ALTERACIONES DIVERSAS DE EKG Flashcards
¿Qué personas padecen a menudo de Pericarditis?
Px jóvenes, sin factores de riesgo cardíaco y que no es probable que padezcan una enfermedad arterial coronaria
Mencione los síntomas de una Pericarditis Aguda:
1) Dolor torácico
2) Disnea
3) Taquicardia
4) Fiebre
5) Malestar general
6) Debilidad
7) Escalofríos
¿Cómo es el dolor torácico en una pericarditis?
1) Agudo e intenso
2) Irradiado a cuello, espalda y hombro izquierdo
3) Empeora al acostarse y mejora al sentarse o inclinarse hacia adelante
4) Se agrava con la respiración
5) Dura horas o días (a diferencia de IAM, que es + rápido)
Mencione los cambios electrocardiográficos en una Pericarditis:
1) Segmento PR:
- Elevado en aVR
- Descendido en I, II, III, V5 y V6
- En dirección opuesta al segmento ST
2) Complejo QRS:
- EN PERICARDITIS CON ABUNDANTE DERRAME será de escasa amplitud
- CUANDO SE AGRAVA: ALTERNANCIA ELÉCTRICA (amplitudes escasas, luego normales)
3) Segmento ST: se eleva (cóncava) en todas las derivaciones o en su mayoría, EXCEPTO EN aVR
4) Onda T: elevación en fase temprana, inversión en derivaciones donde había elevación del segmento ST, luego normal (FASES)
Mencione las fases electrocardiográficas de Pericarditis Aguda:
1) FASE 1: ascenso cóncavo de segmento ST, descenso de segmento PR, onda T positiva
2) FASE 2: segmento ST normal, aplanamiento de onda T
3) FASE 3: onda T invertida o negativa en mayoría de derivaciones, sin aparición de ondas Q
4) FASE 4: normalización de onda T, EKG con patrón normal
¿Cuáles son las causas más comunes de Hiperpotasemia?
1) Insuficiencia renal
2) Diuréticos: ahorradores de potasio
¿Qué se puede producir si el potasio sérico alcanza los 7,5 mEq/L?
Paro sinusal
¿Qué se puede observar en un EKG cuando el potasio alcanza niveles entre 10 y 12 mEq/L?
Asistolia o fibrilación ventricular
Mencione los cambios característicos de HIPERPOTASEMIA en un EKG:
1) Onda P:
- A los 6.5 mEq/L se comienza a aplanar y ensancharse
- 7 a 9 mEq/L desaparece por pérdida de actividad de nódulo sinusal y del marcapasos auricular
2) Intervalo PR: normal o prolongado (más de 0,20 seg) ; ausente cuando onda P desaparece
3) Complejo QRS:
- 6-6.5 mEq/L comienza a ensancharse
- 10 mEq/L anormalmente ancho y marcadamente empastado
- Puede ampliarse hasta fusionarse con la Onda T. Patrón QRS-T de onda sinusoidal oscilante.
4) Segmento ST: a los 10 mEq/L, desaparece
5) Onda T:
- 5.5 y 6.5 mEQ/L onda T alta, estrecha y picuda, simétrica
- Cambios más tempranos: en derivaciones II, III, V2 y V4
6) Intervalo QT: NO AFECTADO POR HIPERPOTASEMIA, pero puede prolongarse, secundario a hipocalcemia asociada por una insuficiencia renal
Mencione las causas de HIPOPOTASEMIA:
1) Insuficiencia Renal
2) Pérdidas gastrointestinales (vómitos, diarrea)
3) Uso excesivo de diuréticos (Asa)
4) Secundario a hipomagnesemia
Síntomas de Hipopotasemia:
1) Poliuria
2) Micción frecuente
3) Debilidad muscular: más grave
4) Uso concomitante de digoxina: precipita arritmias ventriculares graves
Características electrocardiográficas en HIPOPOTASEMIA:
1) Onda P: 2 mEq/L o menos, se vuelve alta y simétrica con amplitud de 2.5mm o más en derivaciones II, III y aVF. Seudo-P Pulmonar
2) Complejo QRS: 3 mEq/L comienza a ensancharse
3) Segmento ST: descenso de 1 mm o más
4) Onda T: 3 mEq/L comienza a aplanarse
5) Intervalo QT: cuando onda U se torna prominente y se fusiona con onda T, intervalo QT se prolonga
Hallazgos electrocardiográficos en una Hipopotasemia moderada y una severa:
1) Hipopotasemia moderada: descenso de ST, onda T aplanada, ondas U prominentes
2) Hipopotasemia severa: descenso del ST, ondas T negativas, ondas U prominentes
Causas de Hipercalcemia:
1) Insuficiencia suprarrenal
2) Hiperparatiroidismo
3) Inmovilización
4) Insuficiencia renal
5) Neoplasias: mieloma múltiple, Ca. mama y pulmón
6) Intoxicación por vitamina A y D
7) Sarcoidosis
Mencione los grados de Hipercalcemia:
1) Leve: calcio entre 10.5 mg/dl a 12mg/dl
2) Moderada: 12 mg/dl - 14 mg/dl
3) Severa: mayor a 14 mg/dl
Hallazgos electrocardiográficos en HIPERCALCEMIA
1) Intervalo QT: más corto de lo normal para la FC.
2) Segmento ST: corto
Mencione la fórmula de Hodges para el QT corregido:
QTc= QT(ms) + 1,75 (Frecuencia ventricular - 60)
Mencione los intervalos de QTc para FC de 60, 70, 80, 90 y 100 lpm:
1) FC 60= 0,39 (0,35 - 0,43)
2) FC 70= 0,37 (0,33 - 0,41)
3) FC 80= 0,35 (0,32 - 0,39)
4) FC 90= 0,33 (0,30 - 0,36)
5) FC 100= 0,31 (0,28 - 0,34)
Causas de Hipocalcemia:
1) Hipoalbuminemia: malnutrición crónica, cirrosis, enf. crónicas
2) Esteatorrea crónica
3) Diuréticos: asa
4) Hipomagnesemia
5) Hipoparatiroidismo
6) Carencia de vitamina
Hallazgos electrocardiográficos en HIPOCALCEMIA
1) Segmento ST: prolongados
2) Intervalo QT: prolongados por encima de límites normales para FC
- Aumenta probabilidad de extrasístole ventricular durante periodo refractario de onda T, pudiendo ocasionar Taquicardia ventricular o Fibrilación ventricular
Mencione fármacos que ejercen alteraciones electrocardiográficas:
1) Digoxina o Digital
2) Antagonistas del sodio: cardiovasculares (procainamida, quinidina, tocainida), psicofármacos (carbamazepina, amitriptilina, doxepina), amantadina (antivírico), difenhidramina (antihistamínico), propoxifeno (opiáceo)
3) Beta bloqueantes: propanolol, metoprolol, atenolol
4) Antagonistas de potasio: cardiovasculares (disopiramida, quinidina, procainamida, amiodarona, sotalol), psicofármacos ( clopromazina, haloperidol, risperidona, amitriptilina, imipramina) antibióticos (ciprofloxacina, claritromicina, eritromicina, azitromicina)
5) Antagonistas del calcio: nifedipino, ditiazem, verapamilo
Mencione los efectos excitatorios e inhibitorios por una Intoxicación Digitalica:
1) Excitatorios: extrasístoles auriculares, taquicardia auricular con o sin bloqueo AV, taquicardia de la unión, extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular
2) Inhibitorios: bradicardia sinusal, bloqueo de la salida sinoauricular, bloqueos auriculoventriculares
Hallazgos electrocardiográficos por el fármaco Digoxina o Digital:
1) Intervalo PR: prolongado (mayor 0.20 seg)
2) Segmento ST: descendido al menos 1mm, aspecto de cuchara (cubeta digitalica)
3) Onda T: aplanadas, invertidas o bifásicas
4) Intervalo QT: más cortos de lo normal
Síntomas de una Embolia Pulmonar
1) Taquicardia sinusal
2) Disnea
Hallazgos electrocardiográficos en una Embolia pulmonar masiva o Cor pulmonale Agudo:
1) Onda P:
- Alta, simétrica y picuda (P pulmonares) en II, III y aVF
- Bifásica en V1 y V2
2) QRS:
- Signo de McGinn-White: S en DI, Q en DIII, T invertida en DIII (S1Q3T3)
- Bloqueo de rama derecha
3) Eje QRS: desviación a la derecha (mayor a 90°)
4) ST y T: patrón de sobrecarga ventricular derecha
- T: invertidas, simétricas en V1 a V3
- ST: elevación en aVR
Hallazgos electrocardiográficos en Px con Hipotermia (31°C o inferior)
1) Onda de Osborn (onda J, deflexión J o Joroba de camello): onda positiva y estrecha en la unión entre QRS y segmento ST
2) Intervalo PR: más prolongado de 0,20 seg
3) Complejo QRS: a veces anormalmente ancho (más de 0,12 seg)
4) Intervalo QT: el QTc en ocasiones se prolonga
5) Bradicardia sinusal y trastornos de los ritmos ventricular y de la unión