Contratos de garantía Flashcards
Garantía
Protección general con que el ordenamiento jurídico asegura a los particulares el ejercicio de sus derechos subjetivos y, especialmente, los medios que proporciona al acreedor para hacer eficaz la reclamación de su crédito frente al deudor
Tipos de garantía
- Personales y reales:
- Personales: Cuando un tercero se compromete a pagar
- Reales: Cuando el deudor o un tercero afectan uno o más bienes al pago de una deuda:
*Generales
* Especiales - Legales y convencionales:
Fianza
Es un contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si este no lo hace
Clasificación del contrato de fianza
- Accesorio
- Gratuito
- Oneroso
- Consensual: excepto en fianza legal
- De garantía
Especies de fianza según el código
- Legal
- Judicial
- Convencional
- Gratuita
- Onerosa
*Civil
*Mercantil
Elementos del contrato de fianza
Reales:
- Objeto directo: La obligación subsidiaria contraída por el fiador
- Objeto indirecto: La obligación de dar el pago que adquiere el fiador
Personales:
- Fiador
- Deudor
- Acreedor
Formales:
No se exige formalidad a excepción de: Legal, judicial y otorgada en póliza
Causas de terminación del contrato de fianza
- Extinción de la obligación principal
- Vía directa
- Confusión
- Liberación hecha de uno de los deudores
- Culpa especial de extinción: Culpa o negligencia del acreedor
- Prórroga o espera: El acreedor otorga prórroga al deudor
- Quita: Perdón parcial de la deuda
- Fianzas por plazo determinado
- Fianzas por tiempo indeterminado
Obligaciones de las partes en el contrato de fianza
Deudor:
- Debe presentar como fiador una persona con capacidad general y económica
- El fiador que paga debe ser indemnizado por el deudor
Acreedor:
- Primero debe solicitar el pago al deudor, antes que al fiador
- No ser negligente en promover la exclusión
Fiador:
- Pagar si el deudor no paga
- El acreedor puede obligar al fiador a que haga la excusión en los bienes del deudor
Beneficios del fiador
- De orden: No se puede exigir judicialmente al fiador el pago sin antes habersele exigido al deudor
- De excusión: Facultad del fiador para excusarse del pago vía judicial si no se le ha exigido primero al deudor principal
- De división: Si hay varios fiadores y solo se demanda a uno para el pago, puede citar al resto para que se defiendan juntamente
Prenda
Aquel en el que el deudor o un tercero constituyen en favor del acreedor un derecho real sobre uno o más bienes muebles para garantizar el cumplimiento de una obligación, conservando o no el deudor la posesión material de tales bienes
Clasificación del contrato de prenda
- De garantía
- Accesorio
- Bilateral
-Formal - Real
Elementos del contrato de prenda
Formales:
- Se exige su otorgamiento por escrito
Personales:
- Deudor
- Acreedor
*Tercero
Reales:
- Cosa
- Posesión
- Valor económico
Especies de prenda
- Regular: Cuando una vez satisfecha la obligación principal se restituye la cosa dada en prenda
- Irregular: Su objeto lo constituyen el dinero o bienes fungibles que pasan la propiedad del acreedor, quien al cumplirse la obligación principal restituye otra cantidad de dinero igual o una cosa equivalente
- Con desplazamiento: Cuando la cosa objeto del contrato se entrega al acreedor prendario
- Sin desplazamiento
- Crediticia: La garantía es un título de crédito
- Civil o mercantil
Promesa de prenda
Se refiere a un acuerdo por el cual el deudor se compromete a constituir una prenda en un momento futuro, para garantizar el cumplimiento de una obligación principal
Obligaciones de las partes en el contrato de prenda
Deudor:
- Entregar la posesión de los bienes
- Pagar los gastos necesarios y útiles
- Sustituir la prenda o pagar la deuda si la cosa empeñada se perdiere
- Defender la cosa o pagar daños y perjuicios
Acreedor:
- Resguardar el recibo de los bienes y los datos de identificación de los mismos
- Guardar los bienes y conservar la cosa
- Devolver los bienes dados en prenda, u otros de la misma especie y calidad
- En el caso de créditos dados en prenda, defenderlos contra terceros
Derechos de las partes en el contrato de prenda
Deudor:
- Recuperar la cosa total o parcialmente
- Percibir los frutos
- Percibir el exceso
Acreedor:
- Derecho de retención
- Ejercitar la acción de recuperación si se pierde la posesión de los bienes
- Hacerse dueño del bien si no se cumple con la obligación
Formas de extinción del contrato de prenda
- Renuncia
- Pérdida de la cosa
- Quiebra del deudor
- Destrucción
División de derechos en el derecho real de prenda
- Jus possidendi: Derecho del acreedor de poseer la cosa
- Jus distrahendi: Derecho del acreedor prendario de vender la cosa empeñada
- Prior tempore, potior jure: El derecho a ser pagado con preferencia a otros acreedores y en la medida del valor de la cosa con el producto de la venta de la misma
Pacto comisorio
Es una estipulación en virtud del cual las partes establecen que, si no se cumple lo pactado, el contrato quedará sin efecto
Hipoteca
Garantía real constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor, y que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes
Clasificación del contrato de hipoteca
- Garantía
- Accesorio
- Unilateral
- Formal
- Consensual en oposición a real
Especies de la hipoteca
- Voluntaria
- Necesaria: Por disposición de ley
- Ordinaria: Desde que se constituye la obligación, se asegura y se determina el bien hipotecado y el monto de crédito
- Excepcional: Aquella que garantiza una obligación de existencia dudosa o de cuantía no determinada
- Inmobiliaria
- Mobiliaria
Elementos de la hipoteca
Formales:
- Escritura pública
- Inscripción en el registro de la propiedad para dar validez a la hipoteca
Personales:
- Acreedor hipotecario
- Deudor hipotecario
- Tercero
Hipotecas de seguridad
Aquellas que garanticen obligaciones futuras o condicionales en las que aún no se sabe si la obligación existirá
Derecho real de hipoteca
Derecho real de garantía y de realización de valor, que se constituye para asegurar el cumplimiento de una obligación sobre un bien inmueble
Extinción de la hipoteca
- Cuando se extinga el bien hipotecado
- Cuando se extinga la obligación que garantizó
- Cuando se resuelva o extinga el derecho del deudor sobre el bien hipotecado
- Cuando se expropie el bien
- Cuando se remate judicialmente
- Por remisión expresa del acreedor
- Por declaración de estar prescrita la acción hipotecaria
- Por dación en pago