DOSIS ELECTRO Flashcards
Que es lo primero a hacer cuando nos llega un paciente en paro
Datos basicos y realizar ABCDE:
A: Airway: Asegurar una via aerea permeable y mantenible
B: Breathing: Reviso FR, saturación, presencia de tirajes, aleteo nasal, expansión bilateral del torax y ruidos respiratorios
C: Circulación: Reviso FC, PA, pulso, piel, llenado capilar
D: Deficit neurologico: Reviso glucometria, pupilas, presencia de deficit neurologico, conciencia
E: Temperatura, Exposición, reviso heridas, lesiones, exposiciones
Cual es la FC considerada como bradicardia en un RN hasta los 3 meses
Menor a 80
Cual es la FC considerada como bradicardia en un paciente pediatrico (NO RN)
Menor a 60
Si un paciente llega bradicardico y a pesar de ventilación y oxigenación, su FC sigue bajo 60 con signos de baja perfusión, que debemos hacer
Iniciar RCP
Principal causa de bradicardia sintomatica en niños, cual es la segunda causa
- Hipoxia tisular
- Acidosis
Principal causa de bradicardia sintomatica PRIMARIA en el paciente pediatrico
Malformación congenita del marcapasos
Le sigue las lesiones quirurgicas y la miocarditis
Principal causa de BAV de primer grado, mencionar aunque sea otras 3 mas
- Variante en niños sanos, sobretodo deportistas
Otras causas:
- Aumento del tono vagal
- Alteraciones electroliticas (Hiperkalemia)
- Hipoxia
- Cardiopatias
- Farmacos (BB o CCB)
- Enfermedad del nodo av
Principal causa del BAV de segundo grado mobitz 1 y mencionar otras 3 mas
- Niños sanos, especialmente deportistas
Otras:
- Farmacos
- Estimulación vagal
A diferencia de los dos primeros grados de bloqueo AV, que caracteriza al bloqueo AV de 2do grado MB2
NO es de personas sanas, involucra una disfunción patologica del nodo AV que debe ser tratada y tener una etiología identificable ya sea:
- Del sistema de conducción
- Por farmacos
- Cirugias
Genera mayor riesgo de sintomatologia como mareo, sincope, fatiga
Describa el BAV de tercer grado y sus posibles etiologías
Disociación AV. Es una condición patologica que tamiben requiere intervención inmediata. Las causas son similares a las del BAV de 2do grado
OJO, cual es el primer paso que debemos hacer si nos llega un paciente bradicardico sintomatico
DEBEMOS HACER MEDIDAS GENERALES:
Primero realizar ABCDE
Asegurarse de una ventilación adecuada, idealmente administrar OXIGENO a dosis altas con MNR o usar VPP
Monitorizar signos vitales
Tomar EKG de 12 derivaciones
Obtener pruebas rapidas de laboratorio (gases, electrolitos, glucometria, toxicos)
Si a pesar de medidas generales, nuestro paciente sigue bradicardico, cual es el siguiente paso
Probablemente el paciente vaya a entrar en paro, por lo que debemos iniciar RCP. Si esta solo, ritmo de 30:2. Si esta con otra persona, ritmo de 15:2 para una FC de 100-120
Si la RCP no es efectiva para el manejo de la bradicardia y sigue bajo 60, que paso sigue y como varia este:
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS:
1. Atropina y estimulación electrica transcutanea: Primera opción antes que adrenalina para el tratamiento de bradicardia sintomatica. Usamos atropina si el bloqueo es nodal
Se recomienda estimulación electrica sobretodo en bloqueo AV 2do grado MB2 y AV 3er grado (suelen ser infranodales)
- Adrenalina: Segunda opción si las primeras dos no sirven
Dosis de adrenalina y atropina en bradicardia sintomatica
Adrenalina: 0.01 mg/Kg/dosis, repetir 3-5 minutos
Atropina: 0.02 mg/Kg/dosis. Puede repetirse una vez
Porque se prefiere usar atropina o electroestimulación antes que adrenalina para el tto de bradicardia que no responde a RCP
Primera opción antes que adrenalina para el tratamiento de bradicardia sintomatica debido a que la adrenalina genera riesgo de arritmias ventricular en corazones afectados o con anomalias
FC considerada como taquicardia en neonatos y niños con mayor edad
Mayor a 160 en neonatos
Mayor a 100 en niños
Desde que valor se considera un QRS ancho en el paciente pediatrico
Mayor a 90 mseg (0.09 seg) o 2 cuadritos y medio
Mencione una arritmia supraventricular independiente del nodo AV frecuente en el niño
Flutter auricular
Como suele ser la FC auricular y ventricular en el flutter
Mayor a 300 la auricular, la ventricular puede estar normal
Resuma las caracteristicas que vamos a encontrar en taquicardia sinusal, taquicardia supraventricular, flutter auricular, taquicardia ventricular monomorfica, torsida de puntas, fibrilación ventricular
- Taquicardia sinusal: P visible, RR regular, QRS menor a 90 mseg, FC mayor a 100
- TSV: P no visible, RR regular, QRS menor a 90 mseg, FC mayor a 100
- Flutter auricular: P en forma de aleta de tiburon y con una frecuencia alta, QRS menor a 90 mseg, RR regular, FC ventricular puede estar normal
- TV monomorfica: Ausencia de P (solo vemos QRS y T), QRS ancho (mayor a 90 mseg), todos los QRS tienen una morfología similar, FC mayor a 100
- Torsida de puntos: Igual a TV a excepción que los QRS tienen diferentes morfologias y parece que oscilaran alrededor de la linea isoelectrica (como una onda que se estrecha y se ensancha)
- FV: Ritmo totalmente desordenado sin ondas identificables
Tratamiento de la taquicardia sinusal estable
Buscar la causa y manejarla
OJO, manejo de la taquicardia de complejos estrechos estable e inestable
- Estable: Maniobras vagales hasta 2 veces, sino sirven, pasamos a adenosina 0.1 mg/Kg, podemos dar una segunda dosis a 0,2
- Inestable: Cardioversión electrica a 0.5-1 J/Kg. Podemos dar otra dosis de 2 J/Kg
Manejo de la taquicardia de complejos anchos estable e inestable
Estable: Manejo farmacologico con amiodarona 5 mg/Kg en 20-60 minutos. Si es torsida de puntas, damos sulfato de magnesio 25-50 mg/Kg
Inestable: Cardioversión electrica 0.5-1 j/Kg a menos que sea torsida de puntas (desfibrilación a 2 j/Kg)
Mencione la H y las T del paro
H:
- Hipovolemia
- Hipotermia
- Hidrogeniones (acidosis)
- Hipo/hiperkalemia
- Hipoglicemia
- Hipoxia
T:
- Toxinas
- Taponamiento cardiaco
- TEP
- Neumotorax a tensión
- Trombosis coronaria