Contratos mercantiles Flashcards
Compraventa mercantil
Aquel que se hace con el propósito directo y preferente de traficar o especular, se celebra entre comerciantes o tiene por objeto títulos de crédito
Clasificación y elementos formales
del contrato de compraventa
- Oneroso
- Bilateral
- Consensual
- Conmutativo
No requiere para su validez alguna formalidad, a excepción de inmuebles
Comisión mercantil
Mandato especial elaborado para realizar actos de comercio
Formalidad en la comisión mercantil
El comisionista, para desempeñar su encargo, no necesitará poder constituido en escritura pública, pero si ha sido verbal se debe ratificar por escrito antes de que el negocio concluya
Elementos personales de la comisión mercantil
- Comitente
- Comisionista
Obligaciones de las partes en el contrato de comisión mercantil
Comisionista:
- Desempeñar los encargos recibidos y no delegarlos sin autorización
- Seguir las instrucciones del comitente
- Deberá dar aviso sobre cualquier circunstancia que podría dar terminación a la comisión
- Deberá indemnizar al comitente si se le otorga dinero y lo usa para otro propósito
Comitente:
- Deberá de remunerar al comisionista por su labor salvo pacto en contrario
- Deberá remunerar al comisionista todos los gastos que le hayan emanado del cumplimiento de la comisión
Prohibiciones del contrato de comisión mercantil
- Prohibición de delegar salvo pacto en contrario
- Prohibición de hacer de contrapartida en beneficio propio de lo que el comitente quiera comprar o vender
- Prohibición de confusión de mercancías de distintos dueños
- Prohibición de vender fiado o a plazos sin autorización del comitente
- Prohibición de proceder contra disposición expresa del comitente, desviar fondos para fines distintos, la demora en cobranza o comprar a precios más onerosos
Extinción del contrato de comisión
- Cumplimiento del encargo
- Revocación
- Renuncia
- Muerte o incapacidad
- Imposibilidad de ejecución
- Conclusión del negocio
- Vencimiento del plazo
- Quiebra o insolvencia
- Mutuo acuerdo
- Por sentencia judicial
Depósito
Contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa mueble o inmueble que éste le confía, y a guardarla para restituirla individualmente cuando la pida el depositante
Clasificación del contrato de depósito
- Consensual
- Bilateral
- Oneroso
- Entre personas
Obligaciones de las partes en el contrato de depósito
Depositario:
- Custodia y conservación
- Restitución
- Informar de daños
- No uso
- No alteración
- Confidencialidad
- Separación
- Seguir instrucciones
Depositante:
- Pagos de gastos
- Información
- Reclamación oportuna
Derechos de las partes en el contrato de depósito
- Reembolso de gastos
- Retención
- Indemnización
- Recuperación
- Información
- Acceso
- Reembolso de gastos
Transporte
El contrato por el cual alguno se obliga a transportar, bajo su inmediata dirección o la de sus dependientes, por tierra, por agua o por el aire, a personas, animales, mercaderías o cualesquiera otros objetos
- No existen contratos civiles de transporte actualmente y se considera comercial a las empresas que transportan mercadería
Clasificación del contrato de transporte
- Nominado
- Consensual
- BIlateral
- Oneroso
- Conmutativo
- De tracto sucesivo
Elementos
Reales:
- Objeto de transporte
- Medio de transporte
- Ruta o trayecto
Personales:
- Porteador: quien ofrece el envío
- Remitente: quien contrata el servicio
- Consignatario: a quien se le destina el envío
Formales:
- Descripción de la mercancía, ruta, tarifa, seguros, firma , plazo, documentación
- se recomienda por escrito
Clases de contrato de transporte
- Marítimo
- Terrestre
- Aéreo
- Fluvial
Carta porte
-Documento contractual que certifica la recepción de mercancías por parte del transportista, detallando las condiciones y términos del transporte así como las responsabilidades asociadas
- Actúa como un contrato entre el remitente y el transportista
- Requisito legal para el transporte de mercancías
Obligaciones de las partes en el contrato de transporte
Cargador:
- Entregar las cosas para su transporte
- Entregar las cosas empacadas correctamente
- Pagar el precio del transporte
- Declarar la naturaleza del contenido
- No exigir un cambio de ruta, aceleración o retraso en el viaje
Porteador:
- Realizar el transporte de acuerdo a la legislación y condiciones estipuladas
- Recibir la cosa
- Conservar la cosa
- Expedir y entregar la carta de porte al cargador
- Entregar las cosas al consignatario o destinatario en tiempo y forma
Consignatario:
- Recibir la cosa
- Pagar el precio por la mercancía
- Entregar la carta de porte emitida a su favor
Regulación del transporte de personas
- Terrestre: Ley de caminos, puentes y autotransporte federal
- Por agua: Ley de navegación y comercio marítimo
- Aéreo: Ley de aviación civil
Contrato de seguro
Contrato por virtud del cual la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato
Clasificación del contrato de seguro
- Consensual: aunque para fines de prueba debe constar por escrito
- Bilateral
- Oneroso
- Sujeto a condición
- Aleatorio: no se conoce la época en que se producirá
- De tracto sucesivo
Clases de seguros
- Sobre la vida
- De accidentes y enfermedades: Accidentes personales, gastos médicos y salud
- De daños: responsabilidad civil y riesgos profesionales, transportes, incendios, de crédito, de automóviles, etc.
Obligaciones de las partes en el contrato de seguro
De la aseguradora:
- Asunción del riesgo
- Pago de la indemnización establecida
- Expedir los formatos de oferta del contrato
- Expedir la póliza de seguro y duplicados
- Responder de las pérdidas y daños causados por las personas respecto de las cuales es civilmente responsable el asegurado
Del contratante:
- Declarar los hechos relevantes
- Pagar la prima
- Aviso de agravaciones esenciales de riesgo
- Aviso del siniestro
Elementos del contrato de seguro
Reales:
- Cosa objeto del contrato
- Indemnización
- Póliza de seguros
- Obligación que asume el tomador de pagar la prima
Formales:
Es consensual pero para efectos probatorios debe constar por escrito, pero no para efectos de eficacia del seguro