CICATRIZACIÓN Flashcards
Fases de la cicatrización
- Exudativa
- Resorptiva
- Proliferativa
- Maduración
Fases de la cicatrización
Inmediatamente dsp de la lx. Formación de coagulo + R inflamatoria
Fase exudativa (hemostática)
Fases de la cicatrización
Mø eliminan cx muertas, preparando tejido poara reparación
Fase resorptiva (inflamatoria)
Fases de la cicatrización
Migración de fibroblastos y queratinocitos + producción de colágeno + angiogénesis
Fase proliferativa
Fases de la cicatrización
Reorganización de colágeno y fortalecer cicatriz final
Puede durar meses
Fase maduración
Fase exudativa
¿Cómo se produce la vasocconstricción transitoria?
Duración:
- PGs
- TXA2
- Cininas
- Leucotrienos
5-10 min
Fase exudativa
La agrergación plaquetaria se da por la exposición del colágeno subendotelial y liberación de:
Factor tisular
Fase exudativa
La formación de costra es resultado de:
Polimerización de fibrina
(atrapa cx y pts plam)
Fase exudativa
Mediadores que se liberan y qué provocan
- PDGF → prolif fibroblastos
- EGF → prolif queratinocitos
- FGF → angiogénesis
Fase resorptiva
Factores que reclutan a neutrófilos, Mø y linfocitos
Quimiotaxis de cx inflamatorias
- PDGF
- TGF-β
- PAF
Fase resorptiva
Los Mø reclutados liberan citocinas proinflamatorias, como:
Quimiotaxis de cx inflamatorias
- IL-1
- IL-6
- TNF-α
Fase resorptiva
En la fagocitosis de residuos celulares, ¿Cuál es la función de los Mo?
¿Qué secretan para lograr su función?
Degradar MEC dañada
Colagenasas y metaloproteinasas
Fase resorptiva
¿Cuál es la función de la migración de linfocitos?
¿Cuando ocurre?
- ⬆️ Inmunidad cx
- Regulan act infl
A las 72 hrs
Fase resorptiva
¿Sustancias que provocan la vasodilatación?
Efecto:
- Histamina
- PGs
- Cininas
⬆️ perm → edema
¿Qué ocurre en la fase proliferativa? (5)
- Fibroplasia
- Contracción
- Síntesis colágeno III
- Angiogénesis
- Epitelización
Fase proliferativa
El la fibroplasia, los fibroblastos son estimulados hacia el sitio de lx por:
- FGF
- PDGF
- TGF-β
Fase proliferativa
Encargados de la contracción para generar tensión en los bordes de la herida
Miofibroblastos
Fase proliferativa
¿Qué factores estimulan la angiogénesis?
- VEGF
- FGF
Fase proliferativa
Principales cx que participan en la epitelización
Queratinocitos
Fases de la maduración/remodelación
- Reorg de colágeno
- ⬇️ vascularización
- Maduración t. cicatricial
- Limitaciones funcionales
Maduración
Enzimas que degradan el colágeno III
Reorg de colágeno
Metaloproteinasas
Maduración
Cx encargadas de la síntesis y reticulación del colágeno I
Reorg de colágeno
Fibroblastos
(⬆️ resistencia mecánica)
Maduración
¿Qué estimula la reducción de la vascularización?
⬇️ VEGF → apoptosis cap
Maduración
¿Qué % de la resistencia mecánica del tejido original se recupera?
Maduración del tejido cicatricial
80%
(a los 60 días)
Maduración
¿Qué tejido no se regenera después de la cicatrización?
Limitación funcional
Glándulas sudoríparas y sebáceas
Factores locales que afectan la cicatrización
- Tamaño y 📍 herida
- Infección + cuerpos extraños
- Hipoxia tisular (NECROSIS)
- Tensión mecánica en bordes
Factores sistémicos que afectan la cicatrización
- DM
- Obesidad
- EVP
- Desnutrición
- Uso crónico corticoesteroides
- ⬆️ edad
(tmb hay depósitos de Ca+2)
¿Por qué se puede dar la desnutrición?
- ⬇️ pts
- ⬇️ vit A y C
- ⬇️ zinc
Factores en la DM que afectan la cicatrización
- ⬆️ G crónica
- Microangiopatía → ⬇️ FS
- Neuropatía → ⬇️ sens
- Disfunción inmune
- Riesgo de infec y cronicidad
Nutrición en cicatrización
Esenciales para síntesis de colágeno y prolif cx. Un déficit retrasa cicatrización y aumenta riesgo de complicaciones
Proteínas
Nutrición en cicatrización
Cofactor crucial para la hidroxilación del colágeno. Su déficit puede causar deshiscencia de heridas y cicatrices débiles
Vitamina C
Nutrición en cicatrización
Fundamental para act de metaloproteinasas y prolif fibroblástica
Zinc
Nutrición en cicatrización
Mejora oxigenación tisular y es necesario para hidroxilación de prolina y lisina en la síntesis de colágeno
Hierro
Tipos de cierre de las heridas
Aproximación inmediata de los bordes mediante suturas o adhesivos, con mínima inflamación, rápido y estético
Cierre 1°
Indicaciones de un cierre 1°
- Heridas limpias
- ⬇️ riesgo infección
- Laseración qx ❌ contaminación
- Incisiones estériles
Tipos de cierre de las heridas
Cicatrización espontánea en heridas abiertas o contaminadas. Inflamación y exudación prolongadas
Ej:
NO se suturan
Cierre 2°
Mordida de 🐶
Tipos de cierre de las heridas
Indicaciones para un cierre 2°
- Heridas contaminadas/infec
- ⬆️ riesgo infección (si suturas)
- Heridas con pérdida extensa
- Úlceras crónicas
Tipos de cierre de las heridas
Los cierre 2° tienen más riesgo de:
Cicatriz hipertrófica
Tipos de cierre de las heridas
Cierre 1° diferido tras control de infección o contaminación
Cierre 3°
Tipos de cierre de las heridas
Fases del cierre 3°
- Inicial (abierta/control infec)
- Reevaluación (inspección)
- Cierre qx (sutura)
- Seguimiento
Clasificación heridas según su mecanismo de lesión
- Según duración
- Según continuidad
Clasificación heridas según duración
Siguen un proceso ordenado y predecible
Heridas agudas
Clasificación heridas según duración
No siguen un proceso normal, con inflamación prolongada
Heridas crónicas
Clasificación heridas según continuidad
Piel interrumpida con tejido expuesto
Heridas abiertas
Clasificación heridas según continuidad
Piel íntegra pero con daño interno
Heridas cerradas
Tipos de heridas agudas
- Punzantes
- Abrasiones
- Laceraciones
- Abulsiones
- Contusiones
- Arma de fuego
Tipos de heridas agudas
Sólo afectan la epidermis (superficiales), por fricción o raspaduras
Abrasiones
Tipos de heridas agudas
Bordes irregulares, por compresión, estiramiento o pinchamiento, pueden ser profundas y requieren sutura, sin pérdida de tejido
Laseraciones
Tipos de heridas agudas
Pérdida traumática de piel, tejido, hueso, etc. por fuerza de tracción. Pueden ser parciales o completas. Requieren cx
Abulsiones
Tipos de heridas agudas
Ruptura de vs, sin pérdida de continuidad de la piel (Hematomas)
Contusiones
Tipos de heridas crónicas
(son por inflamación prolongada)
Úlceras
- Venosas/varicosas
- Arteriales
- Por presión (decúbito, hospitalizados)
- Diabéticas
Heridas crónicas
Las úlceras por presión se se evitan:
Movilizando al px c/ 2 hrs
Clasificación de heridas por su profundidad
- Excoriación
- Superficial
- Profunda
Casificación heridas por profundidad
Afecta epidermis. Por fricción o roce contra superficie áspera, generalmente no sangra o muy poco
Excoriación
Casificación heridas por profundidad
Afecta epidermis y dermis superficial, sin comprometer estructuras + profundas. Puede generar dolor, enrojecimiento y leve sangrado
Superficial
Casificación heridas por profundidad
Afecta toda la epidermis, la dermis y
llega hasta t. subcutáneo. Hay + sangrado y riesgo de infección. A menudo requiere sutura o manejo qx
Profunda
Atraviesan la piel y tejidos sin una salida visible. Alto riesgo de infección y hemorragia
Ej:
Heridas penetrantes
Arma blanca, proyectil de baja vel
Tienen punto de entrada y salida. Generalmente producida por objetos de
alta velocidad o gran fuerza de impacto. Daño a órganos y hemorragia grave
Ej:
Herida perforante
Proyectil de arma de fuego
Heridas según su contaminación 🦠
- ❌ contaminación, inflamación
- ❌ penetrasción cavidades con flora
bacteriana significativa - Ejemplo: cx con técnica aséptica sin apertura de órganos viscerales
Limpia (Clase I)
Heridas según su contaminación 🦠
- ✅ expuesto/manipulado cavidad con flora bacteriana, pero sin contaminación significativa
- ❌ evidencia de infección preexistente
- Ejemplo: cx colon programada con preparación intestinal adecuada, apendicitis no complicada
Limpia-contaminada (Clase II)
Heridas según su contaminación 🦠
- ✅ contaminación importante (contacto con bacterias o falta de asepsia)
- Inflamación aguda sin pus
- Ejemplo: heridas traumáticas abiertas, cx de emergencia de TGI (apendicitis)
Contaminada (Clase III)
Heridas según su contaminación 🦠
- ✅ infección activa, necrosis o pus
- Generalmente heridas antiguas o con
contaminación prolongada - Ejemplo: heridas traumáticas necrosis, abscesos, peritonitis
Sucia-infectada (Clase IV)
Principales agentes contaminantes de heridas
- Heridas qx postop
- Úlceras crónicas (DM, presión, vasc)
- Heridas traumáticas abiertas/cerradas
Adivina el patógeno
S. aureus
Principales agentes contaminantes de heridas
Microbiología S. aureus
- 📍
- F. virulencia
- Piel y narinas
- Coagulasa, biofilm, resistencia meticilina
Principales agentes contaminantes de heridas
- IAAS (UCI)
- Quemaduras (exudado verdoso, olor 🍬)
- Úlceras crónicas (necrosis, mal olor)
Adivina el patógeno
Pseudomonas aeuruginosa
Principales agentes contaminantes de heridas
Microbiología Pseudomonas aeruginosa
- 📍
- F. virulencia
- Piel húmeda, 💦, suelo
- MUY resistente a AB
Principales agentes contaminantes de heridas
- Celulitis postraumática
- Fascitis necrosante
- 📍piel, garganta,mucosas
Adivina el patógeno
S. pyogenes
Principales agentes contaminantes de heridas
- Heridas qx abdominales contaminadas
- 📍TGI
Adivina el patógeno
E. Coli
Principales agentes contaminantes de heridas
- Heridas profundas con necrosis
- MUY purulentas
Adivina el patógeno
Bacterias anaerobias
(C. perfringens, Bacteroides fragilis)
Trastornos de la cicatrización
- Retraso
- Excesiva
- Contracturas
- Dehiscencia y Evisceración
Factores de riesgo para trastornos de cicatrización
- DM
- Fármacos (corticoest)
- Infecciones/Isquemia
- Déficit nutricional
¿Por qué se da el retraso en la cicatrización?
- Infl prolongada (citocinas)
- ⬇️ VEGF (angiogénesis)
- 🚫 metaloproteinasas (remodel)
- ⬇️ col III
Cicatrización excesiva
Características de la cicatriz hipertrófica
- ⬆️ col III
- ❌ sobrepasa bordes
- Mejora espontánea
- 🔥 y heridas con tensión
Cicatrización excesiva
Características de la cicatriz queloide
- ✅ sobrebasa bordes
- ❌ desaparición espontánea
- 👨🏿
- Vulve a aparecer tras escición
Cicatrización excesiva
Tx para cicatrices queloides o hipertróficas
- Infiltración con corticoesteroides
- Láminas de silicona
- Láser
Trastornos de cicatrización
Contracción excesiva de la cicatriz, lo que provoca restricción del movimiento articular y deformidad funcional
Contracturas cicatriciales
Trastornos de cicatrización
Fisiopatología de las contracturas cicatriciales
⬆️ prolif miofibroblastos → retracción inadecuada de bordes de la herida → afecta función piel/tejidos
Trastornos de cicatrización
Ejemplos de contracturas cicatriciales
- Quemaduras extensas
- En articulaciones (manos, cuello, piernas)
Trastornos de cicatrización
Separación parcial/completa de los bordes de una herida qx antes de la fase de remodelación
Deshiscencia de la herida
Trastornos de cicatrización
Causas de la deshiscencia de la herida
- F. mecánicos (tensión ⬆️, sutura débil)
- Infecciosos (postqx)
- Sistémicos (desnutrición, DM)
Trastornos de cicatrización
Clínica de una deshiscencia de la herida
- Supuración serosanguinolento
- Dolor
- Sens apertuira herida
Trastornos de cicatrización
Protrusión de órganos abdominales a través de una dehiscencia qx completa. Es EMERGENCIA qx que requiere intervención inmediata
Evisceración
Trastornos de cicatrización
¿Cuál es el manejo inicial de una evisceración para evitar peritonitis y sepsis?
- Apósitos estériles humedecidos en sol sal
- Reparación qx urgente
Trastornos de cicatrización
Tx de úlceras crónicas
- Desbridamientio (quitar t. necrótico)
- Apósitos bioactivos
- Tx con presión (-)
- Tx compresiva
Trastornos de cicatrización
Tx de contracturas cicatriciales
- Fisiotx
- Cx reconstructiva