Definiciones Protocolos Flashcards

1
Q

Problemas de conducta

A

Comportamientos que afectan negativamente a uno mismo y al entorno en el que vive por romper las normas de convivencia y deteriorar el desarrollo personal y social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Trastorno negativista desafiante

A

Se caracteriza por la existencia de un patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante, hostil y desobediente, dirigido a las figuras de autoridad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Trastorno disocial

A

Patrón de comportamiento persistente en el que se violan los derechos básicos de los otros y las normas sociales, con comportamientos agresivos y retadores. Son egoístas e insensibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Trastorno de ansiedad o fobia

A

Surge cuando una persona se siente amenazada, sea esta real o imaginaria. Esto conduce a la evitación de la situación temida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mutismo selectivo

A

Cuando el niño demuestra su capacidad lingüística en algunas circunstancias, pero deja de hablar en otras. Lo normal es que el alumno hable en casa y con amigos íntimos pero dejé de hablar en la escuela o con desconocidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Discapacidad motora

A

Implica alteraciones en el aparato motor (huesos, articulaciones, músculos..) debidas a diferentes causas, en grados y formas variables y que de manera transitoria o permanente supongan alguna limitación o imposibilidad funcional para una persona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Discapacidad auditiva

A

Dificultad que presentan algunas personas como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para percibir los sonidos a través de la audición y las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sindrome de down

A

Alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra o una parte de él, en el par 21. Trisomía 21.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Discapacidad intelectual

A

Empieza en el periodo de desarrollo e incluye limitaciones del funcionamiento intelectual y del comportamiento adaptativo en los Domino’s conceptual, social y práctico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dislexia

A

Patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras de una forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Altas capacidades intelectuales (AACC)

A

Siguiendo los tres anillos de Renzulli, se entiende por AACC, aquel alumno que presente: una capacidad intelectual superior, un alto nivel de creatividad y persistencia en las tareas de alta complejidad intelectual ligadas a sus áreas de interés.
Gifted: termino anglosajón utilizado para referirse al alumnado con AACC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Precocidad intelectual

A

Habilidades o capacidades que se adquieren antes de lo esperado, siguiendo criterios cronológicos. Cómo la precocidad está muy ligada a la maduración se debe hacer un seguimiento hasta los 7/8 años, cuando se volverá a hacer una nueva valoración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Talento

A

Se da cuando los niños muestran una alta capacidad para una o varias áreas de conocimiento, pero no en todas. Este talento puede ser simple o complejo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Superdotación intelectual

A

Sucede cuando existe un perfil cognitivo superior y homogéneo, con un elevado dominó en todas las áreas de conocimiento. En el alumno superdotado convergen un nivel intelectual elevado, una alta creatividad y gran persistencia en las tareas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Doble excepcionalidad

A

Cuando las altas capacidades vienen acompañadas de otras necesidades específicas de apoyo educativo.
(Más comunes: TEA, TDAH, dislexia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Conceptos P. AACC

A

Enseñanza multinivel

17
Q

Conceptos P. TEA

A
  • ENCADENAMIENTO HACIA ATRAS: secuenciar las tareas en pasos y proporcionar ayuda, retirarla en la ultima secuencia.
    -MOLDEAMIENTO: descomponer conducta o acción, ir de lo elemental a lo complejo.
    -APRENDIZAJE SIN ERROR: facilitar todos los apoyos para realizar la tarea.
    -PREMACK: vínculo de dos estímulos.
    -ESPERA ESTRUCTURADA
    -ROLE PLAYING
    -APRENDIZAJE FUNCIONAL
    -FIGURA DE REFERENCIA
    -CIRCULO DE AMIGOS
18
Q

Triada de wing

A

Investigación que concreta las 3 áreas afectadas en niños con autismo y asperger: comunicación, interacción social y flexibilidad e imaginación.

19
Q

Conceptos P. Down

A

-APRENDIZAJE FUNCIONAL
-AUTOINSTRUCCIONES
-DOCENCIA COMPARTIDA
-EFECTO PIGMALION: influencia que tiene la creencia de una persona, en el rendimiento de la otra.
-ENFOQUE ECOLOGICO: limitaciones se convierten en dispacidad cuando el entorno no le proporciona el apoyo adecuado.
-MODELADO
-ENSEÑANZA MULTINIVEL
-RUTINAS DE PENSAMIENTO
-SAAC: instrumentos de intervención logopedico-educativa.

20
Q

Barreras que impiden o dificultan la accesibilidad y participación del alumnado (P. Down)

A

-Sociales: falta de apoyo, sobre protección, rechazo.
-Fisicas: impiden la movilidad y acceso.
-Sensoriales.
-Cognitivas.
-Estructurales: entorno desordenado.
-Comunicativas.
-Curriculares.

21
Q

Gifted

A

Termino anglosajón para referirse al alumnado con AACC.

22
Q

Medidas Auditiva

A

1.Sonoridad e iluminación adecuadas.
2.Ubicar al alumno en una zona adecuada, en la que vea bien.
3.Hablar de frente al alumno, de forma clara y con un tono adecuado, sin obstaculizar la labiolectura.
4.Reducir el ruido ambiental.
5.Antes de una explicación, asegurarse de que el alumno está prestando atención, y después comprobar que entendió.
6.Acompañar las explicaciones con material visual.
7.Escribir en el encerado las palabras más difíciles.
8.Ayudarle a expresarse, modular su voz y el habla.
9.Favorecer el aprendizaje de vocabulario y expresiones.
10.Segmentar las tareas más complejas en partes.
11.Adaptar los tiempos de ejecución de las tareas.
12.Establecer los instrumentos y procedimientos de evaluación más adecuados.
13.Promover su participación activa en las actividades en pequeño grupo.

Medidas de currículo

23
Q

Medidas down

A

1.Usar frases cortas con buena pronunciación.
2. Preparar tareas secuenciadas, fragmentadas y graduadas.
3.Adaptarse a su ritmo de trabajo, darle más tiempo.
4.Evitar tareas repetitivas que supongan la perdida de interés.
5.Usar modalidades sensoriales.
6. Primar la valoración del esfuerzo más que el resultado.
7. Usar normas claras.
8. Reforzar los buenos hábitos.
9. No proporcionar ayuda en lo que puedan hacer por si mismos, evitando la sobre protección.
10. Fomentar la responsabilidad y autonomía.
11. Uso de tic.
12. Aprendizaje cooperativo.

24
Q

Características predictoras de dislexia

A

-Retraso en la estructuración y conocimiento del esquema corporal
-Dificultades en la coordinación.
-Dificultades para diferenciar izq-der.
-Dificultades en la estructuración espacio temporal.
-Pobreza de vocabulario y expresión y comprensión verbal.
-Omisiones, confusiones o inversiones de fonemas.
-Escasa conciencia fonológica.

25
Q

Medidas dislexia

A
  1. Planificar alguna tarea en la que destaque.
  2. No dar resultados en voz alta.
  3. Realizar observaciones positivas.
  4. Utilizar un fondo crema para el texto.
  5. Utilizar apoyos visuales.
  6. Asegurarse de que entienda las tareas y si es necesario fragmentarias.
  7. Proporcionar instrucciones.
  8. Uso de las tic
  9. Corregir individual y evitar el rojo.
26
Q

Medidas TDAH

A
  1. Negociar las normas
  2. Normas claras y coherentes.
  3. TEI
  4. Evitar las ventanas y puertas para no distraerse.
  5. En la mesa, solo material necesario.
  6. Refuerzo positivo.
  7. Se establecen rutinas para que se sienta seguro.
  8. Alternar actividades teóricas y prácticas.
  9. Usar frases cortas, asegurarse de que atienden.
  10. Economía de fichas
  11. Contratos conductuales.
  12. Programa de refuerzo en casa.
  13. Aislamiento
  14. Retirada de atención
27
Q

Medidas TEA

A

1.Trabajar la comunicación
2.Fomentar el aprendizaje de un SAAC
3.Trabajar la socialización, diferentes tipos de agrupamiento.
4. Paneles de anticipación
5. Descomponer tareas
6. Usar apoyos visuales
7. Usar método teacch para estructurar el entorno.
8. Aprendizaje sin error.
9. Aprendizaje funcional
10. Refuerzo positivo
11. Controlar el tono y volumen de voz
12. Encadenamiento hacia atrás
13. Principio premack.
14. Espera estructurada
15. Economía de fichas
16. Programa de refuerzo en casa

28
Q

Principales características TDAH

A

-Deficit de atención
-Impulsividad
-Exceso de movimiento
-Hiperactividad

29
Q

Tipos TDAH

A

TDAH-C
TDAH-DA
TDAH-HI (menos frecuente)

30
Q

Características para detectar TDAH

A

-Manifestaciones relacionadas con la inatención.
-Manifestaciones relacionadas con la hiperactividad.
-Manifestaciones relacionadas con la impulsividad.
-Manifestaciones relacionadas con el funcionamiento socio emocional.

31
Q

Principales características TEA

A

-Deterioro persistente en la comunicación e interacción social.
-Patrones de conductas restrictivas y repetitivas, así como hiperactividad a los estímulos sensoriales.

32
Q

Dentro del TEA se incluyen:

A

-Trastorno autista
-Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
-Trastorno desintegrativo infantil o síndrome de heller.
-Sindrome de asperger.

33
Q

Características para detectar un TEA

A

-Alteraciones en la comunicación
-Alteraciones sociales
-Alteraciones de los intereses, actividades y conductas.
-Otras.

34
Q

Características del alumnado con AACC

A

1.Adquiere aprendizajes tempranos de forma autónoma.
2.Normalmente son más rápidos en la adquisición y retención de la info.
3.Hacen muchas preguntas, algunas pueden llegar a ser desconcertantes.
4.Disfrutan resolviendo problemas y con actividad intelectual.
5.Tienen habilidad para manejar abstracciones.
6.Posen riqueza de vocabulario y facilidad verbal.
7.Posen alta creatividad.
8.Tienen facilidad para concentrarse y estar atentos en temas de su interés.
9.Se muestran persistentes en las tareas que le resultan atractivas.
10.Manifiestas desagrado por las tareas rutinarias o repetitivas.
11.Son muy sensibles y pueden presentar reacciones emocionales intensas.
12.Presentan desajustes entre el desarrollo cognitivo y emocional.
13.Tienen intereses diversos, muchas veces no coincidentes con los de su grupo de edad.
14.Se preocupan por temas trascendentales.
15.Son perfeccionistas.
16.Tienen preferencia por estar con adultos o niños mayores.

35
Q

Tipos de discapacidad motora

A

-Segun su origen (cerebral, espinal, muscular, óseo articular)
-Segun momento aparición (prenatal, perinatal y postnatal)
-Segun etiología (transmisión genética, infecciones microbianas, accidentes)
-Segun la afectación de las extremidades (paresia y plejia)

36
Q

Principales necesidades de la discapacidad motora

A

-Area de comunicación y lenguaje.
-Area de desarrollo motor y autonomía personal.
-Area de desarrollo cognitivo.
-Area de desarrollo socio afectivo y adaptación socio personal.

37
Q

Clasificación de la DV

A

-Segun el grado de limitación (ceguera o baja visión)
-Segun el nivel de discapacidad (CT, DVP, DVS y DVM)

38
Q

Características del alumnado con DV

A

-Apariencia de los ojos (ojos rojos, no centrados, pupilas anisocoricas)
-Conducta visual (fruncir el ceño al leer, fotofobia, baja velocidad lectora)
-Molestias (dolores de cabeza o oculares)
-Comportamiento (dedo guía, mueve cabeza al leer)