ELECTROLITOS I Flashcards
Principal órgano encargado de mantener el equilibrio hidroelectrolítico:
Riñón
¿Cómo se manifiesta el exceso de sodio?
1) Edemas
2) Hipertensión
¿Cómo se manifiesta el déficit de sodio?
1) Hipotensión
2) Taquicardia
Valor normal de la Osmolalidad
280-295 mOsm/kg
Variables que regulan el Balance Hidroelectrolítico:
1) Sodio
2) Agua
3) Volemia
Valores normales de Sodio sérico:
135-145 mEq/L
Hiponatremia severa: menor a 125 mEq/L
Mencione los mecanismos de la Hiponatremia:
1) Déficit mixto (sodio y agua bajos): causa disminución del volumen extracelular (hipovolemia)
2) Exceso de agua: aumento de volumen extracelular SIN edema
3) Exceso de agua y sodio: aumento doble de volumen extracelular CON edema
Causas de un Déficit Mixto en Hiponatremia:
1) Pérdidas renales: diuréticos tiazídicos, enfermedad de Addison, Nefritis perdedora de sal, bicarbonaturia, diuresis osmótica
2) Pérdidas extrarrenales: vómitos, diarrea, quemaduras
Causas de un Exceso de Agua en Hiponatremia:
1) Síndrome de secreción inapropiadamente alta de ADH
2) Hipotiroidismo grave
3) Déficit de glucocorticoides
Causas de un exceso de agua y sodio en una Hiponatremia:
1) Síndrome nefrótico
2) Cirrosis hepática
3) Insuficiencia cardíaca
4) Insuficiencia Renal Aguda
5) Insuficiencia Renal crónica
Manifestaciones clínicas en un Px con Hiponatremia:
1) A nivel muscular: calambres y fatiga muscular
2) SNC (PREDOMINANTES): confusión, letargia, desorientación.
- Convulsiones y coma si está menor a 120 mEq/L o descenso súbito
3) Otros: cefalea, anorexia, náuseas y vómitos
Signos y Síntomas en un Px con Hiponatremia:
1) Síntomas: letargia, apatía, desorientación, cefalea, calambres musculares, anorexia, náuseas y vómitos
2) Signos: trastornos de la conciencia, diminución de ROT, respiración de Cheyne-Stokes, hipotermia, reflejos patológicos, parálisis pseudobulbar, consulviones, coma, focalización
Exámenes complementarios para Hiponatremia:
1) Exámenes de sangre: glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, calcio, proteínas totales, osmolalidad, hemograma
2) Exámenes de orina: urea, creatinina, sodio, potasio, osmolalidad
3) Si hay sospecha etiológica: radiografía de tórax, radiografía de abdomen, hormonas tiroideas, amilasa
Mecanismos de la Hipernatremia:
1) Pérdidas mixtas (agua y sodio bajos): disminución del volumen extracelular y del sodio total
2) Pérdidas de agua: disminución del volumen extracelular, sodio total normal
3) Exceso de sodio: aumento del volumen extracelular y sodio total SIN edemas
Causas de una pérdida mixta en una Hipernatremia:
1) Pérdidas renales: diuréticos de asa, diuresis osmótica
2) Pérdidas extrarrenales: diarreas (en niños), sudoración excesiva
Causas de pérdida de agua en una Hipernatremia:
1) Pérdidas renales: diabetes insípida central o nefrogénica, hipodipsia central
2) Pérdidas extrarrenales: cutáneas, respiratorias
Causas de exceso de sodio en una Hipernatremia:
1) Síndrome de Crohn
2) Síndrome de Cushing
3) Yatrógeno
4) Diálisis
Clasificación de la Hipernatremia:
1) Hipernatremia aguda (instauración menos de 48 hrs): anorexia, náuseas, vómitos, contracturas musculares, inquietud, irritabilidad y letargia. Si se deja evolucionar aparece convulsiones y coma
2) Hipernatremia crónica (instauración más de 48 hrs): espasticidad, hiperreflexia, temblor, corea y ataxia
3) Hipernatremia grave (mayor a 160 mEq/L): focalidad neurológica secundaria a hemorragias cerebrales
Mencione los síntomas de los trastornos del potasio:
Cambios en contractibilidad muscular, ya sea esquelética o cardíaca
Manifestaciones clínicas de una Hipopotasemia:
Aparecen a <2.5 mEq/L
1) Neuromusculares: debilidad, astenia, atrofia muscular, parálisis con hiporreflexia, rabdomiólisis
2) Cardíacas: alteraciones EKG
3) Renales: poliuria y polidipsia
4) SNC: letargia, irritabilidad, síntomas psicóticos
5) Metabólicas: alcalosis metabólica, intolerancia a los carbohidratos
Fármacos que generan una Hiperpotasemia Tóxicas:
1) Espironolactonas
2) Inhibidores de la enzima de conversión (IECA)
3) Antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA II)
4) Inhibidores de la renina o diuréticos ahorradores de potasio
5) Hidroclorotiazida
Clasificación de una Hiperpotasemia:
1) Leve: 4.9 - 6.5 mEq/L
2) Moderada: 6.5 - 8 mEq/L
3) Grave: más de 8 mEq/L
Estudios complementarios para un trastorno de Potasio:
1) Potasio sérico
2) Gases arteriales: para descartar acidosis metabólica como causa de hiperpotasemia
3) Creatinina y BUN
4) Excreción urinaria de potasio
5) Electrocardiograma
Fórmula para el cálculo de déficit de sodio:
(Coeficiente)(Peso en kg) x (sodio normal - sodio del paciente)
sodio normal: 125
Coeficiente de mujer: 0.5
Coeficiente de hombre: 0.6
Fórmula de déficit de Agua para Hipernatremia:
Déficit de agua= (coeficiente)(peso kg) x (1 - [140/sodio medido])
Fórmula para déficit de Potasio en Hipopotasemia:
Potasio actual - potasio ideal x 200
Potasio ideal: 3.5
Fórmula de corrección de sodio en Hiperglucemia:
(1.6 x glucosa del paciente) + sodio del paciente