Cards Mungúía - Hoja 1 Flashcards
Outline
Intro: las parodias de obras famosas, un caricaturista tico que se propuso llevar arte a la vida de todos, transformar
Hablamos de Munguía, que nos dejó prematuramente
Origenes, donde estudió, cole, universidad
Sus obras y legado
Pantys, fanzine, La nación.
Murales, el primero en Mayoreo, murales prolíficos, impacto en las comunidades
Calcamunguías
Parodias de pinturas famosas
Zaguates
Video juegos
Muerte a inicios de la pandemia, última caricatura
Legado
¿Cuáles fueron las obras y formatos en los que Munguía trabajó a lo largo de su carrera?
Munguía era un creador incansable y polifacético que dejó miles de obras en distintos formatos y lenguajes: más de 4000 diseños para sus “calcomunguías” (ilustraciones impresas en papel adhesivo), más de 1800 diseños para jarras, más de 100 murales en distintos puntos del país, miles de ilustraciones y dibujos entre tiras cómicas y bocetos; pinturas que van desde miniaturas de 8 cm x 8 cm hasta el gran formato; además de esculturas y objetos cerámicos.
¿Cómo descubrió Munguía su facilidad para trabajar a gran escala en el muralismo?
A comienzos de la década del 2000, Munguía “saltó” a la escena pública como parte de un programa de arte en la ciudad, promovido por la Municipalidad de San José, bajo la curaduría de Luis Chacón. Aquella fue la primera vez que Munguía asumió una encomienda de tales dimensiones, y en este ejercicio “descubrió” su facilidad para trabajar a gran escala: Primero me pidieron pintar 100 metros, los cuales estuvieron terminados en menos de una semana, así que me pidieron pintar otros 200 metros. En 22 días todo el mural estuvo listo; no necesité proyectores, ni cuadrículas, ni cuerdas, ni reglas, ni esténciles.
¿Qué característica distintiva permitió que el mural “El Carnaval de las artes, las letras y los números” sobreviviera 15 años sin vandalismo?
El hecho de que ese mural titulado “El Carnaval de las artes, las letras y los números” sobreviviese por 15 años sin ser objeto de vandalismo, da cuenta de una condición de la obra de Munguía que se convirtió en su sello inconfundible: el sentido de comunidad.
¿Cómo Munguía considera a la comunidad en relación con sus obras?
Reconocer a la comunidad como dueña final de la obra, mediante una estrategia tan antigua como la pintura rupestre: el signo indéxico.
¿Dónde se encuentra la mayor exposición de Munguía?
La gran exposición de Munguía está en la calle.
¿Cómo empezó Munguía su carrera artística y qué lo inspiró?
“En un inicio, mi objetivo era ser un caricaturista; me concentré en la línea de dibujo y desarrollé mi alto contraste. En mis primeros años solo hacía dibujos en tinta sobre papel, tiras cómicas, historietas y humor gráfico”, recordó el artista, nacido en 1976.
¿Qué estudió Munguía y por qué eligió esa carrera?
En 1996 ingresó a las aulas de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica a estudiar cerámica, con el fin de explorar una técnica inusual entre los caricaturistas.
¿Cuántos murales pintó Munguía en San José y Cartago?
Los murales de Munguía están repartidos en las siete provincias con una fuerte concentración en San José (67) y Cartago (15).
¿Cómo logró Munguía conectar con comunidades marginales y transformar espacios deteriorados?
“¿Cómo ingresar al espacio más íntimo de una comunidad en donde hasta la Policía evita entrar? Para mí fue un proceso inverso, pues soy de los barrios del sur. Crecí en la Colonia 15 de Setiembre y sé lo que se siente que un taxista no te quiera hacer el viaje o que no podás ni pedir una pizza porque no te la llevan ahí. Vi en los murales una oportunidad para que estos barrios se destacaran por algo diferente, positivo”. Así, paredes que eran orinales públicos rodeados de basura fueron convirtiéndose en escenario para coloridos animales, personajes folclóricos y fantásticos.
¿Cuál es un ejemplo destacado de los murales de Munguía?
Por ejemplo, el mural El baile de los diablitos fue pintado en el centro educativo Curré, en Buenos Aires de Puntarenas y patrocinado por la empresa Microsoft.
¿Qué mensajes están presentes en las obras de Munguía?
El mensaje también es importante en las obras de Munguía. Rescate de tradiciones costarricenses, tenencia responsable de mascotas, conservación del ambiente y promoción del deporte y la cultura son algunos de los temas plasmados en sus murales. El humor es un elemento omnipresente.
¿Qué representa el acto de pintar murales para Munguía según su perspectiva histórica?
“Así, desde la época de las cavernas hasta nuestros días, la gente convierte en monumento los muros donde ha podido dejar su huella personal”.
¿Cómo influyó la vida personal de Munguía en su arte?
Del Liceo de Curridabat al Liceo de Alajuelita y de ahí a la Universidad de Costa Rica. El camino de Francisco lo vio crecer de niño en la Colonia 15 de Setiembre, en Hatillo, y ya como adolescente, en los años 90, vivió entre Alajuelita, Tres Ríos y Curridabat, “lo que llamaban ‘El triángulo de la muerte’. Ese fue mi lugar de juegos, estudio y centro de reuniones scout”, nos cuenta.
¿Qué personaje icónico creó Munguía en sus años universitarios y cómo lo distribuyó?
Fue en los primeros años de la universidad que inventó la historieta Pantys, uno de sus personajes más conocidos. “Al principio eran revistas de unas 12 páginas en fotocopias en blanco y negro. Las vendía por 100 colones; siempre las vendía todas y con ello compraba más tinta y papel, me alcanzaba para los pases y más revistas”.