiratorio, semisentado.

39
Q

¿Cuándo y cómo se deben administrar fluidos en anafilaxia?

A

Se administran en caso de compromiso cardiológico, con bolos de 20 ml/Kg de cristaloides (suero fisiológico), evitando coloides.

40
Q

¿Cómo se utilizan los antihistamínicos en el tratamiento de anafilaxia?

A

Se administran por vía oral, mejorando los síntomas cutáneos, y se recomienda la asociación de anti H1 y H2.

41
Q

¿Cuál es el rol de los corticoides en el tratamiento de anafilaxia?

A

Se postula que podrían evitar la fase tardía de la respuesta de hipersensibilidad inmediata, pero la evidencia científica sobre su eficacia es inconclusa.