embrio 3 y 4 Flashcards

1
Q

en que es clave la placenta

A

en procesos de intercambio metabólico, defensa, nutrición, síntesis hormonal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

generalidades placenta

A

discoidal, diámetro 15 a 25 cm, 3 a 5 CM de espesor, 500 a 600 g
cubre 15% a 30 de la superficie uterina
se clasifica como vellositaria
se desprende 30 min luego del parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

placenta caras

A

materna: desidual basal, tiene cotiledones
fetal: corion frondoso,se ven las arterias corionicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

saco corionico

A

membrana amniocorionica
amnios
corion liso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

tipos de inserción del cordón umbilical

A

central
eccentric
markedli eccentric
marginal: llega como por el lado
velamentous: el cordón va como por arriba y de ahí llega

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

funciones placenta

A

protección: traspaso de IgL reconocimiento de patógenos
nutrición: síntesis glicogeno, colesterol y ácidos grasos
Respiración: transporte de gases
Excreción: desechos nitrogenados, urea, bilirrubina conjugada
Produce hormona: hCG, somatotropina, hCTiroteropina, hCCorticotropina, progesterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

decidua que es

A

endometrio uterino durante el embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

3 áreas de decidua

A

basal: entre el endometrio implantado y el miometrio, es la única que participa en intercambio materno fetal
capsular: entre embrión y útero materno sin formar parte de la placenta
parietal: parte uterina sin contacto con el embrión
la capsular y pariteal se fusionan luego del tercer mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

normal implantación de placenta

A

en la parte superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

implantación

A

primera semana, el cinciciotrofoblasto invade el endometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

estado pre lacunar

A

entre el 7 y 9 día, se forma el citotrofoblasto que prolifera y se incorpora por fusión al sinciciotrofoblasto, que tiene actividad litica, pero no prolifera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

estado lacunar

A

entre 9 y 14, aparecen lagunas y trabeculas, mezcla de sangre materna con la placenta en desarrollo
al día 12, el trofoblasto cubre al embrión totalmente.
Trofoblasto del polo dará origen al corion frondoso, el resto del trofoblasto dará origen al corion liso
ocurre la reacción desidual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

reacción desidual

A

modificación del estroma endotelial inducido por progesterona, limita la invasión del trofoblasto y modula la respuesta inmune materna para evitar el rechazo fetal
células endometriales se hipertrofian, aumenta el número y complejidad de los organelos celulares, se deposita glicogeno y gotas lipidcias en el citoplasma
células desiduales producen mec

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

espectro de placenta accreta

A

la desidualizacion limita la invasión trofoblastica al endometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

estado velloso día y vellosidades primarias

A

desde el 14
las células citotrofoblasto proliferan y penetran en el sinciciotrofoblasto formando columnas celulares rodeando el sincicio
Vellosidades primarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

estado velloso vellosidades de anclaje

A

las células trofoblasticas que invaden se conocen como trofoblasto extravellositario
las lagunas trofoblasticas comienzan a ser espacio intervelloso
las vellosidades primarias se forman solo de CT y STB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

trofoblastos ubicación y función

A

vellositario: en vellosidades corionicas libres, forma barrera placentaria con intercambio metabólico
extravellositario: vellosidades de anclaje y arterias espiraladas, se une a las vellosidades del útero y remodela las arterias espiraladas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

estado velloso vellosidades secundarias

A

células mesenquimaticas de origen mesodérmico(mesodermo extraembrionario) invaden las vellosidades primarias formando las secundarias
células mesodermicas se diferencian en pequeños vasos sanguíneos que dan origen al sistema capilar velloso, que da origen a las vellosidades terciarias que son definitivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

mesoderma extraembrionario

A

orígen complejo, diferente al mesoderma embrionario, previo a la gastrulacion, derivaría del hipoblasti, forma saco vitelino, función hematopoyetica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

remodelación arteria uterbo placentarias

A

trofoblasto extravellositario remplaza células endoteliales y musculares lisas de las arterias espiraladas uterinas
se pierde la elasticidad arterias más anchas y menos contráctiles
disminución de la resistencia al flujo sanguíneo materno, aumento de la perfusión placentaria, aporte sanguíneo máximo de la placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

corion frondoso y liso

A

corion frondoso: las vellosidades del polo embrionario siguen creciendo y expandiéndose, dan origen al corion frondoso que sirve para el intercambio materno-fetal, el corion frondoso quedará enfrentado a la decidua basal.
corion liso: Las vellosidades del polo abembrionario van a generar y formar el corion liso, que queda en contacto con la decidua paritela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

4to mes en adelante que hay

A

decidua parietal corion liso y amnios fusión
placenta
cavidad amniótica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

circulación placentaria proceso

A

la sangre fetal alcanza la placenta mediante dos arterias umbilicales que se ramifican y llegan a las vellosidades corionicas, formando redes capilares para el intercambio con la sangre materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

circulación materna datos

A

materno: 80 a 100 arterias espiraladas se abren al espacio intervelloso, se intercambian 150 ml de sangre 3 o 4 veces
500 ml por min favorecen el intercambio de nutrientes oxígeno y el paso de los productos de deshecho
la sangre vuelve por las venas uterinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
tipos de vellosidades corionicas terciarias en la placenta definitiva
troncales de anclaje libres
26
vellosidades troncales
20 a 25% del total mayor diámetro del árbol vellositario soporte estructural, origen de las otras vellosidades estroma de TC denso, arterias y venas, recubierta por trofoblasto
27
vellosidades de anclaje
toman contacto con la decidua basal en esa zona cubierta de trofoblasto extravellositario sin funciones en el intercambio materno fetal
28
vellosidades corionicas libres
unidad morfofuncional básica de la placenta humana, intercambio metabólico materno fetal y protección del feto con la barrera placentaria
29
composición vellosidades corionicas libres trofoblasto
trofoblasto: epitelio biestratificado de dos capas sinciciotrofoblasto: capa superficial contacto con sangre materna, contacto espacio intervelloso. Rol en transporte placentario, defensa del feto y funciones secretoras hCG citotrofoblasto: capa basal germinativa, sus células se incorporan al stb
30
composición de la vellosidades corionicas libres. Membrana y estrom
membrana basal: separa el trofoblasto del estroma vellositario estroma vellositario o TC fetal: células y me, macrofagos con respuesta inmune, vasos fetales
31
barrera placentera de las vellosidades corionicas libres
las circulaciones materno fetal está separada por capa continua de sinciciotrofoblasto capa de citotrofoblasto(continua en el primer trimestre del embarazo y discontinua en el segundo y tercer semestre) membrana basal del trofoblasto TC de la vellosidad (MEC + células, fibroblastos y macrofagos) membrana basal que rodea a los capilares fetales endotelio de los capilares fetales
32
maduración de las vellosidades corionicas
crece a su mayor tasa durante el último tercio implica cambios en la organización de la barrera placentaria
33
cambios en la organización de la barrera placentaria
disminución del grosor del trofoblasto capilares fetales se acercan hacia la membrana basal diámetro de las vellosidades disminuye, las vellosidades neo formadas son más pequeñas la posición de los capilares fetales dentro de la vellosidad se hace más cercana a la superficie de la vellosidad: membrana vasculosinciciales
34
amnios
origen: epiblasto cavidad amniótica primitiva plegamiento del embrión determina que la membrana amniótica rodea al cuerpo del embrión como una bolsa llena de líquido el saco corionico corresponde a la fusión del amnios y el corion liso que ocurre al final del 3er mes
35
liquido amniótico función
crecimiento externo simétrico barrera contra infecciones permite desarrollo normal de los pulmones fetales evita adherencia del amnios al embrión y al feto protege al embrión y al feto frente a lesiones al distribuir los impactos temperatura corporal del embrión permite que el feto se mueva libremente, desarrollo muscular participa en el mantenimiento de la homeostasis
36
origen del líquido amniótico
formado de orina fetal, líquidos filtrados, desde vasos sanguíneos cercanos al corion liso, cordón umbilical, y placa coriónica en el tercer trimestre del embarazo el LA se renueva cada 3 horas se intercambia por la membrana amniótica y otro porcentaje es deglutiro por el embrión, llega a la sangre y al agua ingerida abandona sale por la placenta
37
cordón umbilical
longitud 3p a 90 CK vasos: dos arterias que llevan sangre desoxigenada desde el feto a la placenta y una vena que lleva la sangre oxigenada hacia el feto gelatina de Wharton es un TC laxo de protección a los vasos
38
alantoides
evaginacion ventral del intestino posterior revestida de endodermo, funciones hematopoyeticas entre semanas 3 a 5, induce formación de vena y arterias umbilicales la parte proximal del alantoides el uraco se comunica con la vejiga urinaria después del nacimiento el uraco se cierra de manera normal y se convierte en ligamento umbilical medio
39
saco vitelino
origen central al embrión en la etapa de 2 capas, fuente de nutrientes antes de establecerse la circulación feto placentaria realiza hematopoyesis extraembrionaria hasta la sexta semana de gestación forma parte del intestino primitivo medio y cordón participa en desarrollo del sistema genital, células germinales primordiales, del epiblasto, migran hacia el saco vitelino y luego hacia las crestas genitales aporte limitado al d fetal
40
cambios en el periodo somitico
diferenciación del sistema nervioso, formación del tubo neural mesodermo se diferencia a somitico, intermedio y lateral se forman los somitos se diferencian los arcos faríngeos en la región del futuro cuello se inicia la formación de la cara se delimita el cuerpo separándose del saco vitelino aspecto tubular del embrión por cierre de paredes corporales laterales formación del corazón tubular, se identifica su pulsación
41
somitos
periodo somitico es la etapa del desarrollo embrionario en la cual se forman los somitos a partid del mesoderma. En el embrión humano de inicia el día 20 de gestación y termina en el día 35, somitos occipitales, cervicales, torácicos, lumbares, sacros, coccigeos
42
formación del surco neural
a los 20 días aparecen los primeros pares de somitos en el cuello, hay pliegues neurales cefálicos más anchos y pliegues neurales caudales
43
desarrollo del surco neural cefálico a caudal
el cefálico es más proliferado que el caudal
44
placodas
óptica, nasal otica,
45
mesoderma intraembrionario
3 zonas mesoderma somitico o para axil mesoderma intermedio mesoderma lateral somático Celina intraembrionario mesoderma lateral esplacnico
46
hojas embrionarias
endodermo->intestino y respiratorio paranesinefrico: tuba uterina, útero y vagina mesoderma intermedio: pronefri, gónadas, 3 pares de riñón + suprarrenales
47
somitos
ectodermo neural : al centro ectodermo no neural: la wea que va por arriba mesodermo somitico: al ledio
48
células desde la cresta neural cefálica
algunas de la cefálica migran hacia la región facial constituyendo el mesenquima de los procesos faciales y los arcos faríngeos, orginirana los huesos, cartílagos y tejido conectivo de la cara y cuello
49
células de la cresta neural del torax
originaran estructuras nerviosas como ganglios raquídeos, simpáticos, y parasimpáticos, células de schwann, melanocitos y la médula suprarrenal
50
dermatomo miotomo ewclerotomo
dermatomo piel de la columna. es epitelioide miotomo músculos estriados de la columna y miembro(? esclerotomo: huesos y cartílagos columna
51
miotomo interno y externo
el interno va pegado al tubo neural el externo va del otro lado el esclerotomo se ve abajito de ellos
52
miotomos proceso
miotomo->mioblasto->miotubos
53
mesodermo intermedio cosas de origen
riñones, gónadas, y glándulas suprarrenales
54
riñones
pronefros mesonefros metanefros gonada indiferenciada, con conductos mesonefrucos y paramesonefricos
55
mesoderma lateral intraembrionario con extraembrionario
en los bordes laterales se continúan igual que los celomas intraembrionario y extraembrionario
56
mesoderma lateral delaminacion
somático y esplacnico
57
mesoderma lateral orígenes
somático: esbozo de miembros esplacnico: capa muscular del intestino primitivo entre hojas queda el celoma intraembrionario: somatopleura y esplacnopleura, serosas
58
se forma el intestino primitivo y el esbozo larginotraqueal
para formar los bronquios, se delimita el cuerpo del saco vitelino
59
corazón del embrión
tronco arterioso, aletas, bulbo cardíaco, ventrículo atrio seno venoso
60
periodo metamórfico sucesos
formación cara involución de los arcos faríngeos para el cuello miembros hernia umbilical fisiológica, presencia de asas intestinales en el cordón sistema nervioso genera las vesículas telencefalucsd, diencefalo, mesencefalo, metencefalo y mielencefalo susceptibilidad ante terstogenos que pueden formar mutaciones
61
cara en la 4 a 5 semana
prominencia frontonasal, boca primitiva, prominencias maxilares, prominencia mandibulares, arco hioideo
62
embrión la sexta semana cara
surco nasolagrimal separa la prominencia nasolageral del maxilar fisura oronasal separa las prominencia maxilar de la nasomediana, esta última se fusiona para el segmento intermaxilar, de ahí crece el paladar primario
63
prominencias maxilares, prominencia frontal cosas que originan
max: procesos palatinos laterales frontal: tabique nasal
64
embrión 7 semana cara
paladar horizontal, surco nasolagrimal forma el conducto nasolagrimal procesos nasolaterales forman las alas de la nariz labio superior: se forma por la fusión de los procesos nasomedianos y los proceso maxilares
65
embrión 7 cara crestas palatinas,
crecen horizontalmente y se fusionan en la línea media, el paladar primario adelante y el tabique nasal, para ello debe haber una desaparición del epitelio de revestimiento de ambas prominencias palatinas
66
10 semana cara
nariz aplanada ojos más juntos, surcos borrados, prominencias palatinas fusionadas en la línea media, por delante se fusionan con el paladar primario
67
cresta neural craneal
la sociada con el rombomero 2 migra al primer arco faríngeo, la del 4 al segundo arco y la del 6 al tercero
68
huesesillos del oído
martillo y yunque desde el primer arco estribo segundo arco
69
transformación epitelio mesenquimatica en la fusión palatina
pierden uniones celulares, expresión de caderina e y cafeína, degradan la lámina basal y protuyen, filopodios al mesenquima, morfología de fibroblastos, vimentina