Coagulación y hemostasia Flashcards
Definición de hemostasia
Conjunto de mecanismos encargados de prevenir la extravasación de sangre en lesiones.
Secuencia de la hemostasia
- Lesión.
- Vasoconstricción: Disminuye la cantidad de sangre que circula (reacción vascular).
- Trombo blanco o hemostasia primaria: Las PLT se adhieren al colágeno del tejido subendotelial y se activan agregandose y formando el trombo blanco.
- Coagulación: La fibrina primero refuerza y luego sustituye al trombo blanco (coagulación sanguínea o plasmática).
- Cicatricación, reparación del tejido y fibrinolisis: La fibrina es degrada por un sistema enzimático.
Hemostasia primaria
Mecanismos que se ponen en marcha para formar el trombo blanco.
La vasoconstricción produce que las plaquetas que normalmente viajan por el centro del vaso viajen por la periferia y se adhieren y activan (necesario para esto la glucoproteína I de MP de PLT y FvW).
Las PLT cambian de forma de disco a forma esférica con pseudopodos e inician la secreción granular que activa otras plaquetas vecinas produciendo una agregación hasta formar un trombo inicial inestable.
Coagulación plasmática. Proceso general
Es la formación de la red de fibrina que estabiliza el trombo blanco inicial atrapando todas las celulas que intentan pasar formando el trombo rojo (estable).
Para esto, el fibrinógeno, una pt soluble se transforma en fibrina, insoluble produciendose una gelificación del plasma.
Fibrinolisis. Proceso general
Es la destrucción del coagulo una vez cumplida su función. Se produce una degradación enzimática a través de la plasmina que hidroliza la fibrina en productos de degradación de la fibrina (PDF).
Clasificación de los factores de la coagulación por naturaleza química
- Glucoproteínas
- Lípidos: Tromboplastina tisular o hística (TH o FIII)
- Metales: Ca2+ (FIV)
Clasificación de los factores de la coagulación por procedencia
- Hepáticos
- Endotelio: FVIII-vW
- Tejidos: Tromboplastina tisular (TH o FIII)
Clasificación de los factores de la coagulación dependientes o independientes de vitK
VitK dependientes: II, VII, IX, X
Solo pueden unirse al Ca2+ si son sintetizados en presencia de VitK.
Clasificación de los factores de la coagulación sensibles a la trombina
Sensibles a la trombina: I, II, VII, VIII, XI, XIII.
Pueden ser activados directamente por la trombina.
Clasificación de los factores de la coagulación: desencadenantes, de contacto o estructurales
- Desencadenantes: Ponen en marcha alguna de las vías de la coagulación (TH y f3p).
- De contacto: responsables de la coagulación por la vía del sistema de activación por contacto (XI, XII, PK, HMWK).
- Estructurales: Fibrinógeno
Clasificación de los factores de la coagulación: No presentes en el suero
No presentes en SRM: I, II, III, V, VIII
Evidentemente el FI NO está presente en suero.
Factor I
FIBRINÓGENO
Es una glucoproteína presente principalmente en el plasma (NUNCA en suero) y en menor medida en la superficie interior de las plaquetas. El fibrinógeno plasmático es de síntesis hepática y el plaquetario se forma en los megacariocitos.
Está formada por tres cadenas polipeptídicas, Aα, Bβ y γ, y nombrado como (AαBβγ2). Sobre las cadenas Aα y Bβ actúa la trombina separando los péptidos a y b del monómero de fibrina (α2β2γ2) que ahora puede polimerizarse formando la estructura del coágulo.
Su VN es 150-350mg/dL.
Es una proteína reactante de fase aguda .
Factor II
Protrombina (PT)
Es activada a trombina gracias al complejo protrombinasa formado por FXa, Va y IV (Ca++). La trombina es una serinproteasa que hidroliza la molécula de fibrinógeno.
Además de activar al fibrinógeno, también puede hidrolizar la protrombina, activar los factores V, VII, VIII, XIII; interviene en la producción de prostaglandinas y estimula la liberación de ADP plaquetario (facilita agregación).
Es inhibida por el fibrinopéptido A y por antitrombinas.
Factor III
Tromboplastina tisular o hística (TH)
El TH una fosfolipoproteína presente en tejidos subendoteliales y monocitos que se libera tras la rotura de los vasos. Es un factor activador de la vía extrínseca o del factor tisular (TH), uniéndose al factor VII a través de un puente de Ca para activar el factor X y el IX.
En algunos sitios el factor 3 plaquetario está nombrado con FIII, aunque no lo sea
f3p
Factor 3 plaquetario (f3p)
El f3p es una enzima formada por la unión de factor tisular y fosfolípidos que activa de la protrombina a trombina y activa la vía extrínseca. NO es factor III . Es un factor activador o desencadenante.
Factor IV
Ca2+
Es un cofactor importante que interviene en muchas etapas de la coagulación y es objetivo de muchas de las sustancias empleadas como anticoagulantes (oxalato sódico, citrato sódico y EDTA) que actúan como anticoagulantes al ser quelantes de este.
Factor V
Factor lábil o proacelerina
Es una glucoproteína plasmática y en menor medida (25%) presente en los gránulos plaquetarios.
Se activa por la trombina funcionando como cofactor del complejo protrombinasa.
Para su estudio se usa oxalato sódico y no citrato.
Es inhibido por la proteína C.
*Existe una versión mutada del factor V denominado “de Leiden” que es resistente a la acción de la pt C y es el fenomeno de hipercoagulabilidad más frecuente en la población occidental”
Factor VI
Se pensaba que esto era un factor, pero solo era el factor V activado
Factor VII
Factor estable o proconvertina
Una vez unido al FIII a través de un puente de Ca es activado por el FIIa (trombina), IXa, Xa y XIIa. Cuando se activa interviene principalmente en la vía extrínseca activando el FX, aunque también activa el FIX.
Su concentración esta aumentada en mujeres embarazadas y en mujeres que toman anticonceptivos orales (estrógenos).
Factor VIII-C y FVIII-vW
Factor VIII-C (pequeño) o antihemofílico A y Factor de von Willebrand .
Formada por dos fracciones: una grande (FvW) y otra pequeña (FVIII-C). Es activado por el factor IIa.
El factor de von Willebrand (FVIII-vW) interviene en la adhesión plaquetaria al endotelio y también a la agregación y formación del trombo blanco. Además, protege a la fracción VIII-C de ser inactivada.
El factor VIII-C es un cofactor de la vía intrínseca y activa al factor X.
Las alteraciones en el FVIII-vW dan como resultado la enfermedad de von Willebrand, mientras que las alteraciones en el VIII-C dan hemofilia A o clásica.
Su nivel está aumentado en el embarazo o en mujeres que toman anticonceptivos orales.
Factor IX
Christmas o antihemofílico B
Puede ser activado tanto por la vía intrínseca por los factores XIa, IV, f3p como por la extrínseca por el complejo TH-Ca-VIIa.
Cuando se activa interviene a nivel de la vía intrínseca activando al factor X en conjunción con los factores VIII-C(a), IV y f3p.
Su concentración está aumentada en embarazadas y su déficit produce hemofilia B o enfermedad de Christmas.
Factor X
Stuart-Prower
Puede ser activado por la vía intrínseca por la acción de FIXa en conjunto con el VIII-C(a), IV y f3p o por la extrínseca por la del complejo TH-Ca-VIIa.
Una vez activada actúa como serinproteasa y forma parte de la protrombinasa que activa la protrombina.
Está aumentado en mujeres que toman anticonceptivos orales y embarazadas.
Factor XI
Antecedente plasmático de la tromboplastina
Se activa por la acción del factor XIIa con la ayuda del HMWK. Una vez activada actúa en la vía intrínseca de la coagulación activando el factor IX con la ayuda del Ca y f3p.
Su concentración desciende durante el embarazo y su déficit congénito es causa de la hemofilia C (enfermedad rara).
Factor XII
Hageman
Puede ser activado tanto por la acción de enzimas proteolíticas (calicreína) como por el contacto con superficies con carga negativa (colágeno, ácidos grasos, PLT activadas).
Tras ser activado actúa activando (junto al HMWK) el factor XI y a la calicreína.