Derma 3 Flashcards
Primera causa de enf. ungueal GPC
Onicomicosis
Primera dermatofitosis en México GPC
Tiña pedis
Agente infeccioso más común de tiña corporis GPC
T. rubrum
Agente infeccioso más común de tiña capitis GPC
T. tonsurans
Tercera causa infecciosa de tiña corporis GPC
Microsporum canis
Dermatofitosis mundial más común en niños GPC
Tiña capitis
FdeR en el huésped para presentar tiñas-onicomicosis
Infancia Inmunocompromiso DM Ictiosis Queratodermia palmo-plantar Atopia Corticoides
FdeR en el ambiente para presentar tiñas-onicomicosis
Clima tropical o semitropical Traumatismos ungueales Oclusión, maceración, y sudoración de manos y pies Exposición laboral Exposición en albercas y baños públicos
Criterios de referencia al 2do. nivel de atención en onicomicosis GPC
Enfermedad refractaria por 3-5 m
Onicomicosis de más de 5 uñas
Anormalidad en exámenes de lab que sugieran daño hepático o renal por tx.
Etiología pitiriasis rosada
Desconocida pero se postula la participación del VHS6 o picornavirus
Edad de presentación pitiriasis rosada
10-35 años
Medallón heráldico
Lesión inicial en pitiriasis rosada, se presenta en el tronco y precede a la erupción por 1-2 semanas
Lesiones de fase eruptiva de pitiriasis rosada
En abdomen bajo, color asalmonado o hiperpigmentadas, centro con apariencia de “papel de cigarrillo” y borde cno anillo escamoso.
TX Pitiriasis rosada
Suele resolverse espontáneamente en 4-8s. La exposición a la luz solar es útil en la disminución de la severidad
Infección fúngica crónica, en piel y TCS que produce lesiones escamosas elevadas usualmente en ext. inferiores, verrugosas o con apariencia de coliflor
Cromoblastomicosis
Células patognomónicas al examen histopatológico en cromomicosis
Células muriformes/cuerpos escleróticos/en moneda de cobre/Medlar
¿Cómo se adquiere la infección?
Inoculación por traumatismos menores
Agente etiológico de cromomicosis
Hongos de pared oscura (demiatáceos) principalmente Fonsecaea Pedrosoi, en asociación con cactus, plantas espinosas y vegetación viva o mudada.
Respuesta provocada por la inoculación traumática de los agentes de cromomicosis
Respuesta granulomatosa y supurativa crónica con hiperplasia pseudoepiteliomatosa que ocasiona que la piel se vea engrosada.
Respuesta a la presencia de cuerpos Medlar
Proceso de eliminación transepitelial en el que los hongos y las células dañadas son expulsados a través de la epidermis, ocasionando que las lesiones presenten puntos negros en su superficie.
Morfología de las lesiones en cromomicosis
Nodulares tempranas Tumorales Verrugosas con hiperqueratosis prominente Placas Cicatriciales
Síntomas de cromomicosis
Generalmente lesiones indoloras, pero pueden asociarse con prurito, se traumatizan y sangran fácilmente. Se ulceran cuando existe superinfección bacteriana.
DX Cromomicosis
Examen microscópico de un raspado de los puntos negros preparado con KOH al 10%.
Otros: cultivo en agar Sabouraud, detección de exoantígeno
TX Cromomicosis
Itraconazol o Terbinafina + modalidades locales (qx, N líquido, fotocoagulación, terapia térmica, electrocauterio)