Dialectología española III Flashcards
Las diversas clasificaciones dialectales pueden reducirse a dos:
a) clasificación en cinco zonas: méxico-centroamericana, antillana o caribeña,
chilena, andina y rioplatense.
b) clasificación en hablas de las “tierras altas” (México, Perú y los Andes) y
hablas de las “tierras bajas” (zonas costeras).
Las variedades de las tierras bajas pertenecen a zonas que fueron colonizadas en
época más temprana y presentan rasgos más evolucionados y cercanos a los
dialectos meridionales de la península.
Las variedades de las tierras altas, de zonas tardíamente colonizadas, son más
conservadoras y próximas a la norma castellana del centro y norte peninsular.
andaluzano
– la mayor proporción de andaluces, que se asentó sobre
todo en la zona caribeña y antillana en los primeros años
de la conquista, habría otorgado características especiales
al español americano: el llamado andalucismo de América
– 1492- 1519 - periodo antillano, y es en él donde se habrían
enraizado las características que luego serían atribuidas a
todo español americano.
– en el plano fónico:
– pérdida de la d entre vocales (aburrío por aburrido) y final de
palabra (usté por usted, y virtú por virtud), confusión entre l y
r (mardito por maldito) o aspiración de la s final de sílaba
(pahtoh por pastos) o la pronunciación de x, y, g, j, antiguas
como h, especialmente en las Antillas, América Central,
Colombia, Venezuela, Panamá o Nuevo México, hasta
Ecuador y la costa norte de Perú
se suele aceptar la existencia de algunas áreas
dialectales:
el español caribeño (Antillas y costa atlántica de México,
Centroamérica, Venezuela y Colombia) o
– el español del Río de la Plata (Argentina, Paraguay y
Uruguay), que se suelen basar en rasgos casi
exclusivamente fonéticos
el seseo
realización de la /s/ implosiva - las variedades más innovadoras
aspiran o eliden la /s/ en esta posición (área caribeña y Antillas,
Centroamérica, costas de Colombia, Venezuela y Ecuador,
Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Oriente de Bolivia) - en
estas áreas la aspiración suele ser ya la norma lingüística y
alcanza a todos los estratos sociales
– en algunas zonas del interior de Colombia, Venezuela y México
también se registra la aspiración o elisión entre los estratos
sociales más bajos y suele ser un rasgo socialmente rechazado
– la sonorización de la /s/ intervocálica o ante consonante sonora
en la sierra ecuatoriana, rasgo generalizado que afecta a los
distintos estratos sociales y que se ha convertido en norma
lingüística (‘las horas’ [lazóras], ‘mismo’ [mizmo])
el yeismo
(/y/ una semiconsonante en la zona caribeña al
rehilamiento del žeísmo argentino o uruguayo
– en algunas zonas diferencian /y/ y /λ/
– la realización de la /r/ final es otro rasgo destacable –
aspiración, elisión
– la neutralización de /r/ y /l/
Rasgos morfosintácticos
el cambio de régimen preposicional con verbos de
movimiento (voy en Asunción), que se documenta en
Paraguay, Uruguay, Costa Rica y en algunas zonas de
Argentina
– la sustitución de formas de imperfecto de subjuntivo
por el presente de subjuntivo (él me dijo que lo haga
‘él me dijo que lo hiciera’)
– la anteposición de la preposición de ante que
completivo (opino de que Juan ya no vendrá), el
llamado dequeísmo, está bastante extendida en
Colombia, Venezuela, Chile, Perú, ruguay o Ecuador
voseo (las variedades meridionales del español peninsular)
– leísmo
– se los en vez de se lo
Rasgos lingüísticos del español americano.
Rasgos fónicos
•Seseo generalizado. (Restos de ceceo en zonas aisladas).
•Yeísmo. Muy extendido. Ausente en zonas de las tierras altas. Rehilamiento en el Río
de la Plata.
•Aspiración de /s/ en final de sílaba y palabra. A veces se pierde. Se mantiene en el
altiplano de México, y tierras altas de Sudamérica (Perú, Bolivia y N. de Argentina).
•Confusión de /r/ y /l/ en final de sílaba y palabra. Casi en las mismas zonas que la
aspiración de /s/.
•Aspiración de /x/ (“j”) y /g/+ /e/,/i/. Sobre todo en América Central , Caribe y costas
de Colombia y Venezuela.
Rasgos lingüísticos del español americano. Rasgos morfosintácticos
Voseo.
•Típico de ciertas zonas americanas.
•Situación en el siglo XVI: tú (eres) para inferiores y situaciones de máxima
confianza y vos (sois) en el resto.
•Al generalizarse vuestra merced (usted) como tratamiento de respeto, vos se perdió y
sus usos los absorbieron tú y usted. (España, México, Antillas, Perú, Bolivia…). En
otras zonas desapareció tú y hoy día se usa vos (América Central, Argentina,
Paraguay y Uruguay).
•Otras zonas vacilan entre tú y vos (Chile, Colombia, Venezuela, etc.).
Concordancia: 2ª persona singular (vos compras, vos tienes), o 2ª del plural (vos
compráis, vos tenéis); la mayor parte de esta última zona evolucionó el verbo (vos
tenés, vos comprás). El pronombre átono correspondiente es te (vos te acordás) y no
os. Para el plural se usa ustedes en lugar de vosotros /vuestro.
Gran productividad de –ito: viejito, mamacita, ahorita, patroncito, etc.
•Formas verbales: Se prefiere el pretérito perfecto simple al compuesto.
Igualmente se usa más la terminación –ra que –se en el imperfecto de
subjuntivo. Uso etimológico del pluscuamperfecto de subjuntivo: Rechazó la
oferta que le hicieran (=que le habían hecho). Perífrasis verbales inexistentes
en español peninsular: sabe venir (suele venir), mándese entrar (entre), ha de
decirte (te dirá).
•Adverbios, preposiciones y conjunciones: Habla no más (de una vez);
Ponlo allí no más (mismo); Recién llegó (en cuanto llegó); Mañana en la
noche; Volveré hasta que llegue el invierno (cuando llegue); Come, cosa que te
debilites (no sea que).
Rasgos lingüísticos del español americano. Peculiaridades léxicas
• lenguas amerindias - influencia: maíz, canoa, tabaco, loro, caníbal, butaca,
papa, cacao, chocolate, tomate, tiburón… Otras solo se usan en América: ají
(pimiento), guajolote (pavo), choclo (maíz tierno), etc.
•Términos en desuso en la península: bravo (irritado), pollera (falda), lindo
(bonito), prieto (negro), recordar (despertar), vidriera (escaparate). Otras
cambiaron de significado en América: flete (caballo), vereda (acera), cobija
(ropa de cama), cuadra (manzana de edificios).