Dialectología española I Flashcards
Clasificación de las variedades
norma internacional
■ norma culta, en cada país hispanohablante
a) Variedades peninsulares (castellano, andaluz,
otras modalidades regionales)
b) Variedades atlánticas (español canario, español
hispanoamericano)
c) El español hablado en Guinea Ecuatorial
d) El judeoespañol
e) Hablas de tipo criollo (papiamento en las Antillas
Holandesas, palenquero en el litoral colombiano,
el español en Filipinas.
España
Centro-norteño
■ Rasgos fonológicos
⚪ Distinción de /s/ y /θ/
⚪ Distinción de /j/ y /ʎ/
⚪ Pronunciación ápico-alveolar de /s/
⚪ Pronunciación débil/elisión de /-d/
■ Rasgos morfológicos
⚪ Uso del pronombre vosotros
⚪ Leísmo (uso de le como complemento directo para personas)
⚪ Uso del infinitivo para el imperativo de vosotros
⚪ Uso del presente perfecto para indicar una acción reciente
Andaluz
Rasgos fonológicos ⚪ Seseo, fusión de /s/ y /θ/ ⚪ Pronunciación predorsal de /s/ ⚪ Aspiración de /s/ ⚪ Yeísmo, fusión de /j/ y /ʎ/ ⚪ /x/ se pronuncia [h] ⚪ Aspiración de /f-/ como [h] ⚪ Elisión de /d/ intervocálica ⚪ Elisión de /l/, /r/ y /d/ finales ⚪ Velarización de /n/ final ⚪ Neutralización de /l/ y /r/ implosivas ⚪ Pérdida del elemento oclusivo de //tʃ/ ■ Rasgos morfológicos ⚪ Ustedes reemplaza a vosotros; a veces se emplea con las terminaciones de 2a personal plural ⚪ Canario ■ El canario comparte las características del andaluz; además se distingue por ⚪ La sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas
Hispanoamérica
⚪El español caribeño ■ Islas del Caribe, Panamá, Venezuela occidental, costas de Venezuela y Colombia ⚪ El español mexicano/centroamericano ⚪ El español andino ■ Zonas altas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina ⚪ El español paraguayo ⚪ El español chileno ⚪ El español argentino/ uruguayo
El español septentrional
es la variedad del centro
y el norte de la Península
El español meridional
es
la variedad del sur peninsular.
Se implantó en Canarias y en América
→ español atlántico.
El español septentrional Rasgos fonéticos:
el fonema [θ], otra particularidad no hallada en el
resto de los romances, nacida en el siglo XVII
(aunque otros estudiosos apuntan al siglo XIV)
● hay hablantes yeístas y no yeístas
● enmudecimiento de la /d/ final en palabras
agudas: «salud» /salú/… En unas zonas la /d/
final se pronuncia como una [θ] «salud»
/saluz/
● aspiración de /s/ implosiva al estilo
meridional: mosca > mojca, es que > ej que;
por influencia de los dialectos de transición entre
andaluz y castellano
El español septentrional Morfología y gramática:
la característica morfológica más típica del castellano
de algunas zonas es el laísmo. En los hablantes laístas
los pronombres “le” y “les” en función de objeto
indirecto toman una forma femenina “la”, “las”:
● preferencia por el uso de la perífrasis al futuro (ir a +
infinitivo).
● uso del perfecto simple antes que el compuesto (hoy fui
a la universidad en vez de hoy he ido a la universidad).
● uso del condicional al subjuntivo: *Si podría, daría la
vuelta al mundo en vez de Si pudiera, daría la vuelta
al mundo.
El español meridional Rasgos fonéticos:
yeísmo: pronunciación de /ll/ como /y/: yave, gayina, cabayo…
● relajación o pérdida de las consonantes implosivas (seguidas de
otra consonante, en medio de una palabra) y finales, especialmente -s:
aspiración (ehte, cahco, obihpo), a asimilarse a la consonante siguiente
(canne, pienna) o a desaparecer (má ‘más’, só, ‘sol’, comé ‘comer’, uhté,
‘usted’).
● pérdida extrema de -d- intervocálica: amao, bebío, deo…
● seseo: el fonema /z/ se pronuncia como /s/: sapato, senisero, plasa. este
fenómeno tiene más prestigio social que el ceceo y se extiende por todas
las hablas meridionales sobre todo en canarias y en américa.
● ceceo: el fonema /s/ se pronuncia como /z/: zeñorito, coza, penzar…
● rotacismo (confusión) /l/ y /r/: almario, barcón,
Castellano
originó (VIII-X) a partir del romance hablado en la región al norte de Burgos (reino de Castilla) → vasco ■ rasgos: - la articulación apicoalveolar del /s/→/ś/ - distinción /θ/ y /s/ - lleísmo/ʎ/ hoy día se perdió - /d/ final → /θ/ en Castilla la Vieja - leísmo y laísmo
Extremeño
hablado en la Comunidad Autónoma de
Extremadura es un habla arraigada en el dialecto
leonés
■ los fenómenos leoneses son más abundantes en
Cáceres mientras que en Badajoz se insinúan los
andaluces
■ Algunos rasgos típicos son:
■ El cierre de las vocales finales, fenómeno leonés -o, -e, en, -u,
-i: benditu
■ La aspiración de la f- latina
■ La caída de la -d- intervocálica, fenómeno andaluz
■ La confusión de -r y -l, es también un rasgo meridional
■ Presencia de yeísmo, ceceo y seseo.
Murciano
hechos históricos → catalán y aragonés en los siglos
XIII y XIV dejaron su impronta lingüística en el
murciano
■ se mezclan meridionalismos e influencias
aragonesas y valencianas
■ la provincia de Murcia y alguna zona del sur de
Alicante, nordeste de Jaén y Granada, y norte de
Almería
■ “panocho“
■ la pérdida de la -d- intervocálica de los participios,
la identificación -r y -l final, la aspiración de h-, la
desaparición de algunas consonantes interiores:
caeza (cabeza), bebía (bebida)
El canario
archipiélago de Canarias: siete islas grandes y
seis pequeñas → reconquista en el siglo XV
■ el canario se parece mucho a las hablas
meridionales de la Península →repoblación
■ ha sido el plataforma para los viajes marítimos
hacia América
■ lo sitúa como un habla de tránsito entre el
castellano y el español de América
■ hubo mucha participación andaluza en la
colonialización de islas (rasgos andaluces)
la aspiración de la –s
■ el seseo
■ la aspiración de la –j- intervocálica
■ el yeísmo
■ la pérdida de consonantes finales
■ la pérdida del carácter africado de la –ch-
■ el cierre de la /o/ átona final: modo [mó-du]
El andaluz
el andaluz, que existe desde los mismos inicios
del castellano, ha sido considerado como
sinónimo de expresión vulgar y de incultura
● se ha pensado que los andaluces hablaban mal
el castellano, provocando que muchos
hablantes modificaran su forma habitual de
hablar para parecer más cultos
● se formó en los siglos XIII-XVI de la variedad
castellana
las circunstancias históricas explican la presencia en el habla andaluza de numerosos arcaísmos debidos a la pervivencia mozárabe • formado entre XIII y XVI • influencia en la formación del español hispanoamericano • Andalucía occidental y oriental
principales rasgos fonológicos: - el yeísmo como norma - /ʎ/ = /y/, y se realiza como /y/ y /ŷ/ - seseo - aspiración /x/ /h/ - en algunos lugares se preserva en la posición inicial (humo = [humo]) - en posición implosiva de /s/→ /h/ ■ lambdacismo y rotacismo
Del nivel morfológico:
● Presencia enfática del pronombre personal de
primera persona yo
● Uso de ustedes en vez de vosotros tanto para
el tuteo como para el tratamiento de cortesía.
● Sustitución de la forma átona os por se. Ej:
¿Ya se vais?
Variedades geográficas
factores históricos ■ el asturleonés ■ el aragonés ■ el gallego ■ evolución del propio idioma nacional ■ variedades meridionales: ■ andaluz ■ extremeño ■ murciano ■ canario
Dialéctos históricos
hay variedades del iberorromance que se
conservan hasta hoy en España → codialectos del castellano → tienen su propio
desarrollo lingüístico a partir del latín
hispánico:
⚪ el aragonés
⚪ el asturleonés
⚪ el gallego
El aragonés
El aragonés (altoaragonés y patués) → una zona de transición entre el castellano y el catalán ■ Como primera lengua (unos 30,000 hablantes) se limita casi exclusivamente a la provincia de Huesca ■ La variedad occidental del aragonés se conoce también como cheso
Fonología ⚪ Conservación de /f-/ ⚪ Conservación de /pl-/, /fl-/, /kl-/ ⚪ Cambio de /-ll-/ a /-t-/ ⚪ Conservación de /ts/ y /tʃ/ ■ Morfología ⚪ Forma femenina de adjetivos que normalmente no reflejan género ⚪ Artículos definidos o, lo sg. Y es pl. ⚪ Conservación de lur posesivo, cf. fr. leur
El asturleonés
El asturleonés (asturiano o bable) → unos 100,000 habitantes de Asturias, la parte occidental de Cantabria y el norte de Castilla y León ■ forma una zona de transición entre el castellano y el gallego
Fonología
⚪ Conservación de /f-/ (en el oriente de Asturias se
aspira)
⚪ Palatalización de /l-/
⚪ Palatalización de /pl-/, /fl-/, /kl-/ en /tʃ/ o
conservación y sustitución de /r/ por /l/, cf.
gallego-portugués
⚪ Palatalización de /n-/
■ Morfología
⚪ Pronombres personales nos, vos se conservan
⚪ Artículos definidos el/us; a/as
El gallego
un desarrollo del iberorromance mucho más cercano al portugués que al castellano ■ la primera lengua de unos 3 millones de habitantes de Galicia ■ tiene una larga tradición literaria (desde la la Edad Media) ■ desde el siglo XVI, con las migraciones a la ciudad, perdió el prestigio social (sigue siendo hablado por un gran número de personas en Galicia)
Vasco
el vasco: gracias a su situación geográfica sobrevivió a la imposición de la lengua latina ■ Hasta el siglo XX hubo muchas variantes geográficas (dialectales). ■ las diferencias se superaron con el vasco unificado (euskera batúa).
Catalán
el catalán: siempre tuvo prestigio social gracias a que fue lengua de la Corona de Aragón y a que ha tenido una producción cultural fuerte ■ presenta muchas variedades dialectales que se distribuyen en catalán oriental (central, balear, rosellonés y alguerés) y catalán occidental (leridano y valenciano).
derivado del latín (Romania Occidental)
■ parecido fónico y léxico con los dialectos
provenzales ha hecho que se inserte en el área
galorrománica
■ de hecho, tuvo una vinculación histórica a la Galia
■ surge sobre un sustrato vasco-ibérico y celta
■ entre los siglos XV y XVIII el catalán se consideró
lengua oficial de la Confederación CatalanoAragonesa
■ con Felipe V y la supresión de libertades de los
antiguos reinos confederados desaparece el catalán
como lengua oficial
conservación de PL-, CL-, FL-: pla (llano), clan (llave) ■ existencia de o, e abiertas y cerradas: dóna (verbo “dar”) / dona (señora) ■ no diptongan las vocales abiertas latinas: terra, be (bien), porta.
Judeoespañol
el judeoespañol, sefardí, ladino o sefardita
■ fueron forzados a abandonar su país en los
siglos XV y XVI por mantenerse fieles a sus
ideas religiosas → decreto por los Reyes
Católicos
■ entre 50 y 90 ooo de personas dejó España
■ fueron primero a Portugal pero de ahí también
fueron expulsados
■ dos rutas de migración:
■ Francia, Italia y Países Bajos
■ norte de África, alrededores del
Mediterráneo e Imperio Otomano
establecieron comunidades en varios lugares
de Europa y del Mediterráneo
■ han conservado su lengua hasta hoy día
■ dos modalidades:
■ el dialecto occidental: norte de Marruecos
■ el dialecto oriental (mayoritario): los Balcanes,
Palestina y Turquía
■ un desarrollo completamente independiente
del de las demás variedades
■ muchos rasgos del español del siglo xv, se
han mantenido inalterados
■ debido al contacto de lenguas→ cambio
léxicos
Lenguas criollas
el papiamentu, lengua vernacular de las Antillas Holandesas ■ elementos españoles y portugueses ■ aunque es muy probable que el papiamentu tenga su origen en un pidgin o criollo portugués, ha sufrido una descriollización parcial en dirección al español venezolano
el palenquero, la lengua vernacular de la aldea afrocolombiana de San Basilio de Palenque ■ se parece bastante al español `costeño' colombiano, tiene indiscutibles huellas afrolusitanas
también existen por lo menos tres
variedades acriolladas del español en
las Islas Filipinas, conocidas
colectivamente como chabacano