Cardiopatias congenitas Flashcards
Se considera _______________ a cualquier alteración morfológica o funcional del corazón o de los grandes vasos (arterias o venas) presente en el momento del nacimiento. Pueden manifestarse en el período neonatal o hacerlo meses o incluso años después del nacimiento.
cardiopatía congénita
Se considera cardiopatía congénita a _____________________presente en el momento del nacimiento. Pueden manifestarse en el período neonatal o hacerlo meses o incluso años después del nacimiento.
cualquier alteración morfológica o funcional del corazón o de los grandes vasos (arterias o venas)
La frecuencia estimada de las cardiopatías congénitas es de ______________________; de ellos, más o menos la mitad mueren durante el primer año si no son tratados, y la mayoría de estas muertes acontecen en el período del recién nacido.
Aproximadamente tres cuartas partes o más de los niños que mueren son susceptibles de tratamiento quirúrgico correctivo o paliativo.
En general se les considera como alteraciones de etiología multifactorial, y pueden presentarse como defectos aislados o asociados con otros defectos (cardíacos o extracardíacos), así como con alteraciones genéticas o cromosómicas, formando síndromes polimalformativos.
De igual manera, las cardiopatías congénitas se han relacionado con agentes teratogénicos como el virus de la rubéola, la ingesta de litio o la deficiencia de ácido fólico, entre otras.
Mediante técnicas de diagnóstico prenatal pueden detectarse desde la etapa intrauterina, aunque su diagnóstico generalmente se hace después del nacimiento, incluso meses o años después de nacer. Se deben a una alteración en la morfogénesis del corazón, por lo general durante el periodo de organogénesis, comprometiendo la función del sistema cardiovascular (antes, durante o después del nacimiento), por lo cual repercuten en el funcionamiento y desarrollo del resto del organismo.
En México se calcula que, en todo el país, cada año nacen más de 20,000 niños con cardiopatías congénitas, por lo que deben ser consideradas como un problema frecuente y grave de salud pública.
8 por cada 1000 recién nacidos vivos
La frecuencia estimada de las cardiopatías congénitas es de 8 por cada 1000 recién nacidos vivos; de ellos, más o menos _________ mueren durante el primer año si no son tratados, y la mayoría de estas muertes acontecen en el período del recién nacido.
Aproximadamente tres cuartas partes o más de los niños que mueren son susceptibles de tratamiento quirúrgico correctivo o paliativo.
En general se les considera como alteraciones de etiología multifactorial, y pueden presentarse como defectos aislados o asociados con otros defectos (cardíacos o extracardíacos), así como con alteraciones genéticas o cromosómicas, formando síndromes polimalformativos.
De igual manera, las cardiopatías congénitas se han relacionado con agentes teratogénicos como el virus de la rubéola, la ingesta de litio o la deficiencia de ácido fólico, entre otras.
Mediante técnicas de diagnóstico prenatal pueden detectarse desde la etapa intrauterina, aunque su diagnóstico generalmente se hace después del nacimiento, incluso meses o años después de nacer. Se deben a una alteración en la morfogénesis del corazón, por lo general durante el periodo de organogénesis, comprometiendo la función del sistema cardiovascular (antes, durante o después del nacimiento), por lo cual repercuten en el funcionamiento y desarrollo del resto del organismo.
En México se calcula que, en todo el país, cada año nacen más de 20,000 niños con cardiopatías congénitas, por lo que deben ser consideradas como un problema frecuente y grave de salud pública.
la mitad
La frecuencia estimada de las cardiopatías congénitas es de 8 por cada 1000 recién nacidos vivos; de ellos, más o menos la mitad mueren durante el primer año si no son tratados, y la mayoría de estas muertes acontecen en el período del recién nacido.
Aproximadamente _________________________ son susceptibles de tratamiento quirúrgico correctivo o paliativo.
En general se les considera como alteraciones de etiología multifactorial, y pueden presentarse como defectos aislados o asociados con otros defectos (cardíacos o extracardíacos), así como con alteraciones genéticas o cromosómicas, formando síndromes polimalformativos.
De igual manera, las cardiopatías congénitas se han relacionado con agentes teratogénicos como el virus de la rubéola, la ingesta de litio o la deficiencia de ácido fólico, entre otras.
Mediante técnicas de diagnóstico prenatal pueden detectarse desde la etapa intrauterina, aunque su diagnóstico generalmente se hace después del nacimiento, incluso meses o años después de nacer. Se deben a una alteración en la morfogénesis del corazón, por lo general durante el periodo de organogénesis, comprometiendo la función del sistema cardiovascular (antes, durante o después del nacimiento), por lo cual repercuten en el funcionamiento y desarrollo del resto del organismo.
En México se calcula que, en todo el país, cada año nacen más de 20,000 niños con cardiopatías congénitas, por lo que deben ser consideradas como un problema frecuente y grave de salud pública.
tres cuartas partes o más de los niños que mueren
La frecuencia estimada de las cardiopatías congénitas es de 8 por cada 1000 recién nacidos vivos; de ellos, más o menos la mitad mueren durante el primer año si no son tratados, y la mayoría de estas muertes acontecen en el período del recién nacido.
Aproximadamente tres cuartas partes o más de los niños que mueren son susceptibles de tratamiento quirúrgico correctivo o paliativo.
En general se les considera como alteraciones de etiología multifactorial, y pueden presentarse como defectos aislados o asociados con otros defectos (cardíacos o extracardíacos), así como con alteraciones genéticas o cromosómicas, formando síndromes polimalformativos.
De igual manera, las cardiopatías congénitas se han relacionado con agentes teratogénicos como el virus de la rubéola, la ingesta de litio o la deficiencia de ácido fólico, entre otras.
Mediante técnicas de diagnóstico prenatal pueden detectarse desde la etapa intrauterina, aunque su diagnóstico generalmente se hace después del nacimiento, incluso meses o años después de nacer. Se deben a una alteración en la morfogénesis del corazón, por lo general durante el periodo de organogénesis, comprometiendo la función del sistema cardiovascular (antes, durante o después del nacimiento), por lo cual repercuten en el funcionamiento y desarrollo del resto del organismo.
En México se calcula que, en todo el país, cada año nacen más de 20,000 niños con cardiopatías congénitas, por lo que deben ser consideradas como un problema frecuente y grave de salud pública.
alteraciones de etiología multifactorial
La frecuencia estimada de las cardiopatías congénitas es de 8 por cada 1000 recién nacidos vivos; de ellos, más o menos la mitad mueren durante el primer año si no son tratados, y la mayoría de estas muertes acontecen en el período del recién nacido.
Aproximadamente tres cuartas partes o más de los niños que mueren son susceptibles de tratamiento quirúrgico correctivo o paliativo.
En general se les considera como alteraciones de etiología multifactorial, y pueden presentarse como ______________________, así como con alteraciones genéticas o cromosómicas, formando síndromes polimalformativos.
De igual manera, las cardiopatías congénitas se han relacionado con agentes teratogénicos como el virus de la rubéola, la ingesta de litio o la deficiencia de ácido fólico, entre otras.
Mediante técnicas de diagnóstico prenatal pueden detectarse desde la etapa intrauterina, aunque su diagnóstico generalmente se hace después del nacimiento, incluso meses o años después de nacer. Se deben a una alteración en la morfogénesis del corazón, por lo general durante el periodo de organogénesis, comprometiendo la función del sistema cardiovascular (antes, durante o después del nacimiento), por lo cual repercuten en el funcionamiento y desarrollo del resto del organismo.
En México se calcula que, en todo el país, cada año nacen más de 20,000 niños con cardiopatías congénitas, por lo que deben ser consideradas como un problema frecuente y grave de salud pública.
defectos aislados o asociados con otros defectos (cardíacos o extracardíacos)
La frecuencia estimada de las cardiopatías congénitas es de 8 por cada 1000 recién nacidos vivos; de ellos, más o menos la mitad mueren durante el primer año si no son tratados, y la mayoría de estas muertes acontecen en el período del recién nacido.
Aproximadamente tres cuartas partes o más de los niños que mueren son susceptibles de tratamiento quirúrgico correctivo o paliativo.
En general se les considera como alteraciones de etiología multifactorial, y pueden presentarse como defectos aislados o asociados con otros defectos (cardíacos o extracardíacos), así como __________________________, formando síndromes polimalformativos.
De igual manera, las cardiopatías congénitas se han relacionado con agentes teratogénicos como el virus de la rubéola, la ingesta de litio o la deficiencia de ácido fólico, entre otras.
Mediante técnicas de diagnóstico prenatal pueden detectarse desde la etapa intrauterina, aunque su diagnóstico generalmente se hace después del nacimiento, incluso meses o años después de nacer. Se deben a una alteración en la morfogénesis del corazón, por lo general durante el periodo de organogénesis, comprometiendo la función del sistema cardiovascular (antes, durante o después del nacimiento), por lo cual repercuten en el funcionamiento y desarrollo del resto del organismo.
En México se calcula que, en todo el país, cada año nacen más de 20,000 niños con cardiopatías congénitas, por lo que deben ser consideradas como un problema frecuente y grave de salud pública.
con alteraciones genéticas o cromosómicas
La frecuencia estimada de las cardiopatías congénitas es de 8 por cada 1000 recién nacidos vivos; de ellos, más o menos la mitad mueren durante el primer año si no son tratados, y la mayoría de estas muertes acontecen en el período del recién nacido.
Aproximadamente tres cuartas partes o más de los niños que mueren son susceptibles de tratamiento quirúrgico correctivo o paliativo.
En general se les considera como alteraciones de etiología multifactorial, y pueden presentarse como defectos aislados o asociados con otros defectos (cardíacos o extracardíacos), así como con alteraciones genéticas o cromosómicas, formando ________________________________.
De igual manera, las cardiopatías congénitas se han relacionado con agentes teratogénicos como el virus de la rubéola, la ingesta de litio o la deficiencia de ácido fólico, entre otras.
Mediante técnicas de diagnóstico prenatal pueden detectarse desde la etapa intrauterina, aunque su diagnóstico generalmente se hace después del nacimiento, incluso meses o años después de nacer. Se deben a una alteración en la morfogénesis del corazón, por lo general durante el periodo de organogénesis, comprometiendo la función del sistema cardiovascular (antes, durante o después del nacimiento), por lo cual repercuten en el funcionamiento y desarrollo del resto del organismo.
En México se calcula que, en todo el país, cada año nacen más de 20,000 niños con cardiopatías congénitas, por lo que deben ser consideradas como un problema frecuente y grave de salud pública.
síndromes polimalformativos
La frecuencia estimada de las cardiopatías congénitas es de 8 por cada 1000 recién nacidos vivos; de ellos, más o menos la mitad mueren durante el primer año si no son tratados, y la mayoría de estas muertes acontecen en el período del recién nacido.
Aproximadamente tres cuartas partes o más de los niños que mueren son susceptibles de tratamiento quirúrgico correctivo o paliativo.
En general se les considera como alteraciones de etiología multifactorial, y pueden presentarse como defectos aislados o asociados con otros defectos (cardíacos o extracardíacos), así como con alteraciones genéticas o cromosómicas, formando síndromes polimalformativos.
De igual manera, las cardiopatías congénitas se han relacionado con agentes teratogénicos como el _______________________________________
Mediante técnicas de diagnóstico prenatal pueden detectarse desde la etapa intrauterina, aunque su diagnóstico generalmente se hace después del nacimiento, incluso meses o años después de nacer. Se deben a una alteración en la morfogénesis del corazón, por lo general durante el periodo de organogénesis, comprometiendo la función del sistema cardiovascular (antes, durante o después del nacimiento), por lo cual repercuten en el funcionamiento y desarrollo del resto del organismo.
En México se calcula que, en todo el país, cada año nacen más de 20,000 niños con cardiopatías congénitas, por lo que deben ser consideradas como un problema frecuente y grave de salud pública.
virus de la rubéola, la ingesta de litio o la deficiencia de ácido fólico, entre otras.
La frecuencia estimada de las cardiopatías congénitas es de 8 por cada 1000 recién nacidos vivos; de ellos, más o menos la mitad mueren durante el primer año si no son tratados, y la mayoría de estas muertes acontecen en el período del recién nacido.
Aproximadamente tres cuartas partes o más de los niños que mueren son susceptibles de tratamiento quirúrgico correctivo o paliativo.
En general se les considera como alteraciones de etiología multifactorial, y pueden presentarse como defectos aislados o asociados con otros defectos (cardíacos o extracardíacos), así como con alteraciones genéticas o cromosómicas, formando síndromes polimalformativos.
De igual manera, las cardiopatías congénitas se han relacionado con agentes teratogénicos como el virus de la rubéola, la ingesta de litio o la deficiencia de ácido fólico, entre otras.
Mediante técnicas de ____________________pueden detectarse desde la etapa intrauterina, aunque su diagnóstico generalmente se hace después del nacimiento, incluso meses o años después de nacer. Se deben a una alteración en la morfogénesis del corazón, por lo general durante el periodo de organogénesis, comprometiendo la función del sistema cardiovascular (antes, durante o después del nacimiento), por lo cual repercuten en el funcionamiento y desarrollo del resto del organismo.
En México se calcula que, en todo el país, cada año nacen más de 20,000 niños con cardiopatías congénitas, por lo que deben ser consideradas como un problema frecuente y grave de salud pública.
diagnóstico prenatal
________________ se deben a una alteración en la morfogénesis del corazón, por lo general durante el periodo de organogénesis, comprometiendo la función del sistema cardiovascular (antes, durante o después del nacimiento), por lo cual repercuten en el funcionamiento y desarrollo del resto del organismo.
En México se calcula que, en todo el país, cada año nacen más de 20,000 niños con cardiopatías congénitas, por lo que deben ser consideradas como un problema frecuente y grave de salud pública.
Las cardipatias congenitas
La frecuencia estimada de las cardiopatías congénitas es de 8 por cada 1000 recién nacidos vivos; de ellos, más o menos la mitad mueren durante el primer año si no son tratados, y la mayoría de estas muertes acontecen en el período del recién nacido.
Aproximadamente tres cuartas partes o más de los niños que mueren son susceptibles de tratamiento quirúrgico correctivo o paliativo.
En general se les considera como alteraciones de etiología multifactorial, y pueden presentarse como defectos aislados o asociados con otros defectos (cardíacos o extracardíacos), así como con alteraciones genéticas o cromosómicas, formando síndromes polimalformativos.
De igual manera, las cardiopatías congénitas se han relacionado con agentes teratogénicos como el virus de la rubéola, la ingesta de litio o la deficiencia de ácido fólico, entre otras.
Mediante técnicas de diagnóstico prenatal pueden detectarse desde la etapa intrauterina, aunque su diagnóstico generalmente se hace después del nacimiento, incluso meses o años después de nacer.
Las cardipatias congenitas se deben a __________________, por lo general durante el periodo de organogénesis, comprometiendo la función del sistema cardiovascular (antes, durante o después del nacimiento), por lo cual repercuten en el funcionamiento y desarrollo del resto del organismo.
En México se calcula que, en todo el país, cada año nacen más de 20,000 niños con cardiopatías congénitas, por lo que deben ser consideradas como un problema frecuente y grave de salud pública.
una alteración en la morfogénesis del corazón
La frecuencia estimada de las cardiopatías congénitas es de 8 por cada 1000 recién nacidos vivos; de ellos, más o menos la mitad mueren durante el primer año si no son tratados, y la mayoría de estas muertes acontecen en el período del recién nacido.
Aproximadamente tres cuartas partes o más de los niños que mueren son susceptibles de tratamiento quirúrgico correctivo o paliativo.
En general se les considera como alteraciones de etiología multifactorial, y pueden presentarse como defectos aislados o asociados con otros defectos (cardíacos o extracardíacos), así como con alteraciones genéticas o cromosómicas, formando síndromes polimalformativos.
De igual manera, las cardiopatías congénitas se han relacionado con agentes teratogénicos como el virus de la rubéola, la ingesta de litio o la deficiencia de ácido fólico, entre otras.
Mediante técnicas de diagnóstico prenatal pueden detectarse desde la etapa intrauterina, aunque su diagnóstico generalmente se hace después del nacimiento, incluso meses o años después de nacer.
Las cardipatias congenitas se deben a una alteración en la morfogénesis del corazón, por lo general durante el periodo de __________________, comprometiendo la función del sistema cardiovascular (antes, durante o después del nacimiento), por lo cual repercuten en el funcionamiento y desarrollo del resto del organismo.
En México se calcula que, en todo el país, cada año nacen más de 20,000 niños con cardiopatías congénitas, por lo que deben ser consideradas como un problema frecuente y grave de salud pública.
organogénesis
La frecuencia estimada de las cardiopatías congénitas es de 8 por cada 1000 recién nacidos vivos; de ellos, más o menos la mitad mueren durante el primer año si no son tratados, y la mayoría de estas muertes acontecen en el período del recién nacido.
Aproximadamente tres cuartas partes o más de los niños que mueren son susceptibles de tratamiento quirúrgico correctivo o paliativo.
En general se les considera como alteraciones de etiología multifactorial, y pueden presentarse como defectos aislados o asociados con otros defectos (cardíacos o extracardíacos), así como con alteraciones genéticas o cromosómicas, formando síndromes polimalformativos.
De igual manera, las cardiopatías congénitas se han relacionado con agentes teratogénicos como el virus de la rubéola, la ingesta de litio o la deficiencia de ácido fólico, entre otras.
Mediante técnicas de diagnóstico prenatal pueden detectarse desde la etapa intrauterina, aunque su diagnóstico generalmente se hace después del nacimiento, incluso meses o años después de nacer.
Las cardipatias congenitas se deben a una alteración en la morfogénesis del corazón, por lo general durante el periodo de organogénesis, comprometiendo la función del sistema cardiovascular (antes, durante o después del nacimiento), por lo cual repercuten en _______________________
En México se calcula que, en todo el país, cada año nacen más de 20,000 niños con cardiopatías congénitas, por lo que deben ser consideradas como un problema frecuente y grave de salud pública.
el funcionamiento y desarrollo del resto del organismo.
La frecuencia estimada de las cardiopatías congénitas es de 8 por cada 1000 recién nacidos vivos; de ellos, más o menos la mitad mueren durante el primer año si no son tratados, y la mayoría de estas muertes acontecen en el período del recién nacido.
Aproximadamente tres cuartas partes o más de los niños que mueren son susceptibles de tratamiento quirúrgico correctivo o paliativo.
En general se les considera como alteraciones de etiología multifactorial, y pueden presentarse como defectos aislados o asociados con otros defectos (cardíacos o extracardíacos), así como con alteraciones genéticas o cromosómicas, formando síndromes polimalformativos.
De igual manera, las cardiopatías congénitas se han relacionado con agentes teratogénicos como el virus de la rubéola, la ingesta de litio o la deficiencia de ácido fólico, entre otras.
Mediante técnicas de diagnóstico prenatal pueden detectarse desde la etapa intrauterina, aunque su diagnóstico generalmente se hace después del nacimiento, incluso meses o años después de nacer.
Las cardipatias congenitas se deben a una alteración en la morfogénesis del corazón, por lo general durante el periodo de organogénesis, comprometiendo la función del sistema cardiovascular (antes, durante o después del nacimiento), por lo cual repercuten en el funcionamiento y desarrollo del resto del organismo.
En México se calcula que, en todo el país, cada año nacen más de _________con cardiopatías congénitas, por lo que deben ser consideradas como un problema frecuente y grave de salud pública.
20,000 niños
La mayoría de las cardiopatías congénitas se toleran bien durante la vida prenatal, pero cuando el feto se separa de la madre en el momento del nacimiento, pueden provocar alteraciones funcionales importantes para el recién nacido que alteren su desarrollo posnatal e incluso lo lleven a la muerte. Los rápidos avances de la cirugía cardiovascular permiten en la actualidad beneficiar a estos pacientes con _______________, correctiva e incluso con trasplante cardíaco.
cirugía paliativa
________________________ es una cardiopatía congénita cianógena caracterizada por la falta de conexión de todas o algunas de las venas pulmonares con el atrio izquierdo, pudiendo estas conectarse con el atrio derecho o con cualquier sistema venoso del tórax o del abdomen (Figura 22-18).
Cuando son todas las venas pulmonares las que están conectadas erróneamente, se denomina conexión venosa pulmonar anómala total, y es una situación muy grave para el niño; cuando son solo algunas de las venas pulmonares las que fallan en su conexión, se habla de conexión venosa pulmonar anómala parcial.
Es una cardiopatía congénita relativamente rara, pero con una frecuencia mayor en la población mexicana que en otras poblaciones (1-2.5%). Es ligeramente más frecuente en los niños (1.5:1), con excepción de la variedad infradiafragmática, con marcado predominio masculino (3.5:1).
CONEXIÓN VENOSA PULMONAR ANÓMALA
CONEXIÓN VENOSA PULMONAR ANÓMALA es ___________________ caracterizada por la falta de conexión de todas o algunas de las venas pulmonares con el atrio izquierdo, pudiendo estas conectarse con el atrio derecho o con cualquier sistema venoso del tórax o del abdomen (Figura 22-18).
Cuando son todas las venas pulmonares las que están conectadas erróneamente, se denomina conexión venosa pulmonar anómala total, y es una situación muy grave para el niño; cuando son solo algunas de las venas pulmonares las que fallan en su conexión, se habla de conexión venosa pulmonar anómala parcial.
Es una cardiopatía congénita relativamente rara, pero con una frecuencia mayor en la población mexicana que en otras poblaciones (1-2.5%). Es ligeramente más frecuente en los niños (1.5:1), con excepción de la variedad infradiafragmática, con marcado predominio masculino (3.5:1).
una cardiopatía congénita cianógena
CONEXIÓN VENOSA PULMONAR ANÓMALA es una cardiopatía congénita cianógena caracterizada por _______________________, pudiendo estas conectarse con el atrio derecho o con cualquier sistema venoso del tórax o del abdomen (Figura 22-18).
Cuando son todas las venas pulmonares las que están conectadas erróneamente, se denomina conexión venosa pulmonar anómala total, y es una situación muy grave para el niño; cuando son solo algunas de las venas pulmonares las que fallan en su conexión, se habla de conexión venosa pulmonar anómala parcial.
Es una cardiopatía congénita relativamente rara, pero con una frecuencia mayor en la población mexicana que en otras poblaciones (1-2.5%). Es ligeramente más frecuente en los niños (1.5:1), con excepción de la variedad infradiafragmática, con marcado predominio masculino (3.5:1).
la falta de conexión de todas o algunas de las venas pulmonares con el atrio izquierdo
CONEXIÓN VENOSA PULMONAR ANÓMALA es una cardiopatía congénita cianógena caracterizada por la falta de conexión de todas o algunas de las venas pulmonares con el atrio izquierdo, pudiendo estas conectarse con _____________________.
Cuando son todas las venas pulmonares las que están conectadas erróneamente, se denomina conexión venosa pulmonar anómala total, y es una situación muy grave para el niño; cuando son solo algunas de las venas pulmonares las que fallan en su conexión, se habla de conexión venosa pulmonar anómala parcial.
Es una cardiopatía congénita relativamente rara, pero con una frecuencia mayor en la población mexicana que en otras poblaciones (1-2.5%). Es ligeramente más frecuente en los niños (1.5:1), con excepción de la variedad infradiafragmática, con marcado predominio masculino (3.5:1).
el atrio derecho o con cualquier sistema venoso del tórax o del abdomen
CONEXIÓN VENOSA PULMONAR ANÓMALA es una cardiopatía congénita cianógena caracterizada por la falta de conexión de todas o algunas de las venas pulmonares con el atrio izquierdo, pudiendo estas conectarse con el atrio derecho o con cualquier sistema venoso del tórax o del abdomen
Cuando son todas las venas pulmonares las que están conectadas erróneamente, se denomina _____________________, y es una situación muy grave para el niño; cuando son solo algunas de las venas pulmonares las que fallan en su conexión, se habla de conexión venosa pulmonar anómala parcial.
Es una cardiopatía congénita relativamente rara, pero con una frecuencia mayor en la población mexicana que en otras poblaciones (1-2.5%). Es ligeramente más frecuente en los niños (1.5:1), con excepción de la variedad infradiafragmática, con marcado predominio masculino (3.5:1).
conexión venosa pulmonar anómala total
CONEXIÓN VENOSA PULMONAR ANÓMALA es una cardiopatía congénita cianógena caracterizada por la falta de conexión de todas o algunas de las venas pulmonares con el atrio izquierdo, pudiendo estas conectarse con el atrio derecho o con cualquier sistema venoso del tórax o del abdomen
Cuando son todas las venas pulmonares las que están conectadas erróneamente, se denomina conexión venosa pulmonar anómala total, y es una situación muy grave para el niño; cuando son solo algunas de las venas pulmonares las que fallan en su conexión, se habla de ___________________________________
Es una cardiopatía congénita relativamente rara, pero con una frecuencia mayor en la población mexicana que en otras poblaciones (1-2.5%). Es ligeramente más frecuente en los niños (1.5:1), con excepción de la variedad infradiafragmática, con marcado predominio masculino (3.5:1).
conexión venosa pulmonar anómala parcial.
______________________ es una cardiopatía congénita relativamente rara, pero con una frecuencia mayor en la población mexicana que en otras poblaciones (1-2.5%). Es ligeramente más frecuente en los niños (1.5:1), con excepción de la variedad infradiafragmática, con marcado predominio masculino (3.5:1).
CONEXIÓN VENOSA PULMONAR ANÓMALA