cartilla nacional de salud del niño RN-9 años Flashcards
¿Para qué sirve la cartilla nacional de salud?
Para conocer las acciones de promoción y prevención para una mejor salud, que debe recibir de acuerdo con tu edad.
¿Cuántas cartillas son?
5, según el rango de edad del paciente
¿Cuáles son las 5 cartillas de vacunación?
- Niñas y niños de 0-9 años de edad
2.Adolescentes de 10-19 años
3.Mujeres de 20-59 años
4.Hombres de 20-59 años
5.Adulto mayor de 59 años
¿Qué integra la cartilla nacional de salud?
-promoción de la salud
-nutrición
-prevención y control de enfermedades
-detección de enfermedades
-salud reproductiva
-un apartado de citas médicas
¿Qué se incluye en los antecedentes de la cartilla nacional de vacunación para RN-9 años?
Parto
Cesárea
Peso al nacer (g)
Talla al nacer (cm)
Perímetro cefálico (cm)
Valor de apgar
Fecha de profilaxis oftalmica
Fecha de aplicación de vitamina K
Complicaciones en el embarazo
Complicaciones en el nacimitno
¿Qué otras cosas se incluyen en los antecedentes de la cartilla nacional de vacunación para RN-9 años?
Alergias
Discapacidad
Malformaciones congénitas
Cirugías
Otras enfermedades
Tuberculosis
(Todas con su edad de diagnóstico, tratamiento/rehabilitacion)
Tamizaje
¿Qué otras cosas se incluyen en los antecedentes de la cartilla nacional de vacunación para RN-9 años?
Alergias
Discapacidad
Malformaciones congénitas
Cirugías
Otras enfermedades
Tuberculosis
(Todas con su edad de diagnóstico, tratamiento/rehabilitacion)
Tamizaje
Tamizajes que se presentan en la cartilla nacional de vacunación
- Metabólico neonatal
- Auditivo
- Oftalmológico
- Cardiaco
- De cadera
Edad recomendada para tamiz metabólico neonatal
Entre tercer y quinto día de vida
Edad recomendada para tamiz auditivo
Primeros 3 meses de vida
Edad recomendada para tamiz oftalmológico
Primer mes de vida
Edad recomendada para tamiz cardiaco
Después 24 hrs de vida y antes de los 3 días.
Edad recomendada para tamiz cardiaco
Después 24 hrs de vida y antes de los 3 días.
Edad recomendada para tamiz de cadera
Entre primero y cuarto mes de vida
¿Qué color tiene el cordón umbilical en los primeros días?
Color crema y conforme pasa el tiempo tiene un color verdoso se siente frío y viscoso.
¿Qué le pasa al cordón umbilical conforme pasan los días?
Se empieza a secar y toma un color negro y se pone rígido
Cuidados del cordón umbilical
Lavar las manos antes y después de cambiar al bebe.
Mantener limpio el cordón umbilical, si tiene residuos de crema u orina, límpienlo com agua y con tela o gasa húmeda
Tamiz neonatal
Programa que permite buscar la enfermedad en el recién nacido
Exploración visual
Informar a los padres sobre el hecho de la buena visión que es fundamental en el desarrollo del infante.
Desarrollo infantil
La evaluación completa del desarrollo infantil debe ser realizada por personal calificado en tu unidad de salud Incluye:
Motor
Lenguaje
Social
Conocimiento
Desarrollo motor al mes de nacido
Voltea su cabeza para los dos lados cuando está boca abajo
Desarrollo motor a los 3 meses de nacido
¿Logra sostener la cabeza?
Desarrollo motor a los 3 meses de nacido
¿Logra sostener la cabeza?
Desarrollo motor a los 6 meses de nacido?
¿Se mantiene sentado/a, aunque sea apoyándose en sus manos?
Desarrollo motor al año
¿Puede caminar agarrado de muebles?
Desarrollo motor al año y seis meses
¿Camina sola/o?
Desarrollo motor a los dos años
¿Puede subirse sola/o a las sillas, sillones, camas?
Desarrollo del lenguaje al mes de nacido
Llora o hace ruido al estar incómodo o querer comer
Desarrollo del lenguaje a los 3 meses de nacido
Hace sonidos con la boca o sonríe
Desarrollo del lenguaje a los 6 meses nacido
Imita sonidos como “le”, “be”, “pa”, “gu”
Desarrollo del lenguaje al año
Cuando está entretenida/o y se le dice “NO” reacciona
Desarrollo del lenguaje al año y 6 meses
Dice 4 palabras además de mamá o papá
Desarrollo del lenguaje a los 2 años
Obedece órdenes sencillas como “dame la pelota”
Desarrollo infantil social al mes de nacido
Se tranquiliza al hablarle o levantarlo
Desarrollo infantil social a los 3 meses
Responde cuando juegan juntos
Desarrollo infantil social a los 6 meses
Se ríe cuando juegas a taparte y destaparte la cara
Desarrollo infantil social al año
Empieza a comer por sí sola/o
Desarrollo infantil social al año y 6 meses
Imita tareas sencilla de casa como: barrer o limpiar
Desarrollo infantil social a los 2 años
Hace intentos por ser independiente (lavarse las manos o vestirse)
Signos de alarma en el desarrollo de la niña o el niño
- No responde a sonidos fuertes o cuando se le habla por su nombre.
- Presenta rigidez o flacidez
- Cuando le hablan no ve a los ojos o no muestra expresiones en la cara
-Tiene problemas para comerc
-Presenta retraso en el lenguaje o se regresa a etapas del desarrollo que ya habían superado de acuerdo a su edad
¿Cómo se calcula el IMC?
Peso/altura*2
¿Qué hacemos después de calcular el IMC?
Buscar en la tabla de referencia de IMC para la edad
Capacitar al responsable del menor para calcular el IMS y llevar 1 registro en la CNS
Desarrollo infantil social a los 3 años
Juega con otras niñas o niños
Desarrollo infantil social a los 4 años
Puede ir al baño solo/a
Desarrollo infantil social a los 5 años
Le gusta ir al escuela
Desarrollo infantil social a los 6 años
Puede seguir las reglas de juegos sencillos
Desarrollo infantil social a los 7 años
Se integra en juegos que requieren mantener puntaje
Desarrollo infantil social a los 8 años
Se disculpa al lastimar los sentimientos de otras personas
Desarrollo infantil de conocimiento a los 3 años
Conoce los nombres de al menos 4 colores
Desarrollo infantil de conocimiento a los 4 años
Puede contar hasta el número 10
Desarrollo infantil de conocimiento a los 5 años
Puede escribir 2 números o letras
Desarrollo infantil de conocimiento a los 6 años
Lee por lo menos 10 palabras en voz alta
Desarrollo infantil de conocimiento a los 7 años
Enlista palabras en orden alfabético
Desarrollo infantil de conocimiento a los 8 años
Escribe oraciones sencillas de 3 o 4 palabras
Desarrollo infantil motor a los 3 años
Puede dibujar un círculo o una cruz
Desarrollo infantil motor a los 4 años
Puede dibujar una persona con 1 o más partes del cuerpo
Desarrollo infantil motor a los 5 años
Puede brincar hacia atrás con los pies juntos
Desarrollo de lenguaje a los 3 años
Frecuentemente pregunta “por qué”
Desarrollo de lenguaje a los 4 años
Pide “más” cuando algo le gusta mucho
Desarrollo de lenguaje a los 5 años
Comunica sus emociones cuando está “feliz,triste o enojado”
Signos de alarma a partir de los 6 años de edad
-La/o notas aislada/o, se niega a ir al escuela
-Presenta miedo o ansiedad
-Dependiente de la persona que lo cuida
-Impulsivo/a, agresivo/a
-Temor anormal a sonidos
-Le cuesta trabajo lavarse los dientes, cepillarse, cambiarse, etc sin ayuda
-Ha dejado de hacer cosas que ya hacía por su cuenta
¿Qué incluye la crianza cariñosa?
Nutrición adecuada
Buena salud
Atención receptiva
Protección y seguridad
Oportunidad para el aprendizaje temprano
Nutrición adecuada
Lactancia materna y una alimentación saludable de acuerdo a la edad
Buena salud
Cuidar la salud y procurar su higiene
Atender sus necesidades y enfermedades
Asignarle actividades de acuerdo a su edad
Acudir a sus consultas de control
Atención receptiva
Escuchar a tu hija/o
Respetar sus emociones
Mantener la calma en momentos difíciles
Protección y seguridad
Que el entorno sea un sitio seguro y libre de violencia
Demuéstrale tu cariño
Oportunidad para el aprendizaje temprano
Crea vínculos afectivos jugando y leyendo
Nutrición
Darle exclusivamente al bebé leche materna desde su nacimiento
A los 6 meses: alimentos saludables
Lactancia continua hasta los 2 años o más
¿Que debemos de hacer con los niños con desnutrición, sobrepeso y obesidad?
Acudir a control de peso, estatura y recibir orientación alimentaria
Que otro apartado contiene la página de nutrición
Los etiquetados frontales de advertencia
Qué alimentos nunca le debes dar de comer a tu hijo e hija
Los alimentos que contengan la siguiente leyendas: “ contiene cafeína evitar en niños”
“ Contiene edulcorantes, no recomendable niños “
Semana nacional de salud
Programa de vacunación universal (1991) género 2 grandes estrategias:
-Vacunación permanente
-acciones intensivas
Actividad física en bebés menores a un año
Acuéstalo boca abajo por 30 minutos repartidos a lo largo del día bajo la supervisión de un adulto, asi fortalecerá sus músculos
Actividad física en niños de 1-4 años de edad
Debe estar activo por lo menos 3 horas al día
Ejercicio moderado a intenso: gatear, correr, caminar y jugar en la casa
Actividad física en niños de 5-9 años
Debe activarse por lo 3 días con una hora de actividad física, intensa como practicar su deporte favorito o andar en bicicleta
Tiempo de pantalla en bebés menores a 1 año
No debe ver pantallas (TV, iPad, computadora,celular)
Tiempo de pantalla a partir de los dos años
No debe ser más de 1 hora al día y siempre debe estar supervisada por 1 adulto
oftalmia neonatal
Producida por la bacteria neisseria gonorroeae se presenta en recién nacidos como una conjuntivitis supurada durante las dos primeras semanas de vida
¿Para que es necesaria la vitamina K?
Para la síntesis de proteínas requerida para la coagulación sanguínea
Cuándo se empieza el cuidado dental de los bebés
Se limpian las encías desde que empiezan a lactar
Cepillado cuando salga el primer diente
¿Que vacunas incluye el esquema de vacunación?
BCG
Hepatitis B
Hexava,ente DPaT+VPI+Hib+HepB
DPT
rotavirus
Neumocócica conjugada
SRP (triple viral)
¿Qué enfermedades previene la BCG?
Tuberculosis meningea y miliar
¿Qué enfermedades previene la BCG?
Tuberculosis meningea y miliar
Dosis BCG
Única dosis y es al nacer
Enfermedad que previene la hepatitis B
Hepatitis B
Dosis hepatitis B
Única y es al nacer
Enfermedades que previene la Hexavalente DPaT+VPI+Hib+HepB
Difteria
TOS ferina
Tétanos
Poliomelitis
Hepatitis B
Enfermedades graves por Haemophilus influenzae tipo B como neumonia y meningitis
Dosis de Hexavalente DPaT+VPI+Hib+HepB
Primera: 2 meses
Segunda: 4 meses
Tercera: 6 meses
Refuerzo: 18 meses
Enfermedades que previene la DPT
Difteria
Tosferina
Tétanos
Dosis DPT
Refuerzo a los 4 años
Enfermedad que previene la vacuna del Rotavirus
Diarrea por rotavirus
Dosis por rotavirus
Primera: 2 meses
Segunda: 4 meses
Enfermedades que previene la vacuna Neumocócica conjugada
Neumonía
Meningitis
Otras enfermedades graves causadas por neumococo
Dosis de la vacuna neumocócica conjugada
Primera: 2 meses
Segunda: 4 meses
Refuerzo: 12 meses
Enfermedades que previene la SRP
Sarampión
Rubéola
Parotiditis
Dosis de la vacuna SRP
Primera: 12 meses
Segunda: 18 meses y 6 años
Vacuna importante que quitaron del esquema de vacunación
VPH la cual es la segunda causa de muerte no infecciosa
Enfermedades que previene la vacuna de la influenza
Neumonía por virus de la influenza A y B
Dosis de la vacuna de la influenza
Primera: a partir de los 6 meses
Segunda: a las 4 semanas de la primera dosis
Dosis anual: 1, 2, 3, 4 años
Niñas y niños de 5-9 años con factores de riesgo: primera, segunda, dosis anual
Enfermedades que previene la vacuna del COVID-19
Formas graves de la COVID-19
Dosis de la vacuna del COVID-19
Esquema primario:
-Primera, segunda y tercera: a partir de los 5 años
Niñas y niños con factores de riesgo: 12 meses después de la primera dosis
Prevención de accidentes y lesión
La casa y la calle en donde más se accidentan las niñas y niños
Nunca sacudas a tu bebé, lesiona su cerebro y puede ocasionar la muerte
Prevención de enfermedades
Tipo de alimentación
Complementos nutricionales
Desparacitación intestinal
Tipo alimentación
Lactancia materna
Leche de fórmula
Alimentación complementaria
Complementos nutricionales
Vitamina A
Hierro
Vitamina A
Previene infecciones respiratorias agudas y diarreas
Dar cada 6 meses hasta los 4 años
Hierro En bebés prematuros con bajo peso
al nacer a partir de los 2 meses y hasta los 23 meses de edad
Hierro En bebés con peso normal al nacer
a partir de los 4 meses y hasta 9 años
Salud visual
Cuida los ojos del bebé para descansar su vista después de usar pantalla
Fije la mirada en un objeto lejano a 4M por 20s y que parpadee constantemente
No aplicar nada en sus ojos si no fue indicado por el médico
Lleva tu hija/o a tu unidad de salud de pronto si (ojos).
-Presenta una man ha blanca en alguno de los 2 ojos
-No fija la mirada o se le desvía uno de los 2 ojos
-Presenta secreción u ojo rojo frecuente
Salud auditiva
-Para cuidar los oídos de tu hija/o, límpialos con agua y jabón durante su baño diario
-Nunca introduzcas objetos
Lleva a tu hija/o de tu unidad de salud si (oídos):
-No responde a ruidos ambientales después del primer mes de edad
-No balbucea
-Solo usa gestos y señas para hacerse entender después del primer año de edad
-Presenta frecuentemente dolor intenso, supuración o enrojecimiento de oreja
Salud bucal
-Cuida los dientes y encía de tu hija/o
-Limpia encía 1 vez al día frotándola suavemente con un trapo limpio y húmedo que solo utilices para esta acción
-Sale primer diente: lavas con un cepillo
Acción de salud bucal
-Orientación en salud bucal
-Enseñanza de técnica de cepillado
-Enseñanza de uso del hilo dental
-Aplicación de flúor
-Detección de la placa bacteriana
Orientación en salud bucal
Desde el nacimiento
Enseñanza de técnica del cepillado
Desde que aparece el primer diente
Enseñanza de uso del hilo dental
A partir de los 6 años
Aplicación de flúor
A partir del primer año
Detección de placa bacteriana
A partir de los 3 años
Otro apartado de prevención de enfermedades
Sueño seguro
Signos de alarma del recién nacido
- Dificultad para respirar o respirar muy rápido
-Fiebre arribas de 38°. - Cordón umbilical rojo, con mal olor o secreción
-Llanto débil o incontrolable
-No come o tiene succión débil
-Fontanela (mollera) hundida o abombada
-No orina
Enfermedades diarreicas
-No come ni bebe y/o vomita todo
-Sed intensa, boca seca, saliva espesa
-Fiebre mayor a 38°C por más de 3 días
-Debilidad, llanto sin lágrima, ojos hundidos
-Más de 3 evacuaciones abundantes en 1 hora
-Orina con menos frecuencia
-Popo con sangre
Infecciones respiratorias
-Respiración rápida, labios azules
-Adormilada/o, sin energía
-Empeora rápidamente
-Se le hunden la costillas, le silba el pecho
-Secreción en el oído
-Fiebre mayor a 38°C de difícil control
-No come ni Bebe
Atresia de vías biliares
Colores para identificar la popo y prevenir daño irreversible
A partir de los 7 días de edad y hasta el mes de edad de tu bebé, compara el color de su popo con los de la carta
Popo color pálido (cuadro rojo)
NO ES NORMAL
EMI
Enferma materno infantil
¿Qué hace una EMI?
Educar, enseñanza + aplicar vacunas
Clonamfericol
Gotitas en En ambos ojos, las aplica el pediatra cuando nacen
¿Porque se le aplican gotitas de clonamfericol a los bebés?
Al pasar el bebé del útero por el canal vaginal se puede contaminar el pequeño y asi evitamos conjuntivitis severa
Lactancia materna
Debe ser por 6 meses y no le puedes dar otra cosa que no sea esto
Ictericia fisiológica del recién nacido
Se puede ver en la piel o esclera, pones al bebé 1 minuto boca arriba desnudo y un minuto boca abajo desnudo y con la radiación solar en cuestión de días, se quita
Kernicterus
Isoinmunizacion de la madre al hijo
Se produce en el 2° embarazo
Parejas mujer-hombre que tienen diferente grupo sanguíneo
¿Qué se le da a la madre en el kernicterus?
Vacuna Rogam Anti-D