Colon y Recto Flashcards
¿Quiénes fueron los primeros médicos en describir el colon toxico?
Marshak y Lester en 1950
Cuales son los 3 criterios para integrar el diagnostico de colon toxico
- Evidencia radiológica de dilatación. El hallazgo clásico es de 6cm en colon transverso
- Tres de los siguientes: fiebre (>38°C), taquicardia (>120 lpm), leucocitosis (>10.5) ó anemia
- Uno de estos: deshidratación, alteración del estado de alerta, descontrol electrolítico o hipotensión
¿Cuál es la fisiopatología que origina la dilatación del colon en el diagnostico colon toxico?
La liberación de oxido nitroso y enzimas proteolíticas, citocinas y leucotrienos B por los neutrófilos y macrófagos que inhiben el tono del musculo liso
Adendum: La afectación del plexo mientérico ni los desequilibrios hidroelectrolitos se asocian a dilatación del musculo liso en este diagnostico
Imagen patognomica en los rayos X de abdomen en la colitis toxica
Adelgazamiento parietal segmentario
Cuales son las 4 indicaciones para colectomía en la colitis toxica
- Perforación intestinal (aire libre)
- Hemorragia masiva (6-8 hemoconcentrados e.)
- Aumento de la toxicidad y dilatación (Rx Abdomen seriados c/12 horas)
- No mejoría del tratamiento inicial medico (Antibiótico de amplio espectro y corticoesteroides)
Porcentaje de pacientes >80 años que tienen diverticulosis en países desarrollados
Del 65 al 80%
Porcentaje de pacientes con diverticulosis que desarrollara un evento de diverticulitis aguda
Del 1 al 4%
Numero de pacientes con diagnostico de diverticulosis que requerirá intervención quirúrgica secundaria a diverticulitis aguda
Un paciente por cada 2,000
Numero de pacientes con diagnostico de diverticulosis que requerirá intervención quirúrgica secundaria a diverticulitis aguda
Un paciente por cada 2,000
En la diverticulitis aguda tipo Hinchey III y IV con estabilidad hemodinámica ¿Cuál es el procedimiento de elección?
Técnicas de reparación primaria
En la diverticulitis aguda complicada ¿Cuáles son los pacientes candidatos para lavado peritoneal laparoscópico?
- Pacientes que los abscesos no respondieron al tratamiento medico
- Hinchey II
- Falta de acceso a drenaje por intervencionista
Grado de fuga de anastomosis colorrectal también conocida como radiológica. Esta fuga no se asocia a con alteraciones clínicas ó laboratoriales. El paciente se encuentra estable y asintomático.
Grado A. El drenaje que se observa seroso o turbio por lo regular responde bien a la permanencia de drenaje hasta conseguir gasto minino. Sin embargo puede resultar en el retraso del restablecimiento de la continuidad intestinal
Grado de fuga de anastomosis colorrectal en la cual el paciente presenta signos y síntomas leves tanto abdominales como generales, que pueden contar con distensión, dolor, íleo persistente y nauseas, con elevación de los marcadores séricos de inflamación. Los pacientes se encuentran estables.
Grado B. Los pacientes ameritan drenaje radiológico o endoscópico, además de impregnación antibiótica.
Grado de fuga de anastomosis colorrectal en la cual el pacientes se encuentra con inestabilidad hemodinámica, dolor y distensión abdominal que evolucionan a irritación peritoneal.
Grado C. El manejo de estos casos es quirúrgico urgente, teniendo como opciones la ileostomía de protección, el procedimiento Hartmann y re-anastomosis con estoma de protección.
Porcentaje de mortalidad en agudo de la fuga anastomótica colorrectal
Del 10 al 16%
A cuantos centímetros del margen anal se considera una anastomosis técnica mente difícil con alto riesgo de fuga
De 5 a 6 cm del margen anal
Porcentaje de fugas colorectales que ocurren en el egreso del paciente
Del 100% de las fugas colorectales 42% de estas suceden en el domicilio del paciente
Porcentaje de fugas colorectales que se diagnostican a los 30 días del postquirúrgico
Del 100% de las fugas colorectales el 12% sucede a los 30 días del postquirúrgico
En la puntuación de DULK para fuga colorectal, cual es la conducta a seguir en con una puntuación de 3
No modificación de la conducta
Nota: La escala de DULK cuenta con sensibilidad del 97%, especificidad del 35.5%, valor predictivo negativo 99.5%, por esta ultima razón es de utilidad en centros de formación quirúrgica.
En la puntuación de DULK para fuga colorectal, cual es la conducta a seguir en con una puntuación de 4-7 puntos
Revaluación con toma de laboratorios en 12 horas, valorar TAC con contraste IV y rectal
Nota: La escala de DULK cuenta con sensibilidad del 97%, especificidad del 35.5%, valor predictivo negativo 99.5%, por esta ultima razón es de utilidad en centros de formación quirúrgica.
En la puntuación de DULK para fuga colorectal, cual es la conducta a seguir en con una puntuación de 8
Si hay duda = TAC con contraste IV y rectal
Sin duda alguna = re-exploración
Nota: La escala de DULK cuenta con sensibilidad del 97%, especificidad del 35.5%, valor predictivo negativo 99.5%, por esta ultima razón es de utilidad en centros de formación quirúrgica.
En la sospecha de fuga de anastomosis colorectal, ¿Cuál es el estudio diagnostico de elección?
TAC con contraste IV y rectal, con una sensibilidad del 68-71%, especificidad 84-94%.
Nota: el signo mas confiable la presencia de fuga del material rectal pero este solo esta presente en el 15-17%, las micro fugas son lo habitual y se sospecha en ellas con aire, liquido peri rectal acompañado de estriación de la grasa.
En las fugas colorectales anastomóticas, cuantos centímetros de diámetro debe de medir la colección para que sea posible su drenaje por punción intervencionista
De 3 a 6 cm con una tasa de éxito del 85% de primera punción, en presencia de una colección residual y una segunda punción una tasa de éxito de 78%
Menciona las 3 intervenciones endoscópicas/no quirúrgicas y su efectividad para el manejo de la fuga colorectal
- Endo-SPONGE (E-VAC) de B-Braun®. Eficacia de cierre del 87.5%, disminuye la creación de estoma definitivo a 18.9%. Desventaja no hay en México, múltiples tiempos quirúrgicos y altos costos
- Stent endoscopico (WallFlex®). Eficacia de cierre del 86%, con 68% a los 3 meses. Desventajas para poder usarlo debe de estar la fuga al menos 5cm distal del margen anal. La mayor complicación y la mas frecuente es la migración del stent en un 40%. Produce incontinencia fecal.
- Endoclip-OTSC (over-the-scope-clip). Originalmente usado para el control de las hemorragia y perforaciones agudas del tubo digestivo alto, aun en investigación para la utilidad de la anastomosis colorectal, se recomienda su uso en recto en fugas >15 mm, con bordes viables y acompañado con el drenaje percutáneo de colecciones.
En en la gangrena de Fournier señala en orden las fascias afectadas
- Fascia de Colles =Perine
- Fascia de Dartos = Escroto
- Fascia de Buck = Pene
- Fascia de Scarpa = Abdomen
Centímetros que avanza la gangrena de Fournier por hora
De 2 a 3 cm por hora
¿Cuál es la principal causa de origen de la fascitis de Fournier?
Origen colorectal en el 33% de los casos, seguido de genitourinario en el 21% de los casos.
Nota: las causas varia mucho entre edad y sexo pero se considera que hasta el 26% son idiopáticas
Agente presente en el 90% de las gangrenas de Fournier que se presentan clínicamente como área crepitante y necrosis muscular acompañada
Clostridium perfringens
Mortalidad de la fascitis necrotizante perianal (gangrena de Fournier)
Cuenta con una mortalidad general del 30% hasta el 70%, con una estancia hospitalaria promedio de 35.5 días y la necesidad de someterse a quirófano hasta 3.5 veces.
Cual es el ultimo estadio evolutivo de la gangrena de Fournier
Estadio tardío con franca gangrena tisular, hipotensión, postración, evidencia de choque y falla multi orgánica
Cuanto tiempos se considera una desbridación oportuna para el tratamiento de Fournier
Realizar la desbridación quirúrgica en un rango menor a 12 horas y no mayor a 24 horas
Cuanto tiempos se considera una desbridación oportuna para el tratamiento de Fournier
Realizar la desbridación quirúrgica en un rango menor a 12 horas y no mayor a 24 horas
Mortalidad de la fascitis necrotizante perianal (gangrena de Fournier)
Cuenta con una mortalidad general del 30% hasta el 70%, con una estancia hospitalaria promedio de 35.5 días y la necesidad de someterse a quirófano hasta 3.5 veces.