Anomalias del Sistema Digestivo Flashcards
¿Qué características definen la atresia esofágica?
Oclusión total de la luz esofágica, acompañada de fístula traqueoesofágica en el 85% de los casos.
¿Cuál es la frecuencia de atresia esofágica en recién nacidos vivos?
1 por cada 3000-4500 recién nacidos vivos.
¿Qué proporción de los casos de atresia esofágica ocurre en prematuros?
Alrededor del 30% son prematuros.
¿Cuáles son las posibles causas de la atresia esofágica?
Se origina por la desviación posterior del tabique traqueoesofágico o la falta de recanalización del esófago.
¿Cómo puede manifestarse la atresia esofágica desde la vida prenatal?
Puede manifestarse desde la vida prenatal, ya que generalmente cursa con polihidramnios.
¿Qué síntomas experimenta el bebé desde sus primeras degluciones en casos de atresia esofágica?
Presenta vómitos e insuficiencia respiratoria.
¿Cuál es la característica principal de la estenosis esofágica congénita?
Un estrechamiento intrínseco del esófago.
¿Qué función se ve afectada principalmente por la estenosis esofágica congénita?
La deglución normal, principalmente con alimentos sólidos.
¿En qué parte del esófago se presenta principalmente la estenosis esofágica congénita?
Principalmente en el tercio distal del esófago.
¿Cómo puede presentarse la estenosis esofágica congénita en relación con la atresia esofágica?
Puede aparecer de forma aislada o asociada con atresia esofágica, con o sin fístula traqueoesofágica.
¿Cuál es la incidencia de la forma de estenosis esofágica congénita asociada con atresia esofágica?
La incidencia es del 0.4-14%.
¿Cuáles son las posibles causas de la estenosis esofágica congénita?
Puede ser por restos traqueofaríngeos, un diafragma membranoso o hipertrofia fibromuscular en un segmento más o menos largo.
¿En qué período de edad puede presentarse la sintomatología de la estenosis esofágica congénita?
De los 2 a los 6 meses de edad.
¿Cómo se puede confirmar el diagnóstico de estenosis esofágica congénita?
Solo se puede confirmar histológicamente.
¿Qué caracteriza al esófago corto?
Una disminución en la longitud del esófago.
¿Cuál es la causa del esófago corto durante el desarrollo embrionario y fetal?
Se produce por el alargamiento insuficiente del esófago.
¿Qué complicación puede resultar del esófago corto en la infancia o la vida adulta?
Puede dar lugar a una hernia del hiato esofágico.
¿Qué tipo de síntomas puede experimentar alguien con esófago corto?
La sintomatología es la propia de la hernia del hiato.
Estructura doble, parcial o completa, de longitud variable, debida a trastornos durante la vacuolización que se lleva a cabo mientras ocurre la recanalización del esófago, que en vez de originar un tubo da lugar a dos.
Duplicación esofágica
¿Dónde se ubica generalmente la duplicación esofágica?
En el mediastino posterior.
¿Qué parte del esófago se compromete en el 60% de los casos de duplicación esofágica?
El tercio inferior del esófago.
¿Qué proporción de las malformaciones del esófago representan las duplicaciones esofágicas?
Menos del 20%.
¿Cuándo se detectan los síntomas de la duplicación esofágica?
Durante la infancia.
¿Qué síntomas pueden experimentar los pacientes con duplicación esofágica?
Disfagia, náuseas, vómitos o sangrado del tubo digestivo, debido a datos de compresión extrínseca.
¿Qué caracteriza a la acalasia?
La ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico y la disfunción del esfínter esofágico inferior.
¿Qué causa una obstrucción funcional en la unión gastroesofágica en la acalasia?
La disfunción del esfínter esofágico inferior.
¿Qué efecto tiene la ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico y la disfunción del esfínter esofágico inferior en la acalasia?
Causa una obstrucción funcional en la unión gastroesofágica.
¿A qué edad se presenta típicamente la acalasia?
Se presenta típicamente en la edad adulta, entre los 25 y 60 años.
¿Qué característica neurológica presentan las personas afectadas por acalasia en el plexo intramural del esófago?
Carecen de células ganglionares inhibitorias, antiadrenérgicas y anticolinérgicas.
¿Cómo se ve afectada la neurotransmisión en la acalasia debido a la ausencia de estas células?
Se produce un desequilibrio en la neurotransmisión excitatoria e inhibitoria.
¿Cuál es el enfoque terapéutico actual para la acalasia?
Las alternativas terapéuticas paliativas que se basan en la parálisis o destrucción (química, farmacológica o física) de las fibras musculares del esfínter esofágico inferior.
¿Cómo se conoce comúnmente a la estenosis pilórica?
También se conoce como hipertrofia congénita del píloro.
¿Cuál es la causa de la estenosis pilórica?
Es causada por un estrechamiento o estenosis del conducto pilórico que provoca obstrucción al paso de los alimentos del estómago hacia el duodeno.
Qué causa el estrechamiento en la estenosis pilórica?
Una hipertrofia muscular a nivel del píloro, fundamentalmente de la capa de fibras musculares circulares.
¿Cuál es la incidencia de estenosis pilórica en recién nacidos vivos?
La incidencia es de 1-8 por cada 1000 recién nacidos vivos.
¿En qué sexo es más frecuente la estenosis pilórica?
Es mucho más frecuente en el sexo masculino, donde se presenta en 1 de cada 150 nacimientos.
¿Qué se puede decir sobre la etiología de la estenosis pilórica?
Su etiología es desconocida.
¿Qué se ha observado en relación con la inervación del músculo en la estenosis pilórica?
Hay una inervación anormal del músculo.
¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas de la estenosis pilórica?
La distensión gástrica y los vómitos “en proyectil”, sin contenido biliar. Además, generalmente se acompañan de dolor abdominal y pérdida de peso, asociados con buen apetito y estreñimiento.
¿Cuándo se manifiesta típicamente la estenosis pilórica después del nacimiento?
Durante la tercera y cuarta semana después del nacimiento.
¿Cuál es el enfoque principal para tratar la estenosis pilórica?
Su tratamiento es quirúrgico.
Cuál es la prevalencia aproximada de obstrucciones intestinales congénitas en recién nacidos vivos?
Pueden presentarse en 1 de cada 6000-10000 recién nacidos vivos.
¿Cómo se pueden clasificar las obstrucciones intestinales congénitas?
Se pueden clasificar como intrínsecas (atresia y estenosis) o extrínsecas (malrotación, páncreas anular, duplicaciones y, rara vez, una vena porta preduodenal).
¿Qué es la estenosis duodenal?
Es una obstrucción incompleta del duodeno que disminuye la luz y, por lo tanto, obstaculiza el paso de los alimentos por esta zona.
¿Cuál es la causa de la estenosis duodenal?
Se debe a la recanalización incompleta de la luz del duodeno.
En qué parte del duodeno se localizan la mayoría de los casos de estenosis duodenal?
Se localizan en la tercera y cuarta porción del duodeno.
¿Cuándo puede retrasarse el diagnóstico de la estenosis duodenal?
El diagnóstico puede retrasarse hasta que los niños empiezan a ingerir alimentos sólidos, dependiendo de la gravedad de la estenosis.
¿Qué causa la atresia duodenal?
Se debe a la oclusión total de la luz del duodeno.
¿Qué diferencia en frecuencia existe entre la atresia duodenal y la estenosis duodenal?
La atresia duodenal es más frecuente que la estenosis.
¿Cuál es la proporción de casos de atresia duodenal que están asociados con síndrome de Down, parto prematuro o ambos?
Entre el 20 y 30% de los casos.
¿Cuál es la causa más común de la atresia duodenal?
La falta de recanalización del duodeno.
¿En qué porciones del duodeno se localiza la mayoría de las veces la atresia duodenal?
Mayormente afecta a la segunda y tercera porción del duodeno, localizándose distales a la desembocadura del colédoco.
or lo que puede ser diagnosticada desde la etapa prenata
Polihidramnios.
¿Cuáles son los síntomas que experimenta el niño después de nacer, indicativos de atresia duodenal?
Distensión abdominal y vómitos, con presencia de bilis a las pocas horas del nacimiento.
Es la ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico y la disfunción del esfínter esofágico inferior, lo que causa una obstrucción funcional en la unión gastroesofágica.
Acalasia
¿Qué es la acalasia?
Es la ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico y la disfunción del esfínter esofágico inferior, lo que causa una obstrucción funcional en la unión gastroesofágica.
¿En qué etapa de la vida suele presentarse la acalasia?
La acalasia suele presentarse hasta la edad adulta, entre los 25 y 60 años.
¿Cuál es la razón del desequilibrio en la neurotransmisión en la acalasia?
Las personas afectadas carecen de células ganglionares inhibitorias, antiadrenérgicas y anticolinérgicas, que deben estar presentes en el plexo intramural del esófago.
¿Cuál es el resultado de la ausencia de células ganglionares inhibitorias, antiadrenérgicas y anticolinérgicas en el plexo intramural del esófago en la acalasia?
Desequilibrio en la neurotransmisión excitatoria e inhibitoria
¿Cuál es el enfoque terapéutico disponible para tratar la acalasia?
No existe tratamiento que normalice la función esofágica.
¿Qué opciones terapéuticas están disponibles para normalizar la función esofágica en casos de acalasia?
Solo se dispone de alternativas terapéuticas paliativas.
¿En qué se basan estas alternativas terapéuticas para tratar la acalasia?
Se basan en la parálisis o destrucción (química, farmacológica o física) de las fibras musculares del esfínter esofágico inferior.
¿Qué otra denominación recibe la estenosis pilórica?
También se conoce como hipertrofia congénita del píloro.
¿Cuál es la causa principal de la estenosis pilórica?
Es causada por un estrechamiento o estenosis del conducto pilórico.
¿Qué efecto tiene este estrechamiento en el sistema digestivo?
Provoca obstrucción al paso de los alimentos del estómago hacia el duodeno.
¿Qué causa específica el estrechamiento del conducto pilórico?
Es ocasionado por una hipertrofia muscular a nivel del píloro.
¿Cuál es la capa muscular principalmente afectada por esta hipertrofia en la estenosis pilórica? -
Fundamentalmente de la capa de fibras musculares circulares
¿Cuál es la incidencia de estenosis pilórica en recién nacidos vivos?
Su incidencia es de 1-8 por cada 1000 recién nacidos vivos.
¿Cuál es el grupo demográfico más afectado por la estenosis pilórica?
Es mucho más frecuente en el sexo masculino.