Dopa, Dobutamina, BB, IECA, ARA2 Flashcards
Vía de administración de la dopamina, dobutamina y vasopresina
IV en infusion continua
Inicio del efecto y duración de la dopamina, dobutamina
Dopamina
Inicio de acción 5 minutos y duración menos de 10 min
Dobutamina
Inicio de acción y duración menos de 10 min
Metabolismo de la dopamina
Metabolismo hepatico, renal y hematico por MAO y COMT
Mecanismo de acción general de la dopamina
Agonista de receptores dopaminergicos D1 (más que todo) y D2
B1 y alfa adrenergicos
Mecanismo de acción de la dopamina a dosis bajas (rango)
0,5-2 mcg/kg/min
Agonista de los R de dopamina:
D1: vasodilatación de vasos cerebrales, coronarios, renales, mesentericos CCRM
Excreción de agua y sodio, natriuresis
D2: Vasodilatación de corazón, Arteria mesenterica, riñón, médula adrenal CARM
Mecanismo de acción de la dopamina a dosis intermedia y rango
2-10 mcg/kg/min
Agonista de R beta1 adrenergico
Cronotropimo, inotropismo, dromotropismo, batmotropismo positivo y lusitropismo negativo
Mecanismo de acción de la dopamina a dosis altas y rango
10-20 mcg/kg/min
Agonista de receptores alfa
Vasoconstricción, incremento de la presión sanguínea sistémica y coronaria
Sin dejar atrás el efecto beta
RAM de la dopamina
Dosis bajas: hipotension, palpitaciones, angina, extrasistoles, taquicardia
Dosis más altas: HTA, arritmias ventriculares
Necrosis de tejido por extravasación
Precauciones y contraindicaciones de la dopamina
Precauciones
Corregir volemia, Hipoxia y acidosis antes de iniciar manejo farmacológico
Contraindicaciones
En taquiarritmas no tratadas y en fibrilación ventricular
Uso de la dopamina
Choque cardiogénico
Insuficiencia cardíaca agua refractaria
Alternativa a la norepinefrina en choque séptico
Bloqueo av o bradicardia sintomática refractaria a atropina
Resucitacion cardiopulmonar
Metabolismo de la dobutamina
Metabolismo hepatico por COMT y conjugación
Mecanismo de acción de la dobutamina, cuál se cancela y cuál predomina
Isomero -: agonista alfa1, agonista beta1 y beta2
Isomero +: agonista alfa1, agonista beta1 (10x)
Predomina beta1 sobre beta2
se cancela alfa1 por lo que no cambia la RVP
Cuál es el efecto predominante de la dobutamina
Su efecto es predominantemente inotropico sin modificar de manera importante la FC
RAM de la dobutamina (recordar que efecto predomina)
Latidos ectopicos, taquicardia, aumento de la PA
Precauciones y contraindicaciones de la dobutamina
Mismas de la dopamina
Precauciones
Corregir volemia, Hipoxia y acidosis antes de iniciar manejo farmacológico
Contraindicaciones
En taquiarritmas no tratadas y en fibrilación ventricular
Usos de la dobutamina
Choque cardiogenico
Insuficiencia cardíaca con descompensación aguda
Cirugía cardíaca
Prueba de documentación de isquemia
Cuando se prefiere la dobutamina y cuando la dopamina
Cuando la sistólica es mayor a 90 se utiliza dobutamina
Si tiene falla cardíaca con problema de resistencia se prefiere dopamina
Mecanismo de acción de la vasopresina y que hacen cada uno de los R, que se produce
Agonista de R de aginina vasopresina V1R y V2R
V1R: músculo liso vascular, vasoconstricción (alfaq)
V2R: tubulo distal y colector, acción anti diurética, disminución de, volumen urinario y aumento de la osmolaridad (alfas)
Hay hiponatremia secundaria y aumento de, volumen intravascular
RAM de la vasopresina
Arritmias, bradicardia aumento de la PA
hiponatremia
Hipersensibilidad en piel
Uso de la vasopresina
Choque hipotensivo en adición a la norepinefrina
Choque séptico
Diabetes insípida central
Cuales son los antagonistas alfa adrenergicos no selectivos y selectivos. Cuantas veces al día se dan
No selectivos:
Corta acción: prazosina BID-TID
Larga acción: terazosina, doxazosina
Selectivos
Larga acción: tamsulosina, alfuzosina, silodosina
No selectivos de larga acción y selectivos de larga acción se dan una vez al día
Mecanismo de acción de los antagonistas alfa adrenergicos
Qué pasa inicialmente
Por que no está indicado en personas con afectación cardíaca
No selectivos: antagonista del R alfa1 postsinapticos (alfa1A, alfa1B, alfa1D)
Disminuye tono venoso
Hay vasodilatación venosa, disminuye precarga (Alfa1B)
Hay vasodilatación arteriolar, disminuye postcarga (alfa1B)
Selectivos: antagonista del R alfa1A postsinapticos
Disminuye resistencia del músculo liso prostatico, uretra proximal y vesical. Favorece el flujo de orina. Dado por selectivos y no selectivos
Los selectivos también generan hipotension pero no tan marcada
Inicialmente hay aumento leve GC, como cae la RVP aumentará la FC, por eso no está indicado en personas con afectación cardíaca
RAM de los antagonistas alfa adrenergicos
Hipotension postural y síncope asociado, fenómenos de la primera dosis
Hipotension ortostatica
Inicio con dosis bajas 0.5 mg-media tableta
Los dos anteriores son más que todo con los no selectivos
Incontinencia urinaria, priapismo, impotencia
No se pueden dar en personas cercanas a cirugía de cataratas, iris flotante
Precauciones y contraindicaciones de los antagonistas alfa adrenergicos
Advertir sobre posibilidad de síncope
Contraindicado en cardiopatía isquémica sin tratamiento, IC, incontinencia urinaria
Antes de iniciar tratamiento descartar Ca de prostata
Usos de los antagonistas alfa adrenergicos
Alternativa a la HTA, los no selectivos
Hipertrofia prostatica benigna, tamsulosina
Expulsión de cálculos uretrales (menos de 10 mm)
Cuales son los antagonistas beta adrenergicos
Propranolol, metoprolol, bisoprolol, carvedilol, esmolol, labetalol, nebivolol, nadolol, atenolol, timolol
Cuales BB son de administración oral
Todos excepto esmolol y labetalol
Cuales BB pasan BHE
Los liposolubles, propranolol metoprolol, nebivolol, labetalol
Cuales BB se administran QD, BID o TID
QD: bisoprolol, nebivolol, nadolol, metoprolol succionato, atenolol
BID, TID: carvedilol, metoprolol tartrato, propanol, timolol
No formular 1 vez al día porque cuando se acaba el efecto aumenta la FC y genera angina, puede llegar a IAM
Mecanismo de acción de BB
Que puede pasar las primeras semanas
antagonismo beta adrenergico
Cronotropismo, inotropismo, dromotropismo, batmotropismo negativo, lusitropismo positivo
Las primeras semanas puede incrementar la RVP, luego disminuye hay vasodilatación
Cuales son BB no selectivos, cardioselectivos, no cardioselectivos más bloqué ante alfa y cardioselectivos más liberación de ON.
No selectivos: propanolol, nadolol, timolol (PNT)
No son buenos para asma y EPOC por bloqueo de beta2
Cardioselectivos: MABE metoprolol, atenolol, esmolol, bisoprolol (es el más selectivo)
No cardioselectivos más blóquente alfa CL: carvedilol, labetalol. Mecanismo adicional para reducir RVP
cardioselectivos más liberación de ON: nebivolo. Mecanismo adicional para reducir RVP
Por que se da la reducción de la tensión arterial con BB
Reducción del GC (menos FC e inotropismo)
Reducción de la secreción de renina
Disminución de la RVP
Bloqueo beta a nivel central inhibe activación del simpático
Por que se da la acción cardioprotectora en cardiopatía isquémica en BB
Disminución del consumo de oxígeno Aumento de la perfusion diastólica Menor trabajo cardiaco Disminuye tamaño del infarto Reducción de mortalidad y riesgo de reinfarto
Por que los BB se dan en arritmias
Antiarritmico
Disminución del automatismo y la excitabilidad
TSVP. control de la frecuencia ventricular
RAM en BB
Bradicardia, broncoespasmo mas que todo con no selectivos
Hipoglicemia, enmascaramiento de síntoma en pxs con DM
Resistencia a la insulina y aumento de TAG y LDL con propanolol
Hipercalemia con no selectivos
Disfunción erectil excepto con nebivolol
Precauciones y contraindicaciones de BB
Bloqueo AV
Bradicardia
Insuficiencia cardíaca aguda
EAP severa, porque al principio hay vasoconstricción
DM porque enmascaran síntomas de hipoglicemia
Sx de retirada puede inducir crisis hipertensivas
En el embarazo labetalol es seguro
Interacciones de los BB
no usar con CA no DHP, precipitan bradicardia severa, disfunción diastólica o bloqueo av
Normoglicemiantes, incrementa efecto hipoglicemico
Usos de los BB
primera línea en HTA
Primera línea en cardiopatía isquémica, ICC estable, arritmias supraventriculares
Feocromocitoma
Hipertiroidismo, manejo de síntomas
Profilaxis de migra,a
Ansiedad
Sx de privación alcoholica y Sx de hipertensión portal con no selectivos
Temblor esencial
Control de la hiperactividad simpática cocaina, anfetaminas
emergencia hipertensiva con labetalol
Glaucoma con timolol oftálmico
Cuales son los IECA, cuál es profarmaco y cuantas veces se dan al día
Captopril. Reducción del 30% con los alimentos, BID, TID
Enalapril. No interactúa con los alimentos, profarmaco, QD, BID
Mecanismo de acción de los IECA
Que degrada la ECA
la ECA degrada
Bradiquinina. Estimula síntesis de prostaglandinas, ON y secreción de t-PA
Regulador natural de las células madre. Propiedades cardio y nefroprotectoras
Angiotensinogeno. Se produce en hepatocito, se libera a la circulación y gracias a la renina que se libera en el aparato yuxtaglomerularse convierte en angiotensina 1
Angiotensina 1. Gracias a la ECA liberada en el endotelio pulmonar se convierte en angiotensiona 2
Angiotensina 2. Interactúa principalmente con el receptor AT1
Angiotensina 2. Va directamente al tubulo proximal y aumenta reabsorción de sodio.
Que efectos tiene el receptor AT1
Músculo liso vascular. Vasoconstricción
Grlandula suprarrenal. Liberación de aldosterona, va a tubulo colector y aumenta la reabsorción de sodio y agua
Aumenta volumen intravascular, aumenta GC y PA
Acción de la angiotensina 2 y aldosterona
Angiotensina 2. Implicada en el balance de arteriolas aferentes y eferentes para conservar la TFG, ademas induce la liberación de hormona anti diurética aumentando la reabsorción de agua y por ende el volumen
Angiotensina 2 y aldosterona, implicadas a largo plazo en modificar la histologia re riñón y corazón generando fibrosis
Acción de la IECA
Gracias a este enzima se acumula la angiotensina 1
Por medio de la ECA2 se convierte en angiotensina 1-7, su receptor es el MÁS
Efectos del receptor MAS
Genera efectos opuestos al AT1. Natriuresis, vasodilatación, pérdida de Na y agua, revierte la remodelación cardíaca y renal
Beneficios de los IECA CMPPRRR
Control de la HTA, med de elección excepto en pxs de raza negra
Revierten hipertrofia ventricular
Previenen IAM
reducen morbimortalidad en pxs con IAM
Mejora expectativa de vida en pxs con disfunción ventricular
Reduce proteinuria
Previene el desarrollo de nefropatia
RAM de los IECA
Tos seca Edema angioneurotico Trastornos del gusto Hipercalemia Exantema cutáneo
Precauciones y contraindicaciones IECA
Angioedema previo - hipersensibilidad
Estenosis bilateral de la arteria renal
Embarazo
Suspender si hay deterioro progresivo de la función renal
Interacciones de los IECA
hipercalemia. Diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, AINES, BB
asociación IECA-ARA2-Aliskireno - Más RAM, no beneficios
Aumentan concentraciones de digoxina
Usos de los IECA
HTA Hipertrofia del ventrículo izquierdo Cardiopatía isquémica - IAM (BB más IECA) IRC con proteinuria FA DM ICC con disfunción ventricular
Cuales son los antagonistas de los receptores de angiotensina 2 (ARA2), cuales son sus características, dosis y por donde se excretan
Losartan
Candesartan es profarmaco
Valsartan no debe ir con alimentos
Excreción biliar
Todos una vez al día excepto valsartan dos veces al día
Mecanismos de acción de los ARA2
Bloqueo del R AT1, se acumula la angiotensina 2
Angiotensina 2 se une al R AT2
Este receptor tiene efectos similares al receptor MAS
Diferencias de los ARA2 con los IECA
No se afectan los niveles de bradiquinina ni del regulador natural de células madre
Casi no incrementa la formación de angiotensina 1-7
No se asocia con trastornos del gusto ni tos
La incidencia de angioedema es mucho menor
IECA y ARA2 son poco efectivos en…
Pxs hiporreninenicos
RAM de los ARA2
Mejor tolerados que los IECA
No suelen causar trastornos del gusto, tos o angioedema
Precauciones y contraindicaciones de los ARA2
Mismas que en los IECA
Angioedema previo - hipersensibilidad
Estenosis bilateral de la arteria renal
Embarazo
Suspender si hay deterioro progresivo de la función renal
Interacciones de los ARA2
hipercalemia. Diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, AINES, BB
asociación IECA-ARA2-Aliskireno - Más RAM
Aumentan concentraciones de digoxina
Usos de los ARA2
Mismos que los IECA
HTA Hipertrofia del ventrículo izquierdo Cardiopatía isquémica - IAM (BB más IECA) IRC con proteinuria FA DM ICC con disfunción ventricular
Que se formula primero entre IECA y ARA2
Que med se prefiere en pxs de raza negra
Que med se prefiere en px con EPOC
Se formula primero IECA, luego ARA2
Se prefiere ARA2 sobre IECA en pxs de raza negra
Se prefiere un ARA2 en pxs con EPOC porque los IECA tienen más riesgo de tos
Por que se da la acción cardioprotectora de los BB en insuficiencia cardíaca
Disminución del consumo de oxígeno Recuperan sensibilidad de los receptores beta Controlan sobreactivacion simpática Protegen el corazón Reducción de mortalidad