Aparato Geniturinario: Desarrollo del riñon, vejiga y uretra Flashcards
¿Cuál es el origen común del riñón, las vías urinarias y la gónada?
Se desarrollan de manera simultánea a partir del mesodermo intermedio.
¿Cómo está conectado inicialmente el mesodermo intermedio?
Está conectado con el mesodermo somítico por un lado y con el mesodermo lateral por el otro.
¿Qué ocurre con el mesodermo intermedio durante el plegamiento horizontal del embrión?
Pierde su conexión con los somitas y con el mesodermo lateral.
¿Qué estructura bilateral se forma como resultado de este proceso?
Se forma una elevación longitudinal bilateral llamada reborde urogenital.
¿Dónde se encuentra ubicado el reborde urogenital?
Se localiza a los lados de la línea media.
¿Qué área del embrión abarca el reborde urogenital?
Se extiende desde la futura región cervical hasta la región pélvica en desarrollo.
¿Qué genes se expresan en el mesodermo que forma los rebordes urogenitales?
Se expresa el gen supresor del tumor de Wilms 1 (WT1) y el gen DAX1.
¿Qué consecuencia tiene la expresión de los genes WT1 y DAX1 en el mesodermo que forma los rebordes urogenitales?
La consecuencia es la división en el plano longitudinal del reborde urogenital.
¿Qué regiones se forman como resultado de la división en el plano longitudinal del reborde urogenital, que es causada por la expresión de los genes WT1 y DAX1?
Se originan dos regiones: el reborde gonadal y el cordón nefrógeno.
¿Dónde se forma el primero de los dos cordones, el reborde gonadal?
Se forma en la región medial, a los lados de la aorta.
¿Y dónde se forma el cordón nefrógeno en relación con el reborde gonadal?
El cordón nefrógeno se forma lateral al reborde gonadal.
¿Dónde tiene lugar la morfogénesis renal?
La morfogénesis renal se lleva a cabo en el cordón nefrógeno.
¿Cuántos sistemas renales se forman en dirección cráneo-caudal dentro del cordón nefrógeno?
Se forman tres sistemas renales en dirección cráneo-caudal.
¿Cuáles son los tres sistemas renales que se forman en dirección cráneo-caudal dentro del cordón nefrógeno?
Los sistemas son el pronefros, el mesonefros y el metanefros.
¿Qué función específica cumple el pronefros, el mesonefros y el metanefros en relación con el desarrollo renal?
Cada sistema renal (pronefros, mesonefros y metanefros) actúa como inductor para el desarrollo del sistema renal siguiente en la secuencia, es decir, el pronefros induce al mesonefros, y este a su vez induce al metanefros.
¿Dónde se encuentra ubicado el pronefros en el embrión?
El pronefros se encuentra localizado en la región cervical del embrión.
¿Cuándo aparece el pronefros durante el desarrollo embrionario?
El pronefros aparece al inicio de la cuarta semana del desarrollo embrionario
¿De qué están formadas las estructuras del pronefros?
Están formadas por una serie de estructuras tubulares llamadas conductillos pronéfricos.
¿Dónde están abiertos los conductillos pronéfricos en su región distal?
Los conductillos pronéfricos están abiertos hacia el celoma intraembrionario en su región distal.
¿Hacia dónde desembocan los conductillos pronéfricos en su región proximal?
Desembocan en un conducto común llamado conducto pronéfrico en su región proximal.
¿Cómo se forma el conducto pronéfrico y de qué estructura deriva?
El conducto pronéfrico es bilateral y se forma a partir del mesénquima del cordón nefrógeno.
¿Cuál es la trayectoria de los conductos pronéfricos a lo largo del cordón nefrógeno?
Los conductos pronéfricos descienden a todo lo largo del cordón nefrógeno.
¿Dónde desembocan finalmente los conductos pronéfricos?
Desembocan en la cloaca durante la cuarta semana del desarrollo embrionario.
¿Qué sucede con el pronefros en los humanos?
El pronefros no funciona y degenera muy pronto en los humanos.
¿Qué ocurre con los conductillos más craneales del pronefros?
Los conductillos más craneales desaparecen.
¿Y qué sucede con los conductillos caudales?
Los conductillos caudales del pronefros son utilizados en la etapa siguiente del desarrollo renal.
¿Cuándo aparece el mesonefros durante el desarrollo embrionario?
El mesonefros aparece a finales de la cuarta semana del desarrollo embrionario.
¿Qué evento coincide con la aparición del mesonefros?
La aparición del mesonefros coincide con el inicio de la regresión de los conductillos pronéfricos más craneales.
¿Cómo comienza la formación del mesonefros?
La formación del mesonefros comienza con el desarrollo de los túbulos mesonéfricos.
¿Dónde están localizados estos túbulos mesonéfricos?
Están localizados en la región caudal del pronefros.
¿Qué estructura se forma en el extremo distal de cada túbulo mesonéfrico?
La cápsula de Bowman.
¿Qué contiene en su interior la cápsula de Bowman?
Un glomérulo vascular.
¿En qué parte del sistema circulatorio se forma cada glomérulo de al capsula de Bowman?
En el extremo distal de un vaso sanguíneo que procede de la aorta dorsal.
¿Qué estructuras conforman un corpúsculo renal en el mesonefros?
El glomérulo y la cápsula de Bowman.
¿En qué estructura desemboca la región proximal de los conductillos mesonéfricos?
En el conducto mesonéfrico o de Wolff, anteriormente conocido como conducto pronefrico.
¿En qué estructura desemboca el extremo caudal del conducto mesonéfrico?
En la cloaca, cuya región ventral se convierte en el seno urogenital durante la quinta semana.
¿Qué función cumple el mesonefros?
Funciona como un riñón provisional que después degenera.
¿Qué estructuras persisten y se integran al aparato genital en el varón?
Algunos túbulos mesonéfricos y el conducto de Wolff.
¿Qué estructura se considera el riñón definitivo?
El metanefros.
¿De qué se forma el metanefros?
Se forma a partir de dos primordios:
el blastema metanéfrico
y el divertículo metanéfrico, también conocido como yema ureteral.
¿Qué componente del riñón se originará a partir del blastema metanéfrico?
El componente excretor renal.
¿Qué componente del riñón se formará a partir del divertículo metanéfrico?
El componente colector renal.
¿Qué área del embrión forma la región caudal del cordón nefrógeno a principios de la quinta semana?
Mesodermo intermedio.
¿Qué estructura se forma a partir de la especificación y organización del mesodermo intermedio?
El blastema metanéfrico.
¿Qué factor comienza a expresar el blastema metanéfrico una vez formado?
El factor neurotrópico derivado de células gliales (GDNF por sus siglas en inglés).
¿Qué aparece como respuesta a la actividad molecular del blastema metanéfrico en la región caudal del conducto mesonéfrico o de Wolff?
Una evaginación bilateral denominada divertículo metanéfrico.
¿Cuál es la actividad molecular del blastema metanéfrico que induce la aparición de una evaginación bilateral en la región caudal del conducto mesonéfrico o de Wolff?
La expresión del factor neurotrópico derivado de células gliales (GDNF por sus siglas en inglés).
¿Hacia dónde crece el divertículo metanéfrico en relación con el blastema?
En dirección laterad, cefalad y dorsad.
¿Qué sucede cuando el extremo distal del divertículo metanéfrico hace contacto con el blastema?
El blastema es inducido para que se inicie la morfogénesis del componente excretor del riñón.
¿Qué forma el extremo proximal del divertículo metanéfrico con el desarrollo subsecuente?
el uréter.
¿Qué estructura se forma a partir de la región distal del divertículo metanéfrico con el desarrollo subsecuente?
La pelvícula renal.
¿Qué estructuras son inducidas por el blastema metanéfrico para formar los cálices mayores y menores?
La pelvícula renal.
¿Qué fenómeno se observa en la interacción entre el blastema metanéfrico y el divertículo metanéfrico?
Inducción recíproca.
¿Qué fenómeno permite que el sistema colector del riñón en desarrollo continúe su ramificación a partir de los cálices menores?
La expresión de GDNF.
¿Qué estructuras se forman a partir de las ramificaciones del sistema colector del riñón que se introducen en el blastema metanéfrico?
Los túbulos colectores rectos.
¿Qué estructuras se forman a partir de la bifurcación de los túbulos colectores rectos?
Un par de túbulos arqueados.
¿Cuáles son los últimos elementos que derivan del divertículo metanéfrico?
Los túbulos arqueados.
¿Qué estructura del riñón, también conocida como corteza renal, se forma por la inducción de los túbulos arqueados sobre el mesénquima circundante?
La región excretora del riñón.
¿Qué estructuras se originan a partir de la proliferación del mesénquima circundante debido a la inducción de los túbulos arqueados?
Las vesículas metanéfricas.
¿Qué es la región excretora del riñón?
La estructura del riñón, también conocida como corteza renal, que se forma por la inducción de los túbulos arqueados sobre el mesénquima circundante.
¿Qué son las vesículas metanéfricas?
Estructuras que se originan a partir de la proliferación del mesénquima circundante debido a la inducción de los túbulos arqueados.
¿Qué estructura tubular se forma a partir de cada vesícula metanéfrica y evoluciona para dar lugar a la unidad funcional renal, la néfrona?
Una estructura tubular que se alarga y canaliza.
¿Qué unidad funcional renal se forma cuando esta estructura tubular, que surge de la evolución de cada vesícula metanéfrica, se alarga y canaliza a lo largo del desarrollo embrionario?
La néfrona.
¿Qué es la néfrona?
Es la unidad funcional renal que se forma cuando la estructura tubular, que surge de la evolución de cada vesícula metanéfrica, se alarga y canaliza a lo largo del desarrollo embrionario.
¿Cuáles son los cuatro componentes de la néfrona?
a) Cápsula de Bowman
b) túbulo contorneado proximal
c) asa de Henle
d) túbulo contorneado distal.
¿Qué estructura se conecta con el túbulo arqueado para recolectar la orina recién formada por la néfrona?
El túbulo contorneado distal.
Qué es el túbulo contorneado distal?
Es la estructura que se conecta con el túbulo arqueado para recolectar la orina recién formada por la néfrona.
¿Qué estructuras se forman a partir del resto del mesénquima?
La cápsula renal y el estroma renal.
¿De qué está constituido el estroma renal?
Está constituido por tejido conjuntivo y vasos sanguíneos.
¿Qué son la cápsula renal y el estroma renal?
Estructuras que se forman a partir del resto del mesénquima.
¿Qué estructuras se forman a partir de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos?
El estroma renal.
¿Cuándo se inicia la producción de orina durante el desarrollo fetal?
Al finalizar el tercer mes, es decir, a las 12 semanas de gestación.
¿Qué dos regiones presenta el riñón una vez que ha terminado su morfogénesis?
La corteza y la médula.
¿Qué son la corteza y la médula?
Son las dos regiones que presenta el riñón una vez que ha terminado su morfogénesis.
¿Qué función tiene la corteza del riñón?
Constituye la región excretora.
¿Dónde se encuentra la mayor parte de las nefronas en el riñón?
En la corteza del riñon
¿Qué región del riñón alberga parte del sistema colector, representado por los túbulos colectores rectos?
La médula del riñon
¿Qué es la médula del riñon ?
Es la región del riñón que alberga parte del sistema colector, representado por los túbulos colectores rectos.
¿Cómo se caracteriza macroscópicamente el riñón fetal?
Es lobulado.
¿Qué cubre al riñón fetal? .
Está cubierto por una hoja de tejido conjuntivo llamada cápsula renal
¿Qué es una hoja de tejido conjuntivo llamada cápsula renal?
Es lo que cubre el riñón fetal.
¿Dónde se forma inicialmente el riñón definitivo (metanefros) en el embrión? .
En la región pélvica
¿Cuál será la posición definitiva del riñón en el cuerpo?
En la región retroperitoneal.
¿Qué factores contribuyen principalmente al cambio de posición del riñón, pasando de la región pélvica a la región retroperitoneal?
Principalmente el crecimiento de las cavidades pélvica y abdominal, así como el aumento de volumen de ambos riñones.
¿En qué direcciones se produce el desplazamiento renal durante su migración desde la región pélvica a la región retroperitoneal?
En dirección craneal, lateral y dorsal.
¿Qué estructuras detienen el ascenso del riñón durante su migración hacia la región retroperitoneal?
Las glándulas suprarrenales.
¿Qué son las glándulas suprarrenales?
Son las estructuras que detienen el ascenso del riñón durante su migración hacia la región retroperitoneal.
¿Qué ocurre con la vascularización de los riñones durante su ascenso desde la región pélvica hacia la región retroperitoneal?
Cambia.
¿Qué arterias proporcionan irrigación a los riñones cuando se encuentran en la región pélvica?
Ramas de las arterias iliacas comunes.
¿Qué arterias proporcionan irrigación a los riñones una vez que llegan a su posición definitiva en la región retroperitoneal?
Las arterias renales, ramas directas de la aorta.
¿Qué son ramas de las arterias iliacas comunes?
Son las arterias que proporcionan irrigación a los riñones cuando se encuentran en la región pélvica.
¿Qué son las arterias renales, ramas directas de la aorta?
Son las arterias que proporcionan irrigación a los riñones una vez que llegan a su posición definitiva en la región retroperitoneal.
¿Qué estructura se origina a partir de una lámina de mesodermo durante la división de la cloaca en la quinta semana del desarrollo?
El tabique urorrectal.
¿Qué divide el tabique urorrectal en la cloaca durante la quinta semana del desarrollo?
Divide la cloaca en una porción anterior, el seno urogenital, y una porción posterior, el recto.
¿Qué es el tabique urorrectal?
Es la estructura que se origina a partir de una lámina de mesodermo durante la división de la cloaca en la quinta semana del desarrollo.
¿Cuáles son las divisiones del seno urogenita?
Porción vesical (superior)
Porción pélvica (media)
Porción fálica (inferior)
¿Qué estructura se origina a partir de la porción vesical (superior) del seno urogenital?
La vejiga.
¿Cómo se continúa la porción vesical (superior) del seno urogenital?
Se continúa con la alantoides.
¿Qué estructura se forma cuando la alantoides se fibrosa?
El uraco.
¿Cuál es la función del uraco y cuál es su ubicación?
Se extiende entre la parte apical de la vejiga y el ombligo, sirviendo como un vestigio embriológico en el adulto.
¿A qué estructura del individuo adulto corresponde el uraco?
Al ligamento umbilical medio.
¿Qué estructuras origina la porción pélvica (media) del seno urogenital en los embriones de sexo femenino y masculino respectivamente?
En los embriones de sexo femenino origina la totalidad de la uretra, y en los embriones de sexo masculino origina las porciones prostática y membranosa de la uretra.
¿Qué dirección toma la porción fálica (inferior) del seno urogenital al crecer?
Crece hacia el tubérculo genital.
¿Qué estructura deriva de esta porción en los hombres?
La uretra femenina.
¿Qué otras estructuras se originan a partir de la porción fálica (inferior) en las mujeres, además de la uretra femenina?
Una pequeña porción de la uretra femenina y el vestíbulo de la vagina.
¿De dónde deriva la vejiga?
La vejiga deriva del seno urogenital.
¿De dónde surge el trígono vesical?
El trígono vesical surge del extremo caudal de los conductos mesonéfricos.
¿De dónde emergían inicialmente los uréteres durante el desarrollo embrionario?
Los uréteres emergían del conducto mesonéfrico.
¿Cuál es el destino final de los uréteres durante el desarrollo embrionario?
Los uréteres finalmente desembocan en la vejiga.
¿Qué evento durante el desarrollo embrionario permite que los uréteres desemboquen en la vejiga independientemente de los conductos mesonéfricos?
La reabsorción de la porción proximal de los conductos mesonéfricos.
¿De dónde proviene el urotelio de la vejiga durante el desarrollo embrionario?
El urotelio de la vejiga proviene del endodermo del seno urogenital.
¿Cuál es el origen del resto de la pared de la vejiga, incluyendo el músculo, durante el desarrollo embrionario?
El resto de la pared de la vejiga, incluyendo el músculo, surge del mesodermo esplácnico.
¿Cuál es el origen de la mucosa del trígono vesical y de su epitelio?
La mucosa del trígono vesical es de origen mesodérmico, mientras que su epitelio es de origen endodérmico.
¿De dónde deriva el epitelio de la uretra en embriones femeninos y masculinos, y de dónde se generan los tejidos conjuntivos y musculares?
El epitelio de la uretra en embriones femeninos y masculinos deriva del endodermo del seno urogenital, mientras que los tejidos conjuntivos y musculares se generan del mesodermo esplácnico.
¿Cómo se caracterizan las alteraciones del desarrollo de la vejiga y de la uretra, y cuáles pueden ser sus consecuencias?
Las alteraciones del desarrollo de la vejiga y de la uretra son raras pero variadas. Pueden ser asintomáticas o algunas de ellas graves, ya que producen de manera retrógrada problemas del riñón que incluso causan la degeneración de este órgano.
¿Cuándo comienza el desarrollo del sistema genital y cuáles son sus orígenes embrionarios?
El desarrollo del sistema genital comienza a partir de la cuarta semana del mesodermo intermedio, del epitelio celómico y de las células germinales primordiales.
¿Por cuántas etapas pasa la diferenciación del sistema genital y cuáles son esas etapas?
La diferenciación del sistema genital pasa por tres etapas: cromosómica, gonadal y fenotípica.
¿Cuándo comienza a desarrollarse el sistema genital durante la embriogénesis?
A partir de la cuarta semana.
¿De qué estructuras embrionarias proviene el sistema genital?
Del mesodermo intermedio, del epitelio celómico y de las células germinales primordiales.
¿En qué momento exacto ocurre la diferenciación cromosómica en el contexto del desarrollo genital humano?
Durante la fertilización.
¿Qué resulta de la diferenciación gonadal en el proceso de desarrollo genital humano?
La formación de ovarios o testículos.
¿Qué aspectos del desarrollo genital humano abarca la diferenciación fenotípica?
El desarrollo del sistema de conductos, glándulas y genitales externos femeninos o masculinos.
¿Qué impulsa la diferenciación del sistema genital durante el desarrollo humano?
La acción de genes morfógenos que codifican factores de transcripción, hormonas y enzimas.
¿Qué característica tiene la formación de la gonada indiferenciada con respecto a la influencia hormonal?
Es independiente de la influencia hormonal.
¿Qué factores genéticos influyen en la diferenciación y proliferación del mesodermo intermedio durante este período?
LIM1, LHX9 y EMX2.
¿Qué estructura se forma como resultado de la diferenciación y proliferación del mesodermo intermedio?
La cresta urogenital.
¿Qué reviste la cresta urogenital durante la cuarta semana del desarrollo humano?
Está revestida por epitelio celómico.
¿De dónde provienen las células germinales primordiales que llegan al epitelio celómico de la cresta urogenital?
Las células germinales primordiales provienen del epiblasto, también conocido como ectodermo primitivo.
¿Cuáles son los tres elementos que contribuyen a la formación de la gónada durante el desarrollo humano?
El mesodermo intermedio, que origina la cresta urogenital.
El epitelio celómico, derivado del mesodermo esplácnico.
Las células germinales primordiales, provenientes del epiblasto.
¿Cuáles son las tres etapas bien definidas que atraviesa la morfogénesis del sistema genital durante el desarrollo humano?
- Diferenciación cromosómica.
- Diferenciación gonadal (sexo gonadal):
- Diferenciación fenotípica.
¿Qué etapa de la morfogénesis del sistema genital implica la determinación genética del sexo?
Diferenciación cromosómica.
¿Cuáles son las dos fases que comprende la diferenciación gonadal en la morfogénesis del sistema genital?
Período indiferenciado, que se extiende hasta la séptima semana en el sexo masculino y hasta la novena semana en el femenino.
Período diferenciado, que implica el desarrollo y diferenciación del ovario y el testículo.
¿Qué aspecto del desarrollo genital humano abarca la diferenciación fenotípica durante la morfogénesis del sistema genital?
La diferenciación del sistema de conductos, glándulas y genitales externos, lo que determina el sexo fenotípico.
¿Cuándo queda determinado el sexo del embrión durante la diferenciación cromosómica?
En el momento de la fertilización, cuando se fusionan los dos pronúcleos.
¿Qué cromosoma y qué gen específico son responsables de la diferenciación testicular durante la diferenciación cromosómica?
El cromosoma Y, específicamente la porción distal de su brazo corto, que contiene el gen SRY (sex-determining region of Y), que codifica el factor determinante testicular.
¿Cuántos cromosomas X se requieren para el desarrollo de un fenotipo femenino durante la diferenciación cromosómica?
Se requieren dos cromosomas X.
¿Durante qué período del desarrollo gonadal es imposible explorar diferencias anatómicas e histológicas entre los sexos?
Durante el período indiferenciado del desarrollo gonadal.
¿Cuántas semanas dura el período indiferenciado del desarrollo gonadal en el sexo masculino?
Hasta la séptima semana.
¿Cuántas semanas dura el período indiferenciado del desarrollo gonadal en el sexo femenino?
Hasta la novena semana.
¿Qué método se utiliza como indicador morfológico del sexo del embrión durante la etapa indiferenciada del desarrollo gonadal?
La presencia o ausencia de la cromatina sexual.
¿Qué estructura gonadal desarrollará la parte somática de la gonada diferenciada y evolucionará hacia testículo u ovario?
El esbozo gonadal indiferenciado o bipotencial.
¿Qué parte de la cresta urogenital corresponde al esbozo gonadal indiferenciado?
La porción interna o medial.
¿Qué factor determina si el esbozo gonadal indiferenciado evolucionará hacia un testículo o un ovario?
El sexo genético del embrión.
¿Dónde se diferencian las células germinales primordiales (antecesoras de los gametos) como resultado de interacciones en su parte proximal?
En el epiblasto durante la segunda semana.
¿Qué proteína es determinante en el proceso de diferenciación de las células germinales primordiales en el epiblasto durante la segunda semana? .
La proteína morfogenética ósea (BMP)
¿Qué tipo de células proliferan como resultado de factores mitógenos como el factor inhibitorio de la leucemia, el factor de crecimiento de mastocitos y el factor stem cell?
Las células germinales primordiales.
¿Qué factores mitógenos promueven la proliferación de las células germinales primordiales?
el factor inhibitorio de la leucemia, el factor de crecimiento de mastocitos y el factor stem cell
Cómo son las células germinales primordiales en forma y tamaño?
Son de forma ovoide, grandes y claras.
¿Qué características tienen las células germinales primordiales en términos de contenido celular?
Tienen un alto contenido de glucógeno y son positivas para la fosfatasa alcalina.
¿Qué impide la apoptosis en las células germinales primordiales al estar presente en su superficie?
El factor de célula madre.
¿Cuándo comienzan a migrar las células germinales primordiales hacia el saco vitelino y cerca de la alantoídes?
Al inicio de la cuarta semana.
Durante la migración de las células germinales primordiales, ¿cómo se conectan entre sí las células?
Por medio de procesos citoplasmáticos.
¿Qué consecuencia tiene el plegamiento del embrión en relación con el saco vitelino?
Se integra a él la porción dorsal del saco vitelino.
¿Cómo migran las células germinales primordiales hacia los bordes del esbozo gonadal?
Mediante movimientos ameboides, vía mesenterio dorsal del intestino caudal.
¿Qué gen se relaciona con el desplazamiento celular de las células germinales primordiales?
El gen c-kit.
¿Qué factores inducirán el desplazamiento celular de las células germinales primordiales?
Sustratos de la matriz como la fibronectina y factores quimiotácticos gonadales.
¿Qué hormonas serán responsables de la diferenciación del resto del sistema genital en los embriones de sexo masculino?
La hormona antimülleriana y la testosterona.
¿Qué genes se activarán a partir de la novena semana en los embriones de sexo femenino para guiar el desarrollo de los genitales internos y externos?
Genes relacionados con la diferenciación de los genitales internos y externos.
¿Qué regiones se distinguen en la cresta urogenital durante la quinta semana?
Una lateral, conocida como el cordón nefrógeno, y otra medial, llamada el reborde gonadal.
¿Qué sucede en la sexta semana cuando las células germinales primordiales llegan al reborde gonadal?
El epitelio celómico se invagina en el mesénquima del reborde gonadal y se forman los cordones sexuales primitivos o primarios, ubicados en la región cortical.
¿De dónde se originan las células mioides que rodean a los cordones sexuales primitivos?
Se originan desde el mesonefros.
¿Qué sucede con los cordones sexuales primitivos en relación con el epitelio celómico?
Permanecen unidos al epitelio celómico.
¿Qué ocurre con los cordones sexuales primitivos en el embrión masculino hacia finales de la sexta semana?
Se agrandan.
¿Qué células contienen estos cordones sexuales primitivos en el embrión masculino?
Contienen células precursoras de los sustentáculos.
¿Dónde se ubican inicialmente las células germinales primordiales?
En el epitelio superficial.
¿Qué sucede después de que las células germinales primordiales se ubican en el epitelio superficial?
Se introducen en el mesénquima subyacente y se unen a los cordones sexuales primarios.
¿Por qué se ha denominado incorrectamente al epitelio superficial como “epitelio germinativo”?
Debido a la localización de las células germinales primordiales en una primera etapa en este epitelio.
¿Qué influencia tienen las células germinales primordiales sobre el desarrollo ovárico y testicular?
Tienen influencia inductora.
¿Qué consecuencia ocurre si las células germinales primordiales no llegan a colonizar el esbozo gonadal?
La gónada no se forma.
¿Cómo queda conformado el esbozo gonadal?
Por dos regiones:
una corteza externa
y una médula interna.
¿Qué sucede en el embrión XY con la corteza del esbozo gonadal?
Desaparece, quedando solo remanentes vestigiales.
¿Qué ocurre con la médula del esbozo gonadal en el embrión XY?
Se diferencia en testículo.
¿Qué sucede en el embrión XX con la corteza del esbozo gonadal?
Se diferencia en ovario.
¿Qué ocurre con la médula del esbozo gonadal en el embrión XX?
Desaparece.
¿Qué prepara al mesénquima gonadal para la diferenciación hacia ovario o testículo?
La activación del gen WT-1 y receptores nucleares, incluido el factor esteroideogénico 1, entre otros.
¿Qué ocurre con los cordones sexuales primarios en los fetos de sexo masculino durante el desarrollo del testículo?
Siguen proliferando profundamente hacia la región medular.
¿En qué se diferencian los cordones sexuales primarios durante la séptima semana en los fetos de sexo masculino?
Se diferencian en cordones testiculares o medulares, que son los futuros túbulos seminíferos, con sustentócitos y células germinales primordiales.
¿Qué factor juega un papel importante en este proceso de diferenciación testicular?
El factor determinante testicular.
¿Qué estructura se forma ya avanzada la séptima semana a partir de la parte más interna de los cordones testiculares?
La red testicular (rete testis).
¿Cómo se conectarán los túbulos seminíferos a la red testicular?
Se unirán a través de los túbulos rectos.
¿Con qué estructura se conecta la red testicular?
Se conecta con el conducto mesonéfrico.
¿Cómo se conecta la red testicular con el conducto mesonéfrico?
A través de 15-20 túbulos mesonéfricos que persistieron y que darán origen a los conductillos eferentes del testículo.
¿Qué se convertirá en epidídimo y con qué se conectan los conductillos eferentes del testículo?
El conducto mesonéfrico se convertirá en epidídimo y los conductillos eferentes del testículo se conectan con él.
¿Qué sucede con los cordones sexuales cuando se desarrolla la túnica albugínea?
Interrumpen su unión con el epitelio superficial.
¿Qué ocurre con la penetración de células germinales primordiales en el testículo en desarrollo cuando se desarrolla la túnica albugínea?
Ya no penetran más células germinales primordiales.
¿Qué estructura envía tabiques al interior de la gónada que posteriormente darán lugar a los lobulillos testiculares?
La túnica albugínea.
¿Qué sucede con los testículos a medida que crecen progresivamente en relación con el mesonefros?
Se desconectan del mesonefros, que involuciona.
¿Qué estructura fija los testículos a medida que crecen progresivamente y se desconectan del mesonefros, que involuciona?
Los testículos quedan fijados por un doble pliegue peritoneal llamado mesorquio.
¿Qué sucede con las células germinales primordiales después de su multiplicación?
Se diferencian en espermatogonias.
¿Qué ocurre con las espermatogonias durante la etapa de la pubertad?
Proliferan por mitosis.
¿Qué proceso llevan a cabo las espermatogonias para dar lugar a los espermatozoides?
meiosis
¿Dentro de qué tipo de tejido se desarrollan los túbulos seminíferos?
Se desarrollan dentro de un tejido mesenquimatoso.
¿En qué se diferencia el tejido mesenquimatoso que rodea los túbulos seminíferos?
Se diferencia en el tejido conjuntivo intersticial del testículo.
¿Qué células principales del tejido conjuntivo intersticial del testículo inician la síntesis y secreción de testosterona y androstenediona hacia la octava semana?
Los endocrinocitos intersticiales.
¿Qué función tienen la testosterona y la androstenediona secretadas por los endocrinocitos intersticiales del tejido conjuntivo intersticial del testículo?
Son inductoras de la diferenciación sexual de los conductos genitales internos y los genitales externos masculinos.
Durante la diferenciación sexual masculina, ¿qué secreta el sincitiotrofoblasto para estimular la secreción de testosterona?
Secrete gonadotropina coriónica humana.
¿Qué será responsable de mantener el crecimiento y la diferenciación del testículo fetal después del período de diferenciación sexual?
Las gonadotropinas hipofisarias.
¿Cuándo se alcanzan las concentraciones máximas de testosterona fetal durante el desarrollo?
A las 16 semanas.
¿Cómo son estas concentraciones en comparación con las cantidades del individuo adulto?
Son comparables.
¿Qué ocurre con las concentraciones de testosterona entre la semana 16 y la semana 20 del desarrollo fetal?
Se produce una disminución.
¿Qué sucede con los valores de testosterona en la semana 24 del desarrollo fetal?
Son mínimos, semejantes a los del período prepuberal.
¿Cuándo inician los endocrinocitos intersticiales su involución gradual?
Desde la semana 19.
¿Cuándo se reactivan nuevamente los endocrinocitos intersticiales para estimular la espermatogénesis?
En la pubertad.
¿Qué ocurre con los túbulos seminíferos durante la pubertad?
Se canalizan, formándose la luz tubular.
¿Qué tipo de células conforman la pared de los túbulos seminíferos?
Está conformada por células germinales primordiales y sustentocitos.
¿Cuáles son las células más numerosas en el período fetal en la pared de los túbulos seminíferos?
Los sustentocitos.
¿A qué familia de factores de crecimiento pertenece la hormona antimülleriana?
Pertenece a la familia de los factores de crecimiento tumoral beta (TGF-β).
¿Quiénes sintetizan la hormona antimülleriana durante la vida fetal?
Solo los individuos con genotipo XY.
¿Dónde se produce la hormona antimülleriana desde la diferenciación testicular hasta la pubertad?
Se produce en los sustentocitos.
¿Dónde se produce en menor grado la hormona antimülleriana en el genotipo XX desde el nacimiento hasta la menopausia?
en la granulosa del ovario.
¿Cuál es la función principal de la hormona antimülleriana en el genotipo XX desde el nacimiento hasta la menopausia?
Modular el crecimiento folicular.
¿Qué función tiene la hormona antimülleriana en el desarrollo embrionario masculino?
Es responsable de la regresión de los conductos paramesonefricos.
¿Qué queda de los conductos paramesonefricos después de la regresión inducida por la hormona antimülleriana?
Solo quedan restos caudales y craneales.
¿Sobre qué actúa la hormona antimülleriana en relación con los conductos paramesonefricos?
Actúa sobre el mesénquima que los rodea.
¿Qué tipo de receptor presentan las células mesenquimatosas que fija a la hormona antimülleriana?
Presentan un receptor de membrana.
¿Qué instrucción reciben los conductos paramesonefricos como respuesta a la fijación de la hormona antimülleriana por parte de las células mesenquimatosas?
Reciben la instrucción de involucionar.
¿Qué sucede con los conductos paramesonefricos en los embriones de sexo femenino en relación con la acción de la hormona antimülleriana?.
Persisten
¿Qué sucede si los fetos XY no producen hormona antimülleriana?
Persisten los conductos paramesonefricos y el desarrollo de los órganos que derivan de ellos, incluso si el feto es XY.
¿Cuál es el proceso necesario para que los testículos alcancen su posición definitiva en el escroto?
El descenso de los testículos.
¿Qué beneficio proporciona la posición definitiva de los testículos en el escroto?
Proporciona una temperatura inferior que es necesaria para llevar a cabo la espermatogénesis normal.
La disminución en la temperatura intratesticular comparada con la temperatura en los hombres adultos es del orden de 2-4 °C.
La diferencia es del orden de 2-4 °C.
¿Dónde se encuentran los testículos antes de la diferenciación gonadal?
Se encuentran en posición perirrenal.
¿Cómo se mantienen los testículos en su lugar antes de la diferenciación gonadal?
Se mantienen laxamente en su lugar por los ligamentos dorsal y ventral.
¿De qué ligamento se forma el ligamento suspensorio craneal?
Se forma a partir del ligamento dorsal.
¿De qué ligamento se desarrolla el gubernáculo?
Se desarrolla a partir del ligamento ventral.
¿Qué factores participan en el proceso del descenso testicular?
Factores genéticos, hormonales, físicos y ambientales.
¿En cuántas fases se produce el descenso testicular y cómo difieren en su regulación hormonal?
Se produce en dos fases: la primera fase o transabdominal y la segunda fase o inguinoescrotal.
¿Qué ocurre durante la fase transabdominal del descenso testicular en relación con el ligamento suspensorio craneal y los andrógenos?
La regresión del ligamento suspensorio craneal inducida por los andrógenos libera al testículo para que pueda iniciar su descenso.
¿Qué ocurre específicamente durante la fase transabdominal del descenso testicular en relación con el testículo y los conductos genitales?
Se produce el deslizamiento testicular sobre los conductos genitales.
¿Qué estructura une al testículo caudalmente durante la fase transabdominal del descenso testicular?
El ligamento gubernáculo, ligado al epidídimo.
¿En qué estructura anatómica ingresan los testículos durante la fase transabdominal del descenso testicular?
Entran al anillo inguinal interno.
¿Qué factor es responsable de la fase transabdominal del descenso testicular?
El factor similar a la insulina (INSL3).
¿Qué células producen el factor similar a la insulina (INSL3) durante la fase transabdominal del descenso testicular?
Los endocrinocitos intersticiales del testículo fetal.
¿En qué semana del desarrollo fetal se produce el factor similar a la insulina (INSL3) responsable de la fase transabdominal del descenso testicular?
En la novena semana.
¿Qué receptor es activado por el factor similar a la insulina (INSL3) durante el descenso testicular transabdominal?
El receptor RXFP2.
¿Qué efecto tiene la activación del receptor RXFP2 por el factor similar a la insulina (INSL3) sobre el gubernáculo?
Induce el engrosamiento del gubernáculo.
¿Qué función cumple el engrosamiento del gubernáculo inducido por la activación del receptor RXFP2 por el factor similar a la insulina (INSL3)?
Ayuda a anclar y retener el testículo en la región inguinal.
¿Qué efecto tiene el engrosamiento del gubernáculo en la región inguinal?
Ensancharla.
¿Qué promueve el pasaje del testículo y el epidídimo durante el descenso testicular?
El aumento de la presión abdominal.
¿Cómo pasan el testículo y el epidídimo a través del canal inguinal durante el descenso testicular?
Pasando envueltos por el proceso vaginal.
Durante la fase inguinoescrotal, ¿qué estructura dirige al testículo desde la región inguinal al escroto?
El ligamento gubernáculo.
¿En qué fase el ligamento gubernáculo dirige al testículo desde la región inguinal al escroto?
En la fase inguinoescrotal.
¿Cuándo termina la fase inguinoescrotal del descenso testicular?
Al finalizar la semana 35.
¿Qué factores determinan el final de la fase inguinoescrotal del descenso testicular?
Está supeditada a la acción androgénica y a otros factores anatómicos.
¿Qué consecuencias puede tener la falla del descenso testicular hasta las bolsas escrotales en un varón?
Puede ocasionar graves trastornos.
¿Qué problema de salud puede surgir como consecuencia de la falla del descenso testicular hasta las bolsas escrotales?
Puede ser causa de infertilidad masculina.
¿Cuándo ocurre la transformación de la gónada indiferenciada en ovario durante el desarrollo?
En la novena semana.
¿Qué condiciones promueven la transformación de la gónada indiferenciada en ovario durante el desarrollo?
La ausencia de señales específicas de diferenciación testicular.
¿Dónde ocurren los cambios más importantes durante la transformación de la gónada indiferenciada en ovario?
En la zona cortical de la gónada femenina.
¿Qué elementos son necesarios para la transformación de la gónada indiferenciada en ovario?
Se necesita la participación de
las células germinales primordiales
del par de cromosomas sexuales XX
y al parecer también de un cromosoma autosómico.
¿Qué dificultades existen en la determinación de la participación de genes específicos en la transformación de la gónada indiferenciada en ovario en humanos?
La participación de genes específicos no ha sido bien determinada en el ser humano.
¿Qué genes se han identificado como relevantes en ratones para este proceso?
En ratones, se pudo establecer el papel de los genes SOX9 y DAX1.
¿Cómo se originan los cordones sexuales primitivos durante el desarrollo del ovario?
Los cordones sexuales primitivos se originan del epitelio celómico.
¿Qué ocurre con los cordones sexuales primitivos después de su formación?
Se esparcen hacia el interior de la médula, se disgregan y, en grupos celulares, forman una red ovárica elemental.
¿Qué ocurre con los cordones sexuales primitivos después de formar la red ovárica elemental?
Degeneran y desaparecen.
¿Qué los sustituye después de su desaparición?
Son sustituidos por un estroma vascular.
¿Qué hace posible la ausencia del gen SRY durante el desarrollo?
La ausencia del gen SRY hace posible que se desarrollen los cordones sexuales secundarios o corticales.
¿Qué ocurre con los cordones sexuales secundarios o corticales durante el desarrollo?
Se introducen en el mesénquima subyacente y se incorporan las células germinales primordiales.
¿Qué ocurre durante el tercer mes del desarrollo con los cordones sexuales secundarios o corticales?
Se rompen en masas celulares.
¿Cómo se denominan las células que se forman a partir de las masas celulares luego de la ruptura de los cordones sexuales secundarios o corticales durante el tercer mes del desarrollo?
Se denominan epitelocitos foliculares aplanados.
¿Qué sucede con los epitelocitos foliculares aplanados durante el desarrollo?
Empiezan a rodear a cada célula germinal primordial, ahora ovogonias.
¿Qué estructuras se forman cuando los epitelocitos foliculares aplanados rodean a cada célula germinal primordial, ahora ovogonias?
Se forman los folículos ováricos primordiales o primitivos.
¿Qué ocurre como resultado de la división mitótica de las ovogonias durante el desarrollo?
Se traduce en la formación de miles de folículos primitivos.
¿Cuándo aparecen los ovocitos primarios durante el desarrollo?
Antes del nacimiento.
¿Cuándo ocurre la diferenciación de los endocrinocitos tecales secretorios de esteroides durante el desarrollo?
Alrededor de las 12 semanas.
¿Cuándo se inicia la secreción de los endocrinocitos tecales secretorios de esteroides durante el desarrollo?
Se inicia hacia la semana 20.
¿Cómo está compuesto el mesotelio ovárico durante el desarrollo?
Está formado por una sola capa de células.
¿Qué separa al mesotelio ovárico del parénquima ovárico en desarrollo durante el desarrollo?
Una túnica delgada y fibrosa, llamada túnica albugínea.
el ovario se separa del mesonefros en involución quedando sujetado por
el mesoovario.
¿Qué estructura guía el descenso gonadal en ambos sexos?
El gubernáculo.
¿Dónde desciende el ovario durante el proceso de descenso gonadal?
El ovario desciende hasta la cavidad pélvica.
¿Qué diferencia de localización tiene el testículo en comparación con el ovario durante el proceso de descenso gonadal?
El testículo tendrá una localización extracorpórea.
¿Qué constituye el sistema de conductos sexuales en la etapa indiferenciada?
Consta de un par de conductos mesonéfricos y un par de conductos paramesonéfricos.
¿Dónde se encuentran ubicados todos los conductos sexuales a lo largo del desarrollo?
A lo largo del reborde gonadal.
¿De dónde se originan los conductos mesonéfricos?
Se originan a partir del conducto pronefrico.
¿Qué estructura persiste después de la involución del pronefros?
El conducto pronefrico.
¿De dónde se origina el conducto pronefrico?
Se origina del mesénquima dorsal.
¿Cómo crece inicialmente el conducto pronefrico?
Crece en dirección caudal y craneal.
Una vez que se cava y se recubre de epitelio, ¿cómo se le denomina al conducto pronefrico?
Ahora se le denomina conducto mesonéfrico.
¿Con qué estructuras se une el conducto mesonéfrico en el mesonefros?
Se une con los túbulos mesonéfricos.
Después de unirse con los túbulos mesonéfricos, ¿a qué estructura llega el conducto mesonéfrico?
Llega a la cloaca.
¿De dónde se desarrollan los conductos paramesonéfricos?
Se desarrollan a partir de una invaginación del epitelio celómico de la esplacnopleura.
¿Qué ocurre cuando los conductos paramesonéfricos descienden?
Se cruzan con los conductos mesonéfricos.
¿Cómo se disponen los conductos paramesonéfricos en relación con los conductos mesonéfricos durante su descenso en la región cefálica?
En la región cefálica, los conductos paramesonéfricos están por fuera (laterales) de los conductos mesonéfricos.
¿Cómo se disponen los conductos paramesonéfricos en relación con los conductos mesonéfricos durante su descenso en la región caudal?
En la parte caudal, los conductos paramesonéfricos están por dentro (mediales) de los conductos mesonéfricos.
¿Qué ocurre en el extremo caudal de los conductos paramesonéfricos?
En su extremo caudal, los conductos paramesonéfricos contactan unos con otros.
¿Dónde desembocan finalmente los conductos paramesonéfricos?
Los conductos paramesonéfricos desembocan en el seno urogenital, junto con los conductos mesonéfricos.
¿Qué hormonas son responsables de la diferenciación de los conductos mesonéfricos en el epidídimo, conductos deferentes, glándulas seminales y conductos eyaculadores en los fetos masculinos?
Los andrógenos.
¿Qué estructuras se diferencian en los fetos masculinos debido a la influencia de los andrógenos en los conductos mesonéfricos?
El epidídimo, los conductos deferentes, las glándulas seminales y los conductos eyaculadores.
¿Qué hormona provoca la degeneración de los conductos paramesonéfricos?
La hormona antimülleriana.
¿Cuándo ocurre la emisión de brotes del epitelio de la uretra prostática en los embriones masculinos?
- Al finalizar el tercer mes
¿Qué estructura se origina del seno urogenital en los embriones masculinos al finalizar el tercer mes?
El epitelio de la uretra prostática.
¿De dónde se origina el epitelio que emite los brotes hacia el mesénquima adyacente?
seno urogenital
¿Qué estructura se diferencia a partir de los brotes que proliferan y se evaginan en el mesénquima adyacente al epitelio de la uretra prostática?
la próstata
¿Qué familia de genes Homeobox probablemente participa en la diferenciación de las glándulas sexuales accesorias masculinas, incluida la próstata?
La familia HOX de genes Homeobox
¿Cuáles son los factores de transcripción expresados en el seno urogenital y los conductos mesonéfricos durante el desarrollo embrionario?
Los factores de transcripción HOXA-13 y HOXD-13.
¿Qué factores de crecimiento se expresan en el mesénquima del seno urogenital y estimulan la proliferación y ramificación prostática in vitro?
Los factores de crecimiento de fibroblastos 7 y 10 (FGF-7 y FGF-10).
¿Qué moléculas participan en el desarrollo del epitelio prostático como factor de secreción y proteína de unión antagonista?
la activina A (factor de secreción) y folistatina
¿Dónde ocurre la expresión de la activina A durante el desarrollo del epitelio prostático?
En el epitelio del seno urogenital.
¿Qué consecuencia tiene la interacción entre la activina A y la folistatina durante el desarrollo del epitelio prostático?
Da lugar al crecimiento y ramificación del conducto prostático.
¿Qué factores participan en el desarrollo de la próstata además de la activina A y la folistatina?
BMP-4, receptor de hormona del crecimiento, prolactina, hialuronano (factor de crecimiento similar a la insulina), urocinasa activadora de plasminógeno, proteína Sonic hedgehog y glucosiltransferasa.
¿Qué sucede con los conductos paramesonéfricos en los fetos del sexo femenino ante la ausencia de hormona antimülleriana?
Continúan su desarrollo y se fusionan entre sí en la región más caudal.
¿Qué parte del sistema reproductivo femenino se origina a partir de la fusión de los conductos paramesonéfricos?
El cuerpo y cuello del útero, así como el tercio superior de la vagina.
¿Qué estructuras se desarrollan a partir del manguito mesenquimatoso que rodea el esbozo uterino?
El miometrio y perimetrio.
¿Qué se genera en la porción craneal de los conductos que no se fusionan?
Las tubas uterinas.
¿Qué se encuentra en los extremos de las tubas uterinas?
El infundíbulo con sus pliegues mucosos.
¿Qué forma el endodermo que reviste al seno urogenital en la zona de contacto con los conductos paramesonéfricos en fetos de 3 meses?
Forma dos evaginaciones conocidas como bulbos sinovaginales.
¿Qué ocurre en una etapa posterior con los bulbos sinovaginales formados por fusión en los fetos?
Constituyen una lámina maciza llamada placa vaginal.
¿Qué proceso ocurre con la placa vaginal después de su formación?
Se canaliza por apoptosis, originando los dos tercios caudales de la vagina.
¿Qué estructura cierra la parte caudal de la vagina?
El himen, una lámina de mesodermo recubierta en ambas caras por epitelio que se origina del epitelio del seno urogenital y de las células vaginales.
¿Cuándo se perfora el himen? .
En la etapa perinatal
¿De qué partes del seno urogenital surge el vestíbulo vaginal?
Surge de las porciones pélvica y fálica del seno urogenital.
¿Qué estructura emite brotes que se diferencian en las glándulas uretrales y parauretrales?
El epitelio uretral.
¿A qué estructura masculina son homólogas las glándulas parauretrales en las mujeres?
Corresponden a la próstata femenina.
¿Dónde se localizan las glándulas parauretrales en las mujeres?
Se localizan en la cúpula vesical, alrededor del borde inferior/distal de la uretra.
¿Qué causa la degeneración de los conductos mesonéfricos en las mujeres?
La ausencia de testículos, testosterona y hormona antimülleriana.
¿Qué tipo de estructuras vestigiales pueden quedar en la mujer, a pesar de la degeneración de los conductos mesonéfricos?
Pueden quedar remanentes de los conductos mesonéfricos y paramesonéfricos.
¿Qué formaciones se desarrollan alrededor del orificio de la cloaca en los embriones durante el período indiferenciado?
Se desarrollan tres formaciones: eminencia cloacal, pliegues cloacales y eminencias genitales.
¿Por qué es imposible diferenciar el sexo por inspección externa durante el período indiferenciado?
Porque las tres formaciones (eminencia cloacal, pliegues cloacales y eminencias genitales) son características de ambos sexos.
¿Qué ocurre con la eminencia cloacal en el desarrollo de los genitales masculinos?
La eminencia cloacal crece y constituye el tubérculo genital.
¿Qué ocurre con el tubérculo genital en embriones de sexo masculino a las 10 semanas?
Se alarga, arrastrando consigo a los pliegues cloacales, y constituye el pene.
¿Qué sucede con los pliegues cloacales en el desarrollo de los genitales masculinos?
Se fusionan entre sí, cerrando y delimitando la uretra peniana.
¿De dónde se origina la uretra masculina?
La uretra masculina se origina a partir de las porciones pélvica y fálica del seno urogenital.
¿Qué ocurre en la porción caudal del pene durante su desarrollo?
Se ensancha y forma el glande.
¿Qué cubre al glande del pene?
El prepucio.
¿De dónde se origina el prepucio que cubre al glande del pene?
Se origina del ectodermo que recubre al glande.
¿Qué se forma en el extremo del glande del pene? Se forma el orificio uretral externo
Se forma el orificio uretral externo.
¿Qué ocurre con las eminencias genitales en el desarrollo de los genitales masculinos?
Las eminencias genitales, llamadas eminencias escrotales en el sexo masculino, crecen y se fusionan en la línea media formando las bolsas escrotales.
¿Hacia dónde descenderán los testículos durante el desarrollo de los genitales masculinos?
Descenderán hacia las bolsas escrotales.
¿Qué determina el desarrollo de los genitales masculinos externos?
Los andrógenos sintetizados por el testículo fetal.
¿Cómo se compara la formación de los genitales externos en los embriones del sexo femenino con respecto al sexo masculino?
En los embriones del sexo femenino, la formación de los genitales externos no es tan compleja como en el sexo masculino.
¿Qué ocurre con el tubérculo genital en los embriones del sexo femenino?
Experimenta un alargamiento poco pronunciado, dando origen al clítoris.
¿Qué diferencia hay en el desarrollo de los pliegues cloacales en los embriones del sexo femenino en comparación con el sexo masculino?
A diferencia de lo que ocurre en el sexo masculino, los pliegues cloacales no se fusionan y constituyen los labios pudendos menores.
¿Qué sucede con las eminencias genitales en el desarrollo de los genitales externos femeninos?
Se agrandan, dando origen a los labios pudendos mayores.
¿De dónde proviene el vestíbulo, donde se abren el orificio uretral y la cavidad de la vagina, en el desarrollo de los genitales externos femeninos?
Proviene de la porción fálica del seno urogenital.