Aparat digestivo Flashcards
_____________ es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
Lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Sus diferentes segmentos se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria. Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
El sistema digestivo
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por ______________________________________________________________________
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
Lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Sus diferentes segmentos se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria. Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
boca
faringe
esófago
estómago
intestino delgado
intestino grueso.
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además ____________________que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
Lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Sus diferentes segmentos se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria. Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
dos glándulas anexas
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a ____________________ y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
Lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Sus diferentes segmentos se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria. Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
Lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Sus diferentes segmentos se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria. Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: __________________________________________________________________
Lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Sus diferentes segmentos se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria. Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
hígado y páncreas.
_______________________________ lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Sus diferentes segmentos se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria. Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
El sistema digestivo
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
El sistema digestivo lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo ____________________, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Sus diferentes segmentos se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria. Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
la digestión
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
El sistema digestivo lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, ________________________________
Sus diferentes segmentos se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria. Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
El sistema digestivo lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Los diferentes segmentos del _________________se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria. Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
sistema digestivo
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
El sistema digestivo lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Los diferentes segmentos del sistema digestivo se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por ___________________, que están a nivel de la cabeza; le sigue ______________, a nivel del cuello y tórax; y finalmente _______________________, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria. Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
la boca y la faringe
el esófago
el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
El sistema digestivo lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Los diferentes segmentos del sistema digestivo se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por ________________________________________________________________________________________________________
También tiene una función endocrina e inmunitaria. Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza
le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax;
y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
____________________tiene una función endocrina e inmunitaria. Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
El sistema digestivo
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
El sistema digestivo lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Los diferentes segmentos del sistema digestivo se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función _________________________________________________________________. Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
endocrina e inmunitaria
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
El sistema digestivo lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Los diferentes segmentos del sistema digestivo se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria.
Con excepción de ___________________, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
las glándulas anexas
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
El sistema digestivo lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Los diferentes segmentos del sistema digestivo se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria.
Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma ____________ por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
tubular,
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
El sistema digestivo lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Los diferentes segmentos del sistema digestivo se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria.
Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como __________________.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
el tubo digestivo
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
El sistema digestivo lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Los diferentes segmentos del sistema digestivo se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria.
Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: ________________________________________________________________. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
mucosa
submucosa
muscular
serosa
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
El sistema digestivo lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Los diferentes segmentos del sistema digestivo se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria.
Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En _________________________, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
la cavidad abdominal
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
El sistema digestivo lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Los diferentes segmentos del sistema digestivo se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria.
Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por _____________________________, que los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
una capa serosa transparente: el peritoneo
El sistema digestivo es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tiene además dos glándulas anexas que le ayudan a realizar sus funciones y que son también de gran importancia para todo el organismo: hígado y páncreas.
El sistema digestivo lleva a cabo muchas funciones importantes, incluyendo la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Los diferentes segmentos del sistema digestivo se distribuyen en el interior del cuerpo, comenzando por la boca y la faringe, que están a nivel de la cabeza; le sigue el esófago, a nivel del cuello y tórax; y finalmente el resto de ellos, incluyendo las glándulas anexas, alojados en el abdomen y la pelvis.
También tiene una función endocrina e inmunitaria.
Con excepción de las glándulas anexas, el resto de los componentes del sistema digestivo tienen una forma tubular, por lo que comúnmente se les designa de forma genérica como el tubo digestivo.
A lo largo de todo el tubo digestivo, la pared tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Si bien estas capas recubren todo el tubo digestivo, existen variaciones en los diferentes segmentos que lo integran.
En la cavidad abdominal, la mayor parte de los órganos del tubo digestivo están recubiertos externamente por una capa serosa transparente, el peritoneo, que _________________________________________________________________________________________________________
los mantiene en su lugar, les permite moverse y evita que se adhieran entre sí.
De las capas internas que forman el tubo digestivo, ______________ deriva del endodermo, mientras que la ________________________________________________________________________derivan del mesodermo esplácnico.
Entre el endodermo y el mesodermo tienen lugar importantes interacciones para la diferenciación de las diferentes capas, además de favorecer la formación de vasos sanguíneos y la llegada de células de la cresta neural para formar el sistema nervioso autónomo del intestino.
Durante algunas fases del desarrollo del tubo digestivo, el epitelio endodérmico de recubrimiento interno prolifera y ocluye su luz de forma transitoria, para finalmente, después de algunos días, recanalizarse y permitir nuevamente la continuidad de la luz a todo lo largo del tubo digestivo.
la mucosa
submucosa y la muscular
De las capas internas que forman el tubo digestivo, la mucosa deriva del ________________________, mientras que la submucosa y la muscular derivan del _______________________.
Entre el endodermo y el mesodermo tienen lugar importantes interacciones para la diferenciación de las diferentes capas, además de favorecer la formación de vasos sanguíneos y la llegada de células de la cresta neural para formar el sistema nervioso autónomo del intestino.
Durante algunas fases del desarrollo del tubo digestivo, el epitelio endodérmico de recubrimiento interno prolifera y ocluye su luz de forma transitoria, para finalmente, después de algunos días, recanalizarse y permitir nuevamente la continuidad de la luz a todo lo largo del tubo digestivo.
endodermo
mesodermo esplácnico
De las capas internas que forman el tubo digestivo, la mucosa deriva del endodermo, mientras que la submucosa y la muscular derivan del mesodermo esplácnico.
Entre ______________________________________________________________________ tienen lugar importantes interacciones para la diferenciación de las diferentes capas, además de favorecer la formación de vasos sanguíneos y la llegada de células de la cresta neural para formar el sistema nervioso autónomo del intestino.
Durante algunas fases del desarrollo del tubo digestivo, el epitelio endodérmico de recubrimiento interno prolifera y ocluye su luz de forma transitoria, para finalmente, después de algunos días, recanalizarse y permitir nuevamente la continuidad de la luz a todo lo largo del tubo digestivo.
el endodermo y el mesodermo
De las capas internas que forman el tubo digestivo, la mucosa deriva del endodermo, mientras que la submucosa y la muscular derivan del mesodermo esplácnico.
Entre el endodermo y el mesodermo tienen lugar importantes interacciones para la diferenciación de las diferentes capas, además de favorecer la formación de vasos sanguíneos y la llegada de células de la cresta neural para formar __________________________________
Durante algunas fases del desarrollo del tubo digestivo, el epitelio endodérmico de recubrimiento interno prolifera y ocluye su luz de forma transitoria, para finalmente, después de algunos días, recanalizarse y permitir nuevamente la continuidad de la luz a todo lo largo del tubo digestivo.
el sistema nervioso autónomo del intestino.
De las capas internas que forman el tubo digestivo, la mucosa deriva del endodermo, mientras que la submucosa y la muscular derivan del mesodermo esplácnico.
Entre el endodermo y el mesodermo tienen lugar importantes interacciones para la diferenciación de las diferentes capas, además de favorecer la formación de vasos sanguíneos y la llegada de células de la cresta neural para formar el sistema nervioso autónomo del intestino.
Durante algunas fases del desarrollo del ______________, el epitelio endodérmico de recubrimiento interno prolifera y ocluye su luz de forma transitoria, para finalmente, después de algunos días, recanalizarse y permitir nuevamente la continuidad de la luz a todo lo largo del tubo digestivo.
tubo digestivo
De las capas internas que forman el tubo digestivo, la mucosa deriva del endodermo, mientras que la submucosa y la muscular derivan del mesodermo esplácnico.
Entre el endodermo y el mesodermo tienen lugar importantes interacciones para la diferenciación de las diferentes capas, además de favorecer la formación de vasos sanguíneos y la llegada de células de la cresta neural para formar el sistema nervioso autónomo del intestino.
Durante algunas fases del desarrollo del tubo digestivo, el _____________________________ prolifera y ocluye su luz de forma transitoria, para finalmente, después de algunos días, recanalizarse y permitir nuevamente la continuidad de la luz a todo lo largo del tubo digestivo.
epitelio endodérmico de recubrimiento interno
De las capas internas que forman el tubo digestivo, la mucosa deriva del endodermo, mientras que la submucosa y la muscular derivan del mesodermo esplácnico.
Entre el endodermo y el mesodermo tienen lugar importantes interacciones para la diferenciación de las diferentes capas, además de favorecer la formación de vasos sanguíneos y la llegada de células de la cresta neural para formar el sistema nervioso autónomo del intestino.
Durante algunas fases del desarrollo del tubo digestivo, el epitelio endodérmico de recubrimiento interno _____________________________________________________________, para finalmente, después de algunos días, recanalizarse y permitir nuevamente la continuidad de la luz a todo lo largo del tubo digestivo.
prolifera y ocluye su luz de forma transitoria
De las capas internas que forman el tubo digestivo, la mucosa deriva del endodermo, mientras que la submucosa y la muscular derivan del mesodermo esplácnico.
Entre el endodermo y el mesodermo tienen lugar importantes interacciones para la diferenciación de las diferentes capas, además de favorecer la formación de vasos sanguíneos y la llegada de células de la cresta neural para formar el sistema nervioso autónomo del intestino.
Durante algunas fases del desarrollo del tubo digestivo, el epitelio endodérmico de recubrimiento interno prolifera y ocluye su luz de forma transitoria, para finalmente, después de algunos días, __________________________________________
recanalizarse y permitir nuevamente la continuidad de la luz a todo lo largo del tubo digestivo.
Con respecto ________________, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo. En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral. Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir. Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia. Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
al peritoneo
Con respecto al peritoneo, que forma________________________, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir. Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia. Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
la capa externa del tubo digestivo
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del __________________________.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir. Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia. Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
mesodermo
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, __________________________________________________________________ quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir. Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia. Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
el tubo digestivo y sus órganos anexos
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en _________________________________ por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir. Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia. Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
la cavidad abdominal
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por______________________________, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir. Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia. Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
una delgada capa de tejido denominado mesenterio
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de______________________________.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir. Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia. Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
la capa visceral del mesodermo lateral
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une ___________________________________ y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir.
Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia.
Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
a las paredes dorsal y ventral del cuerpo
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama ______________________________________________________________________; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir.
Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia.
Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
meso ventral y dorsal
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según __________________________.
Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia.
Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
el órgano que va a cubrir
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir.
Cuando _______________________________________________________________________, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia.
Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir.
Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente _____________________, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia.
Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
peritoneo
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir.
Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es _________________________________; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia.
Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
intraperitoneal
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir.
Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si _____________________________________, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia.
Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir.
Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace _________________________, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia.
Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
retroperitoneal
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir.
Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma ____________.
Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
una fascia
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir.
Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia.
Hacia ___________del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
la quinta semana
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir.
Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia.
Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece ____________________________, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
la mayor parte del mesenterio ventral
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir.
Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia.
Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en _________________________________________________________________. El mesenterio dorsal persiste en su totalidad.
la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno
Con respecto al peritoneo, que forma la capa externa del tubo digestivo, se origina del mesodermo.
En gran parte de su trayecto, el tubo digestivo y sus órganos anexos quedan suspendidos en la cavidad abdominal por una delgada capa de tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa visceral del mesodermo lateral.
Este mesenterio se une a las paredes dorsal y ventral del cuerpo y también se le llama meso ventral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su nombre según el órgano que va a cubrir.
Cuando las hojas del mesenterio se separan para rodear un órgano, se denominan simplemente peritoneo, y ese órgano es intraperitoneal; por el contrario, si un órgano es desplazado junto con su peritoneo hacia la pared de la cavidad abdominal, se hace retroperitoneal, y la adhesión de estos peritoneos forma una fascia.
Hacia la quinta semana del desarrollo desaparece la mayor parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la parte terminal del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno. __________________________ persiste en su totalidad.
El mesenterio dorsal
_________________________ comienza a desarrollarse en la etapa embrionaria, durante la cuarta semana, y su morfogénesis principal concluirá alrededor de la décima semana, aunque todavía tendrá cambios importantes durante la etapa fetal que lo preparan para asumir sus funciones después del nacimiento.
Dada su complejidad y la gran cantidad de órganos que integran el sistema digestivo, no sorprende saber que sus alteraciones congénitas son de las más frecuentes y de las más variadas que podemos encontrar en los recién nacidos, e incluso algunas de ellas pueden llegar a pasar inadvertidas durante muchos años o incluso toda la vida si no repercuten de manera importante en la función que tiene el órgano afectado.
El sistema digestivo
El sistema digestivo comienza a desarrollarse en __________________________, y su morfogénesis principal concluirá alrededor de la décima semana, aunque todavía tendrá cambios importantes durante la etapa fetal que lo preparan para asumir sus funciones después del nacimiento.
Dada su complejidad y la gran cantidad de órganos que integran el sistema digestivo, no sorprende saber que sus alteraciones congénitas son de las más frecuentes y de las más variadas que podemos encontrar en los recién nacidos, e incluso algunas de ellas pueden llegar a pasar inadvertidas durante muchos años o incluso toda la vida si no repercuten de manera importante en la función que tiene el órgano afectado.
la etapa embrionaria, durante la cuarta semana
El sistema digestivo comienza a desarrollarse en la etapa embrionaria, durante la cuarta semana, y su morfogénesis principal concluirá alrededor de ___________________, aunque todavía tendrá cambios importantes durante la etapa fetal que lo preparan para asumir sus funciones después del nacimiento.
Dada su complejidad y la gran cantidad de órganos que integran el sistema digestivo, no sorprende saber que sus alteraciones congénitas son de las más frecuentes y de las más variadas que podemos encontrar en los recién nacidos, e incluso algunas de ellas pueden llegar a pasar inadvertidas durante muchos años o incluso toda la vida si no repercuten de manera importante en la función que tiene el órgano afectado.
la décima semana
________________________________ se forma durante la cuarta semana como consecuencia del plegamiento o tubulación que experimenta el embrión en ese momento, y que determina que el endodermo intraembrionario y parte del techo del saco vitelino queden incluidos dentro del cuerpo del embrión. Comienza a nivel cefálico, a partir de la membrana bucofaríngea, y termina a nivel caudal, en la membrana cloacal.
El intestino embrionario primitivo
El intestino embrionario primitivo se forma durante _______________como consecuencia del plegamiento o tubulación que experimenta el embrión en ese momento, y que determina que el endodermo intraembrionario y parte del techo del saco vitelino queden incluidos dentro del cuerpo del embrión.
Comienza a nivel cefálico, a partir de la membrana bucofaríngea, y termina a nivel caudal, en la membrana cloacal.
la cuarta semana
El intestino embrionario primitivo se forma durante la cuarta semana como consecuencia ____________________________________________________, y que determina que el endodermo intraembrionario y parte del techo del saco vitelino queden incluidos dentro del cuerpo del embrión.
Comienza a nivel cefálico, a partir de la membrana bucofaríngea, y termina a nivel caudal, en la membrana cloacal.
del plegamiento o tubulación que experimenta el embrión en ese momento
El intestino embrionario primitivo se forma durante la cuarta semana como consecuencia del plegamiento o tubulación que experimenta el embrión en ese momento, y que determina que____________________________________________________________________queden incluidos dentro del cuerpo del embrión.
Comienza a nivel cefálico, a partir de la membrana bucofaríngea, y termina a nivel caudal, en la membrana cloacal.
el endodermo intraembrionario y parte del techo del saco vitelino
El intestino embrionario primitivo se forma durante la cuarta semana como consecuencia del plegamiento o tubulación que experimenta el embrión en ese momento, y que determina que el endodermo intraembrionario y parte del techo del saco vitelino _______________________________
Comienza a nivel cefálico, a partir de la membrana bucofaríngea, y termina a nivel caudal, en la membrana cloacal.
queden incluidos dentro del cuerpo del embrión.
El intestino embrionario primitivo se forma durante la cuarta semana como consecuencia del plegamiento o tubulación que experimenta el embrión en ese momento, y que determina que____________________________________________________________________________________________________
Comienza a nivel cefálico, a partir de la membrana bucofaríngea, y termina a nivel caudal, en la membrana cloacal.
el endodermo intraembrionario y parte del techo del saco vitelino queden incluidos dentro del cuerpo del embrión.
El intestino embrionario primitivo se forma durante la cuarta semana como consecuencia del plegamiento o tubulación que experimenta el embrión en ese momento, y que determina que el endodermo intraembrionario y parte del techo del saco vitelino queden incluidos dentro del cuerpo del embrión.
La formacion _______________ comienza a nivel cefálico, a partir de la membrana bucofaríngea, y termina a nivel caudal, en la membrana cloacal
del intestino embrionario primitivo
El intestino embrionario primitivo se forma durante la cuarta semana como consecuencia del plegamiento o tubulación que experimenta el embrión en ese momento, y que determina que el endodermo intraembrionario y parte del techo del saco vitelino queden incluidos dentro del cuerpo del embrión.
La formacion del intestino embrionario primitivo comienza a nivel ____________________________, y termina a nivel _____________________
cefálico, a partir de la membrana bucofaríngea
caudal, en la membrana cloacal
Al final de ____________ han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
la tercera semana
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ______________________.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
ventral del embrión
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En ________________, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
la cuarta semana
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante ______________________, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
el plegamiento cefálico y caudal
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, __________________________ queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
el techo del saco vitelino
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando _________________, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
el intestino primitivo
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con ________________________, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
un revestimiento interno dado por las células del endodermo
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por ______________________, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
las células del endodermo
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con________________________________________________________________.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
_____________________ se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
El intestino primitivo
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: ________________________________________
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
el intestino anterior
el intestino medio
el intestino posterior o caudal.
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
____________________________________forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
Los intestinos anterior y posterior
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman ___________________ y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
los extremos del intestino embrionario
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en___________________, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
fondo de saco ciego
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el _______________________en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
intestino anterior
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en _______________________y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
la membrana bucofaríngea
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y ___________________________ en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
el intestino caudal
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en ___________________
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
la membrana cloacal.
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
________________________ forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, _____________________en la membrana bucofaríngea y el __________________ en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
Los intestinos anterior y posterior
el intestino anterior
intestino caudal
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
_______________ mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
El intestino medio
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con__________________________________________, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el __________________________________________________.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
pedículo onfalo-mesentérico o vitelino
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que ____________________ se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
el tubo digestivo
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo __________________, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
del intestino embrionario primitivo
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde ______________ hasta _______________
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
la membrana bucofaríngea
la membrana cloacal.
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
___________________ cubre al estomodeo (boca primitiva) y ___________________ al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
La membrana bucofaríngea
la membrana cloacal
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre __________________________ y la membrana cloacal al _______________; a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
al estomodeo (boca primitiva)
proctodeo (fosa anal)
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, __________________________________ se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que _______________________________________________________________
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que la cloacal lo hará a principios de la séptima.
recubre el exterior del cuerpo sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
_______________________________ se romperá en el transcurso de la cuarta semana, mientras que_______________ lo hará a principios de la séptima.
La membrana bucofaríngea
La membrana cloacal
Al final de la tercera semana han quedado formadas, reorganizadas y determinadas las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo) y principia el plegamiento ventral del embrión.
En la cuarta semana, durante el plegamiento cefálico y caudal, el techo del saco vitelino queda incluido dentro del embrión formando el intestino primitivo, con un revestimiento interno dado por las células del endodermo, rodeadas de células del mesodermo.
El intestino primitivo se divide en tres porciones: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior o caudal.
Los intestinos anterior y posterior forman los extremos del intestino embrionario y terminan en fondo de saco ciego, el intestino anterior en la membrana bucofaríngea y el intestino caudal en la membrana cloacal.
El intestino medio mantiene su contacto con lo que queda del saco vitelino a través de una porción que cada vez se va haciendo más estrecha, el pedículo onfalo-mesentérico o vitelino.
Así, se puede considerar que el tubo digestivo se extiende a todo lo largo del intestino embrionario primitivo, desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal.
La membrana bucofaríngea cubre al estomodeo (boca primitiva) y la membrana cloacal al proctodeo (fosa anal); a nivel de estas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del intestino primitivo se continúa directamente con el ectodermo que recubre el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas células mesodérmicas.
La membrana bucofaríngea se romperá en el transcurso de _________________________, mientras que la cloacal lo hará a principios de ________________.
la cuarta semana
la séptima semana
________________ se originarán la faringe, esófago, esbozo laríngeotraqueal, estómago, primera porción del duodeno, parte craneal de la segunda porción del duodeno, hígado, vesícula biliar, vías biliares y páncreas.
Del intestino medio se formarán la parte caudal de la segunda porción del duodeno, tercera y cuarta porción del duodeno, yeyuno, íleon, ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente, tercio derecho o proximal y tercio medio del colon transverso.
Del intestino posterior provendrán el tercio distal o izquierdo del colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto y los tercios interno y medio del conducto anal.
Del intestino anterior
Del intestino anterior se originarán ____________________________________________________________________________________________________________
Del intestino medio se formarán la parte caudal de la segunda porción del duodeno, tercera y cuarta porción del duodeno, yeyuno, íleon, ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente, tercio derecho o proximal y tercio medio del colon transverso.
Del intestino posterior provendrán el tercio distal o izquierdo del colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto y los tercios interno y medio del conducto anal.
la faringe
esófago
esbozo laríngeotraqueal
estómago
primera porción del duodeno
parte craneal de la segunda
porción del duodeno
hígado
vesícula biliar
vías biliares
páncreas.
Del intestino anterior se originarán la faringe, esófago, esbozo laríngeotraqueal, estómago, primera porción del duodeno, parte craneal de la segunda porción del duodeno, hígado, vesícula biliar, vías biliares y páncreas.
___________________ se formarán la parte caudal de la segunda porción del duodeno, tercera y cuarta porción del duodeno, yeyuno, íleon, ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente, tercio derecho o proximal y tercio medio del colon transverso.
Del intestino posterior provendrán el tercio distal o izquierdo del colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto y los tercios interno y medio del conducto anal.
Del intestino medio
Del intestino anterior se originarán la faringe, esófago, esbozo laríngeotraqueal, estómago, primera porción del duodeno, parte craneal de la segunda porción del duodeno, hígado, vesícula biliar, vías biliares y páncreas.
Del intestino medio se formarán ________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
Del intestino posterior provendrán el tercio distal o izquierdo del colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto y los tercios interno y medio del conducto anal.
la parte caudal de la segunda porción del duodeno
tercera y cuarta porción del duodeno
yeyuno
íleon
ciego
apéndice vermiforme
colon ascendente
tercio derecho o proximal
tercio medio del colon transverso
Del intestino anterior se originarán la faringe, esófago, esbozo laríngeotraqueal, estómago, primera porción del duodeno, parte craneal de la segunda porción del duodeno, hígado, vesícula biliar, vías biliares y páncreas.
Del intestino medio se formarán la parte caudal de la segunda porción del duodeno, tercera y cuarta porción del duodeno, yeyuno, íleon, ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente, tercio derecho o proximal y tercio medio del colon transverso.
_________________________ provendrán el tercio distal o izquierdo del colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto y los tercios interno y medio del conducto anal.
Del intestino posterior
Del intestino anterior se originarán la faringe, esófago, esbozo laríngeotraqueal, estómago, primera porción del duodeno, parte craneal de la segunda porción del duodeno, hígado, vesícula biliar, vías biliares y páncreas.
Del intestino medio se formarán la parte caudal de la segunda porción del duodeno, tercera y cuarta porción del duodeno, yeyuno, íleon, ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente, tercio derecho o proximal y tercio medio del colon transverso.
Del intestino posterior provendrán ______________________________________________________________________________________________________________________________________________
el tercio distal o izquierdo del colon transverso
colon descendente
colon sigmoide
recto
los tercios interno y medio del conducto anal
Todos los segmentos del _________________ se desarrollan a partir de la cuarta semana de la cubierta endodérmica del intestino anterior, medio y posterior, y del mesénquima que rodea a cada una de estas porciones del intestino embrionario.
tubo digestivo
Todos los segmentos del tubo digestivo se desarrollan a partir de ________________________ de la cubierta endodérmica del intestino anterior, medio y posterior, y del mesénquima que rodea a cada una de estas porciones del intestino embrionario.
la cuarta semana
Todos los segmentos del tubo digestivo se desarrollan a partir de la cuarta semana de ______________ ____________________________, y del mesénquima que rodea a cada una de estas porciones del intestino embrionario.
la cubierta endodérmica del intestino anterior, medio y posterior
Todos los segmentos del tubo digestivo se desarrollan a partir de la cuarta semana de la cubierta endodérmica del intestino anterior, medio y posterior, y _____________________________________
del mesénquima que rodea a cada una de estas porciones del intestino embrionario.
Anatómicamente, _____________comprende desde la boca hasta el orificio anal.
Sus diferentes segmentos se formarán del endodermo que recubre el interior del intestino anterior, intestino medio e intestino posterior, así como del mesodermo que rodea a cada uno de estos segmentos del intestino embrionario.
Los órganos a los que da origen serán descritos a continuación, siguiendo una secuencia cefalocaudal.
el tubo digestivo
Anatómicamente, el tubo digestivo comprende _______________________________________________________________
Sus diferentes segmentos se formarán del endodermo que recubre el interior del intestino anterior, intestino medio e intestino posterior, así como del mesodermo que rodea a cada uno de estos segmentos del intestino embrionario.
Los órganos a los que da origen serán descritos a continuación, siguiendo una secuencia cefalocaudal.
desde la boca hasta el orificio anal.
Anatómicamente, el tubo digestivo comprende desde la boca hasta el orificio anal.
Sus diferentes segmentos se formarán del ______________________________________________________________________________________________________, así como del mesodermo que rodea a cada uno de estos segmentos del intestino embrionario.
Los órganos a los que da origen serán descritos a continuación, siguiendo una secuencia cefalocaudal.
endodermo que recubre el interior del intestino anterior, intestino medio e intestino posterior
Anatómicamente, el tubo digestivo comprende desde la boca hasta el orificio anal.
Sus diferentes segmentos se formarán del endodermo que recubre el interior del intestino anterior, intestino medio e intestino posterior, así como del __________________________________________________________________________________________________________
Los órganos a los que da origen serán descritos a continuación, siguiendo una secuencia cefalocaudal.
mesodermo que rodea a cada uno de estos segmentos del intestino embrionario.
________________se puede identificar al inicio de la embriogénesis (cuarta semana), caudal a la cuarta bolsa faríngea y, por lo tanto, al origen del divertículo laringotraqueal.
A ese nivel, el esófago se separa de la tráquea en desarrollo por los pliegues traqueoesofágicos que crecen en dirección cefálica; estos, al unirse, forman el tabique traqueoesofágico.
De esta manera, el intestino anterior queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio, y otra dorsal, el esófago
El esófago
El esófago se puede identificar al _______________________, caudal a la cuarta bolsa faríngea y, por lo tanto, al origen del divertículo laringotraqueal.
A ese nivel, el esófago se separa de la tráquea en desarrollo por los pliegues traqueoesofágicos que crecen en dirección cefálica; estos, al unirse, forman el tabique traqueoesofágico.
De esta manera, el intestino anterior queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio, y otra dorsal, el esófago
inicio de la embriogénesis (cuarta semana)
El esófago se puede identificar al inicio de la embriogénesis (cuarta semana), _____________ a la cuarta bolsa faríngea y, por lo tanto, al origen del divertículo laringotraqueal.
A ese nivel, el esófago se separa de la tráquea en desarrollo por los pliegues traqueoesofágicos que crecen en dirección cefálica; estos, al unirse, forman el tabique traqueoesofágico.
De esta manera, el intestino anterior queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio, y otra dorsal, el esófago
caudal
El esófago se puede identificar al inicio de la embriogénesis (cuarta semana), caudal a _______________ y, por lo tanto, al origen del divertículo laringotraqueal.
A ese nivel, el esófago se separa de la tráquea en desarrollo por los pliegues traqueoesofágicos que crecen en dirección cefálica; estos, al unirse, forman el tabique traqueoesofágico.
De esta manera, el intestino anterior queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio, y otra dorsal, el esófago
la cuarta bolsa faríngea
El esófago se puede identificar al inicio de la embriogénesis (cuarta semana), caudal a la cuarta bolsa faríngea y, por lo tanto, al origen __________________________________.
A ese nivel, el esófago se separa de la tráquea en desarrollo por los pliegues traqueoesofágicos que crecen en dirección cefálica; estos, al unirse, forman el tabique traqueoesofágico.
De esta manera, el intestino anterior queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio, y otra dorsal, el esófago
del divertículo laringotraqueal
El esófago se puede identificar al inicio de la embriogénesis (cuarta semana), caudal a la cuarta bolsa faríngea y, por lo tanto, al origen del divertículo laringotraqueal.
A ese nivel, el esófago se separa de ___________________ por los pliegues traqueoesofágicos que crecen en dirección cefálica; estos, al unirse, forman el tabique traqueoesofágico.
De esta manera, el intestino anterior queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio, y otra dorsal, el esófago
la tráquea en desarrollo
El esófago se puede identificar al inicio de la embriogénesis (cuarta semana), caudal a la cuarta bolsa faríngea y, por lo tanto, al origen del divertículo laringotraqueal.
A ese nivel, ______________ se separa de la tráquea en desarrollo por los pliegues traqueoesofágicos que crecen en dirección cefálica; estos, al unirse, forman el tabique traqueoesofágico.
De esta manera, el intestino anterior queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio, y otra dorsal, el esófago
el esófago
El esófago se puede identificar al inicio de la embriogénesis (cuarta semana), caudal a la cuarta bolsa faríngea y, por lo tanto, al origen del divertículo laringotraqueal.
A ese nivel, el esófago se separa de la tráquea en desarrollo por _____________________________________ que crecen en dirección cefálica; estos, al unirse, forman el tabique traqueoesofágico.
De esta manera, el intestino anterior queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio, y otra dorsal, el esófago
los pliegues traqueoesofágicos
El esófago se puede identificar al inicio de la embriogénesis (cuarta semana), caudal a la cuarta bolsa faríngea y, por lo tanto, al origen del divertículo laringotraqueal.
A ese nivel, el esófago se separa de la tráquea en desarrollo por los pliegues traqueoesofágicos que _________________________________; estos, al unirse, forman el tabique traqueoesofágico.
De esta manera, el intestino anterior queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio, y otra dorsal, el esófago
crecen en dirección cefálica
El esófago se puede identificar al inicio de la embriogénesis (cuarta semana), caudal a la cuarta bolsa faríngea y, por lo tanto, al origen del divertículo laringotraqueal.
A ese nivel, el esófago se separa de la tráquea en desarrollo por los pliegues traqueoesofágicos que crecen en dirección cefálica; estos, al unirse, forman _________________________________.
De esta manera, el intestino anterior queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio, y otra dorsal, el esófago
el tabique traqueoesofágico
El esófago se puede identificar al inicio de la embriogénesis (cuarta semana), caudal a la cuarta bolsa faríngea y, por lo tanto, al origen del divertículo laringotraqueal.
A ese nivel, el esófago se separa de la tráquea en desarrollo por los pliegues traqueoesofágicos que crecen en dirección cefálica; estos, al unirse, forman el tabique traqueoesofágico.
De esta manera, ____________________ queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio, y otra dorsal, el esófago
el intestino anterior
El esófago se puede identificar al inicio de la embriogénesis (cuarta semana), caudal a la cuarta bolsa faríngea y, por lo tanto, al origen del divertículo laringotraqueal.
A ese nivel, el esófago se separa de la tráquea en desarrollo por los pliegues traqueoesofágicos que crecen en dirección cefálica; estos, al unirse, forman el tabique traqueoesofágico.
De esta manera, el intestino anterior queda dividido en una porción ventral, ______________________, y otra dorsal, ____________________
el primordio respiratorio
el esófago
Al principio _____________ es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
el esófago
Al principio el esófago es ________, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
corto
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando _______________________________________________________________________.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
el corazón y los pulmones crecen y descienden
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En ________________________________ alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
el transcurso de la séptima semana
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza ____________________, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
la longitud relativa que presentará en la edad adulta
_____________ se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral
El esófago
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de _____________________________________________________________________, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
la columna vertebral por el espacio retroesofágico
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee ________________ propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
mesenterio
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
____________________________, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
La estructura del esófago
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de ______________________, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
todo el tubo digestivo
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del ____________, al igual que la de ____________________, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
esófago
todo el tubo digestivo
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es ____________, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
la mucosa
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de ________________________________; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
un epitelio derivado del endodermo
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las __________________, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
10 semanas
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma __________________, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
un epitelio cilíndrico ciliado
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre ___________________ es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
las semanas 20 y 25
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por ________________________________________________________________.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en _______________________ y se continúa ____________________________________________.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
la parte media del esófago
cefálica y caudalmente
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del _____________________________ se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
mesodermo esplácnico que rodea al esófago
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: _______________________________________________________________________, ______________________________________________________________________
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
la lámina propia y la muscular de la mucosa
así como la submucosa que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso,
y finalmente la muscular.
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
_____________, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
El esófago
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por _______________________________ y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por _______________________; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por el plexo visceral.
el nervio vago
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de ______________________________ y es inervado por el plexo visceral.
músculo liso derivado del mesodermo visceral
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por ____________.
el plexo visceral
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por _______________________________________________________________________ y es inervado por el nervio vago; su tercio inferior es _______________________________________ y es inervado por el plexo visceral.
músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos
de músculo liso derivado del mesodermo visceral
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga cuando el corazón y los pulmones crecen y descienden.
En el transcurso de la séptima semana alcanza la longitud relativa que presentará en la edad adulta, ya que crece más rápido que el embrión.
El esófago se encuentra separado de la columna vertebral por el espacio retroesofágico, que le permite cierto desplazamiento, y no posee mesenterio propiamente dicho.
La estructura del esófago, al igual que la de todo el tubo digestivo, se organiza en capas bien definidas.
La capa interna es la mucosa, que consta de un epitelio derivado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un epitelio cilíndrico ciliado, pero entre las semanas 20 y 25 es sustituido por un epitelio plano estratificado típico del esófago maduro.
Esto comienza en la parte media del esófago y se continúa cefálica y caudalmente.
Del mesodermo esplácnico que rodea al esófago se forman las siguientes capas de la mucosa: la lámina propia y la muscular de la mucosa, así como la submucosa, que es una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, y finalmente la muscular.
El esófago, en sus dos terceras partes superiores, está constituido por músculo estriado derivado del mesénquima de los últimos arcos faríngeos y es inervado por ________________; su tercio inferior es de músculo liso derivado del mesodermo visceral y es inervado por _____________________.
el nervio vago
el plexo visceral
En las etapas iniciales del desarrollo del ___________________, el epitelio prolifera y oblitera parcial o totalmente la luz esofágica, recanalizándose al final del período embrionario; este fenómeno de obliteración-recanalización ocurrirá también a otros niveles del tubo digestivo.
Durante su descenso, el esófago rota 90º en sentido horario, con lo cual el lado derecho del esófago queda dorsal y el lado izquierdo ventral.
esófago
En las etapas iniciales del desarrollo del esófago, ________________prolifera y oblitera parcial o totalmente la luz esofágica, recanalizándose al final del período embrionario; este fenómeno de obliteración-recanalización ocurrirá también a otros niveles del tubo digestivo.
Durante su descenso, el esófago rota 90º en sentido horario, con lo cual el lado derecho del esófago queda dorsal y el lado izquierdo ventral.
el epitelio
En las etapas iniciales del desarrollo del esófago, el epitelio prolifera y oblitera parcial o totalmente ____________________, recanalizándose al final del período embrionario; este fenómeno de obliteración-recanalización ocurrirá también a otros niveles del tubo digestivo.
Durante su descenso, el esófago rota 90º en sentido horario, con lo cual el lado derecho del esófago queda dorsal y el lado izquierdo ventral.
la luz esofágica
En las etapas iniciales del desarrollo del esófago, el epitelio prolifera y oblitera parcial o totalmente la luz esofágica, recanalizándose _____________; este fenómeno de obliteración-recanalización ocurrirá también a otros niveles del tubo digestivo.
Durante su descenso, el esófago rota 90º en sentido horario, con lo cual el lado derecho del esófago queda dorsal y el lado izquierdo ventral.
al final del período embrionario
En las etapas iniciales del desarrollo del esófago, el epitelio prolifera y oblitera parcial o totalmente la luz esofágica, recanalizándose al final del período embrionario; este fenómeno de _______________________ ocurrirá también a otros niveles del tubo digestivo.
Durante su descenso, el esófago rota 90º en sentido horario, con lo cual el lado derecho del esófago queda dorsal y el lado izquierdo ventral.
obliteración-recanalización
Durante su descenso, ________________ rota 90º en sentido horario, con lo cual el lado derecho del esófago queda dorsal y el lado izquierdo ventral.
el esófago
En las etapas iniciales del desarrollo del esófago, el epitelio prolifera y oblitera parcial o totalmente la luz esofágica, recanalizándose al final del período embrionario; este fenómeno de obliteración-recanalización ocurrirá también a otros niveles del tubo digestivo.
Durante su descenso, el esófago rota __________________, con lo cual el lado derecho del esófago queda dorsal y el lado izquierdo ventral.
90º en sentido horario
En las etapas iniciales del desarrollo del esófago, el epitelio prolifera y oblitera parcial o totalmente la luz esofágica, recanalizándose al final del período embrionario; este fenómeno de obliteración-recanalización ocurrirá también a otros niveles del tubo digestivo.
Durante su descenso, el esófago rota 90º en sentido horario, con lo cual _________________queda dorsal y _________________ ventral.
el lado derecho del esófago
el lado izquierdo
Durante su desarrollo, _______________puede sufrir alteraciones que dan lugar a diversas enfermedades que pueden ser leves y compatibles con la vida posnatal, o graves y que requieren un diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico urgente (Alteraciones del esófago).
el esófago
Durante su desarrollo, el esófago puede sufrir _____________________________que pueden ser leves y compatibles con la vida posnatal, o graves y que requieren un diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico urgente (Alteraciones del esófago).
alteraciones que dan lugar a diversas enfermedades
_____________ Inicia su desarrollo a la cuarta semana, al mismo tiempo que el esófago.
Se origina a partir del intestino anterior y del mesénquima esplácnico circundante.
Se observa como una dilatación fusiforme en la porción caudal del intestino anterior, unido a la pared dorsal de la cavidad abdominal por el mesenterio o mesogastrio dorsal, y a la pared ventral por el mesenterio o mesogastrio ventral.
El descenso del estómago a su posición subdiafragmática se debe al crecimiento longitudinal del esófago.
El desarrollo morfológico e histológico del estómago se completa al nacimiento.
El estomago
El estomago Inicia su desarrollo a la _______________________que el esófago.
Se origina a partir del intestino anterior y del mesénquima esplácnico circundante.
Se observa como una dilatación fusiforme en la porción caudal del intestino anterior, unido a la pared dorsal de la cavidad abdominal por el mesenterio o mesogastrio dorsal, y a la pared ventral por el mesenterio o mesogastrio ventral.
El descenso del estómago a su posición subdiafragmática se debe al crecimiento longitudinal del esófago.
El desarrollo morfológico e histológico del estómago se completa al nacimiento.
cuarta semana, al mismo tiempo
_________________ se origina a partir del intestino anterior y del mesénquima esplácnico circundante.
Se observa como una dilatación fusiforme en la porción caudal del intestino anterior, unido a la pared dorsal de la cavidad abdominal por el mesenterio o mesogastrio dorsal, y a la pared ventral por el mesenterio o mesogastrio ventral.
El descenso del estómago a su posición subdiafragmática se debe al crecimiento longitudinal del esófago.
El desarrollo morfológico e histológico del estómago se completa al nacimiento.
El estomago
El estomago Inicia su desarrollo a la cuarta semana, al mismo tiempo que el esófago.
El estomago se origina a partir del ____________________________________________________________________.
Se observa como una dilatación fusiforme en la porción caudal del intestino anterior, unido a la pared dorsal de la cavidad abdominal por el mesenterio o mesogastrio dorsal, y a la pared ventral por el mesenterio o mesogastrio ventral.
El descenso del estómago a su posición subdiafragmática se debe al crecimiento longitudinal del esófago.
El desarrollo morfológico e histológico del estómago se completa al nacimiento.
intestino anterior y del mesénquima esplácnico circundante
El estomago Inicia su desarrollo a la cuarta semana, al mismo tiempo que el esófago.
El estomago se origina a partir del intestino anterior y del mesénquima esplácnico circundante.
Se observa como _______________________________________________________________, unido a la pared dorsal de la cavidad abdominal por el mesenterio o mesogastrio dorsal, y a la pared ventral por el mesenterio o mesogastrio ventral.
El descenso del estómago a su posición subdiafragmática se debe al crecimiento longitudinal del esófago.
El desarrollo morfológico e histológico del estómago se completa al nacimiento.
una dilatación fusiforme en la porción caudal del intestino anterior
El estomago Inicia su desarrollo a la cuarta semana, al mismo tiempo que el esófago.
El estomago se origina a partir del intestino anterior y del mesénquima esplácnico circundante.
Se observa como una dilatación fusiforme en la porción caudal del intestino anterior, unido _______________________________________________________________________, y a la pared ventral por el mesenterio o mesogastrio ventral.
El descenso del estómago a su posición subdiafragmática se debe al crecimiento longitudinal del esófago.
El desarrollo morfológico e histológico del estómago se completa al nacimiento.
a la pared dorsal de la cavidad abdominal por el mesenterio o mesogastrio dorsal
El estomago Inicia su desarrollo a la cuarta semana, al mismo tiempo que el esófago.
El estomago se origina a partir del intestino anterior y del mesénquima esplácnico circundante.
Se observa como una dilatación fusiforme en la porción caudal del intestino anterior, unido a la pared dorsal de la cavidad abdominal por el mesenterio o mesogastrio dorsal, y __________________________.
El descenso del estómago a su posición subdiafragmática se debe al crecimiento longitudinal del esófago.
El desarrollo morfológico e histológico del estómago se completa al nacimiento.
a la pared ventral por el mesenterio o mesogastrio ventral
El estomago Inicia su desarrollo a la cuarta semana, al mismo tiempo que el esófago.
El estomago se origina a partir del intestino anterior y del mesénquima esplácnico circundante.
Se observa como una dilatación fusiforme en la porción caudal del intestino anterior, unido a la pared dorsal de la cavidad abdominal por ________________________________________________________________________, y a la pared ventral por ____________________________________________________________________.
El descenso del estómago a su posición subdiafragmática se debe al crecimiento longitudinal del esófago.
El desarrollo morfológico e histológico del estómago se completa al nacimiento.
el mesenterio o mesogastrio dorsal
el mesenterio o mesogastrio ventral
El estomago Inicia su desarrollo a la cuarta semana, al mismo tiempo que el esófago.
El estomago se origina a partir del intestino anterior y del mesénquima esplácnico circundante.
Se observa como una dilatación fusiforme en la porción caudal del intestino anterior, unido a la pared dorsal de la cavidad abdominal por el mesenterio o mesogastrio dorsal, y a la pared ventral por el mesenterio o mesogastrio ventral.
______________________________________________________________________ se debe al crecimiento longitudinal del esófago.
El desarrollo morfológico e histológico del estómago se completa al nacimiento.
El descenso del estómago a su posición subdiafragmática
El estomago Inicia su desarrollo a la cuarta semana, al mismo tiempo que el esófago.
El estomago se origina a partir del intestino anterior y del mesénquima esplácnico circundante.
Se observa como una dilatación fusiforme en la porción caudal del intestino anterior, unido a la pared dorsal de la cavidad abdominal por el mesenterio o mesogastrio dorsal, y a la pared ventral por el mesenterio o mesogastrio ventral.
El descenso del estómago a su posición subdiafragmática se debe ________________________________
El desarrollo morfológico e histológico del estómago se completa al nacimiento.
al crecimiento longitudinal del esófago.
El desarrollo morfológico e histológico ______________________ se completa al nacimiento.
del estómago
Durante ________________, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho (Figura 20-6B,C).
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
la quinta semana
Durante la quinta semana, ___________________ tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho (Figura 20-6B,C).
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
el estómago
Durante la quinta semana, el estómago tiene _______________________: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho (Figura 20-6B,C).
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
un crecimiento asimétrico de sus paredes
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en__________________________________________________________, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho (Figura 20-6B,C).
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
su borde ventral para formar la curvatura menor
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en _______________________________________________________________________.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho (Figura 20-6B,C).
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar________________________, y en su borde dorsal forma _____________________________.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho (Figura 20-6B,C).
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
la curvatura menor
la curvatura mayor por un crecimiento más rápido
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
____________________________________________________________________ determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho (Figura 20-6B,C).
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene ___________________________________________________________________, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho (Figura 20-6B,C).
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina ___________________________________________________________________
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho
Esta rotación afecta _______________________________ y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
todas las estructuras del intestino anterior
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho.
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable ________________________
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
de sus relaciones anatómicas definitivas.
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho.
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, _________________________________ se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
el nervio vago derecho
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho.
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva ________________________, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
la curvatura menor
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho.
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que _____________________ queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
el nervio vago izquierdo
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho.
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva __________________________.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
la curvatura mayor
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho.
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, ___________________________ se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el _____________________ queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
el nervio vago derecho
el nervio vago izquierdo
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho.
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, ______________________________________________________________________ se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
los extremos craneal y caudal del estómago
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho.
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando __________________________________________________________, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho.
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay____________________________________________________que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho.
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan __________________________________________________________ casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
al cardias y al piloro
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho.
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, _________________ toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
el estómago
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho.
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección ______________, de tal modo que la curvatura mayor queda mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y a la derecha
oblicua
Durante la quinta semana, el estómago tiene un crecimiento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde ventral para formar la curvatura menor, y en su borde dorsal forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido.
La diferencia en el crecimiento de sus bordes y el desarrollo del hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios de posición que condicionan su forma característica.
Para empezar tiene una rotación de 90° en su eje longitudinal y en sentido de las manecillas del reloj, lo cual determina que la curvatura mayor se sitúe del lado izquierdo y la menor del lado derecho.
Esta rotación afecta todas las estructuras del intestino anterior y es responsable de sus relaciones anatómicas definitivas.
Con esta rotación, el nervio vago derecho se ubica dorsal e inerva la curvatura menor, mientras que el izquierdo queda ventral e inerva la curvatura mayor.
Además, los extremos craneal y caudal del estómago se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta rotación hay un descenso de su extremo craneal y un ascenso del caudal que llevan al cardias y al piloro casi a la misma altura.
Así, el estómago toma su posición final, en dirección oblicua, de tal modo que_______________________queda mirando hacia abajo y a la izquierda y_________________hacia arriba y a la derecha
la curvatura mayor
la curvatura menor
En_______________________________, las células epiteliales de las fosas gástricas dan origen a las células madre, las cuales se dividen y forman poblaciones de células que se desplazan hacia el fondo gástrico y hacia el piloro.
Al formarse las glándulas gástricas (10-12 semanas), estarán constituidas ya por las células mucosas parietales principales y las endocrinas del estómago definitivo; todas derivan de las células madre excepto las endocrinas.
Entre las semanas 15 y 17, las glándulas gástricas representan las del adulto.
Las células parietales de la mucosa gástrica empiezan a secretar ácido clorhídrico poco antes del nacimiento.
la mucosa del estómago
En la mucosa del estómago, __________________________________ dan origen a las células madre, las cuales se dividen y forman poblaciones de células que se desplazan hacia el fondo gástrico y hacia el piloro.
Al formarse las glándulas gástricas (10-12 semanas), estarán constituidas ya por las células mucosas parietales principales y las endocrinas del estómago definitivo; todas derivan de las células madre excepto las endocrinas.
Entre las semanas 15 y 17, las glándulas gástricas representan las del adulto.
Las células parietales de la mucosa gástrica empiezan a secretar ácido clorhídrico poco antes del nacimiento.
las células epiteliales de las fosas gástricas
En la mucosa del estómago, las células epiteliales de las fosas gástricas dan origen _______________________, las cuales se dividen y forman poblaciones de células que se desplazan hacia el fondo gástrico y hacia el piloro.
Al formarse las glándulas gástricas (10-12 semanas), estarán constituidas ya por las células mucosas parietales principales y las endocrinas del estómago definitivo; todas derivan de las células madre excepto las endocrinas.
Entre las semanas 15 y 17, las glándulas gástricas representan las del adulto.
Las células parietales de la mucosa gástrica empiezan a secretar ácido clorhídrico poco antes del nacimiento.
a las células madre
En la mucosa del estómago, las células epiteliales de las fosas gástricas dan origen a las células madre, las cuales se dividen y forman poblaciones de células que se desplazan ______________________________________________________________.
Al formarse las glándulas gástricas (10-12 semanas), estarán constituidas ya por las células mucosas parietales principales y las endocrinas del estómago definitivo; todas derivan de las células madre excepto las endocrinas.
Entre las semanas 15 y 17, las glándulas gástricas representan las del adulto.
Las células parietales de la mucosa gástrica empiezan a secretar ácido clorhídrico poco antes del nacimiento.
hacia el fondo gástrico y hacia el piloro
En la mucosa del estómago, las células epiteliales de las fosas gástricas dan origen a las células madre, las cuales se dividen y forman poblaciones de células que se desplazan hacia el fondo gástrico y hacia el piloro.
Al formarse ____________________________________(10-12 semanas), estarán constituidas ya por las células mucosas parietales principales y las endocrinas del estómago definitivo; todas derivan de las células madre excepto las endocrinas.
Entre las semanas 15 y 17, las glándulas gástricas representan las del adulto.
Las células parietales de la mucosa gástrica empiezan a secretar ácido clorhídrico poco antes del nacimiento.
las glándulas gástricas
En la mucosa del estómago, las células epiteliales de las fosas gástricas dan origen a las células madre, las cuales se dividen y forman poblaciones de células que se desplazan hacia el fondo gástrico y hacia el piloro.
Al formarse las glándulas gástricas (10-12 semanas), estarán constituidas ya por ____________________________________________________________________; todas derivan de las células madre excepto las endocrinas.
Entre las semanas 15 y 17, las glándulas gástricas representan las del adulto.
Las células parietales de la mucosa gástrica empiezan a secretar ácido clorhídrico poco antes del nacimiento.
las células mucosas parietales principales
y las endocrinas del estómago definitivo
En la mucosa del estómago, las células epiteliales de las fosas gástricas dan origen a las células madre, las cuales se dividen y forman poblaciones de células que se desplazan hacia el fondo gástrico y hacia el piloro.
Al formarse las glándulas gástricas (10-12 semanas), estarán constituidas ya por las células mucosas parietales principales y las endocrinas del estómago definitivo; todas derivan de _________________________________________
Entre las semanas 15 y 17, las glándulas gástricas representan las del adulto.
Las células parietales de la mucosa gástrica empiezan a secretar ácido clorhídrico poco antes del nacimiento.
las células madre excepto las endocrinas.
En la mucosa del estómago, las células epiteliales de las fosas gástricas dan origen a las células madre, las cuales se dividen y forman poblaciones de células que se desplazan hacia el fondo gástrico y hacia el piloro.
Al formarse las glándulas gástricas (10-12 semanas), estarán constituidas ya por las células mucosas parietales principales y las endocrinas del estómago definitivo; todas derivan de las células madre excepto las endocrinas.
Entre las semanas ____________ las glándulas gástricas representan las del adulto.
Las células parietales de la mucosa gástrica empiezan a secretar ácido clorhídrico poco antes del nacimiento.
15 y 17,
En la mucosa del estómago, las células epiteliales de las fosas gástricas dan origen a las células madre, las cuales se dividen y forman poblaciones de células que se desplazan hacia el fondo gástrico y hacia el piloro.
Al formarse las glándulas gástricas (10-12 semanas), estarán constituidas ya por las células mucosas parietales principales y las endocrinas del estómago definitivo; todas derivan de las células madre excepto las endocrinas.
Entre las semanas 15 y 17,______________________________ representan las del adulto.
Las células parietales de la mucosa gástrica empiezan a secretar ácido clorhídrico poco antes del nacimiento.
las glándulas gástricas
En la mucosa del estómago, las células epiteliales de las fosas gástricas dan origen a las células madre, las cuales se dividen y forman poblaciones de células que se desplazan hacia el fondo gástrico y hacia el piloro.
Al formarse las glándulas gástricas (10-12 semanas), estarán constituidas ya por las células mucosas parietales principales y las endocrinas del estómago definitivo; todas derivan de las células madre excepto las endocrinas.
Entre las semanas 15 y 17, las glándulas gástricas representan las del adulto.
_______________________ empiezan a secretar ácido clorhídrico poco antes del nacimiento.
Las células parietales de la mucosa gástrica
En la mucosa del estómago, las células epiteliales de las fosas gástricas dan origen a las células madre, las cuales se dividen y forman poblaciones de células que se desplazan hacia el fondo gástrico y hacia el piloro.
Al formarse las glándulas gástricas (10-12 semanas), estarán constituidas ya por las células mucosas parietales principales y las endocrinas del estómago definitivo; todas derivan de las células madre excepto las endocrinas.
Entre las semanas 15 y 17, las glándulas gástricas representan las del adulto.
Las células parietales de la mucosa gástrica empiezan a secretar _______________________________.
ácido clorhídrico poco antes del nacimiento
_______________________ se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral (Figura 20-7A,B).
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal (Figura 20-7F), respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
El estómago primitivo
El estómago primitivo se localiza ______________ y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral (Figura 20-7A,B).
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal (Figura 20-7F), respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
en la línea media
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido________________________________, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para ___________, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
rodear el estómago
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar ________________
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
el mesogastrio ventral
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para ________________, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
envolver al hígado
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman ______________, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
su cápsula hepática
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo ______________________ que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
el ligamento falciforme
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija _____________________________.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
a la pared ventral del cuerpo
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del _______________ que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
mesogastrio ventral
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen _______________ y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
al estómago
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y _________________________________ con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
la parte superior del duodeno
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con ________________ también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
el hígado
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ____________________________________________________________________, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al _______________________________________________________________.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
omento o epiplón menor
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por ______________________________ discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
el borde libre del ligamento falciforme
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre _______________; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
la vena umbilical
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre _____________________; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
la vena umbilical
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse __________________, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
la vena umbilical
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma_______________
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
el ligamento redondo del hígado.
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
__________________________contiene el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal
El estómago primitivo se localiza en la línea media y está unido a la pared dorsal por el mesogastrio dorsal, cuyas dos hojas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de él se unen nuevamente para formar el mesogastrio ventral
Estas hojas se vuelven a separar para envolver al hígado, donde conforman su cápsula hepática, y se vuelven a unir para terminar produciendo el ligamento falciforme que se fija a la pared ventral del cuerpo.
A las porciones del mesogastrio ventral que unen al estómago y la parte superior del duodeno con el hígado también se les llama ligamento gastrohepático y ligamento hepatoduodenal, respectivamente, y ambos dan lugar al omento o epiplón menor.
Por el borde libre del ligamento falciforme discurre la vena umbilical; después del nacimiento, al obliterarse la vena umbilical, forma el ligamento redondo del hígado.
El borde libre del ligamento hepatoduodenal contiene ____________________________________________________________________________________________________________.
el conducto biliar o colédoco
la vena porta
la arteria hepática
Al rotar _______________ sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
el estómago
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga __________________, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
el mesogastrio dorsal hacia la izquierda
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado________________________________________________________________
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor)
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, ______________también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
el mesogastrio ventral
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero ______________.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
hacia la derecha
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A___________aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
la cuarta semana
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el __________________________ entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
primordio del bazo
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre _________________. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
las dos hojas del mesogastrio dorsal
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del _____________ _______________se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
estómago y el mesogastrio dorsal
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva ___________________________________________________ y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
El bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con ______________________________
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
________________________________________________________________________degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y
el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión ________________, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
degeneran
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición _________________; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
intraperitoneal
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a ____________, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
la pared del cuerpo
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del_______________, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
riñón izquierdo
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por _______________________________________________, y al estómago mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
el ligamento esplenorrenal o lienorrenal
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al _________________ mediante el ligamento gastroesplénico o gastrolenial.
estómago
Al rotar el estómago sobre su eje longitudinal, se desplaza y se alarga el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o epiploica (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor).
Con esta rotación, el mesogastrio ventral también es desplazado, pero hacia la derecha.
A la cuarta semana aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. La rotación del estómago y el mesogastrio dorsal se lleva el bazo de la línea media dorsal hacia la izquierda y se fusiona con el peritoneo de la pared posterior del abdomen.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo situado a lo largo de esta línea de fusión degeneran, quedando el bazo en posición intraperitoneal; se fija a la pared del cuerpo, a nivel del riñón izquierdo, por el ligamento esplenorrenal o lienorrenal, y al estómago mediante ___________________________.
el ligamento gastroesplénico o gastrolenial
La rotación del ____________alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando un saco de doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan separadas y la hoja ventral se continúa con la curvatura mayor del estómago formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
estómago
La rotación del estómago alrededor de su eje ___________ hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando un saco de doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan separadas y la hoja ventral se continúa con la curvatura mayor del estómago formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
anteroposterior
La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que __________________ se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando un saco de doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan separadas y la hoja ventral se continúa con la curvatura mayor del estómago formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
el mesogastrio dorsal
La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal se desplace ____________, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando un saco de doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan separadas y la hoja ventral se continúa con la curvatura mayor del estómago formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
hacia abajo
La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande _____________________ y formando un saco de doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan separadas y la hoja ventral se continúa con la curvatura mayor del estómago formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
la bolsa omental
La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando _____________ que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan separadas y la hoja ventral se continúa con la curvatura mayor del estómago formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
un saco de doble hoja
La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando un saco de doble hoja que se extiende por ______________________________________________________________
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan separadas y la hoja ventral se continúa con la curvatura mayor del estómago formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando un saco de doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es ________________________________________________________; más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan separadas y la hoja ventral se continúa con la curvatura mayor del estómago formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
el omento o epiplón mayor)
La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando un saco de doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se _______________________________________________.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan separadas y la hoja ventral se continúa con la curvatura mayor del estómago formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
fusionan y constituyen una hoja única
La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando un saco de doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del _______________________________, estas hojas quedan separadas y la hoja ventral se continúa con la curvatura mayor del estómago formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
colon transverso
La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando un saco de doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan_____________ y la hoja ventral se continúa con la curvatura mayor del estómago formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
separadas
La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando un saco de doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan separadas y la hoja _______________se continúa con la curvatura mayor del estómago formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
ventral
La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando un saco de doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan separadas y la hoja ventral se continúa con __________________formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
la curvatura mayor del estómago
La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando un saco de doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan separadas y la hoja ventral se continúa con la curvatura mayor del estómago formando ______________________, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
el ligamento gastrocolico
La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando un saco de doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan separadas y la hoja ventral se continúa con la curvatura mayor del estómago formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal se une _____________________________.
al mesocolon transverso
La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo, y este continúa creciendo en esta dirección como delantal haciéndose más grande la bolsa omental y formando un saco de doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y las asas de intestino delgado.
Este delantal es el omento o epiplón mayor); más adelante sus capas se fusionan y constituyen una hoja única.
A nivel del colon transverso, estas hojas quedan separadas y la hoja ventral _______________________________________formando el ligamento gastrocolico, y la dorsal ____________________________.
se continúa con la curvatura mayor del estómago
se une al mesocolon transverso
Durante ______________, el estómago también puede presentar alteraciones, algunas sin mayor repercusión funcional, como las rotaciones anómalas, que pueden llevar al estómago en dirección opuesta y determinar que las curvaturas mayor y menor queden a la inversa de lo descrito.
Otras, por el contrario, si producen trastornos importantes que se manifiestan desde el período neonatal temprano y que ameritan tratamiento médico-quirúrgico urgente (Estenosis pilórica).
su desarrollo
Durante su desarrollo, ________________ también puede presentar alteraciones, algunas sin mayor repercusión funcional, como las rotaciones anómalas, que pueden llevar _______________ en dirección opuesta y determinar que las curvaturas mayor y menor queden a la inversa de lo descrito.
Otras, por el contrario, si producen trastornos importantes que se manifiestan desde el período neonatal temprano y que ameritan tratamiento médico-quirúrgico urgente (Estenosis pilórica).
el estómago
al estómago
Durante su desarrollo, el estómago también puede presentar alteraciones, algunas sin mayor repercusión funcional, como _________________________, que pueden llevar al estómago en dirección opuesta y determinar que las curvaturas mayor y menor queden a la inversa de lo descrito.
Otras, por el contrario, si producen trastornos importantes que se manifiestan desde el período neonatal temprano y que ameritan tratamiento médico-quirúrgico urgente (Estenosis pilórica).
las rotaciones anómalas
Durante su desarrollo, el estómago también puede presentar alteraciones, algunas sin mayor repercusión funcional, como las rotaciones anómalas, que pueden llevar al estómago en dirección opuesta y determinar que _______________________________.
Otras, por el contrario, si producen trastornos importantes que se manifiestan desde el período neonatal temprano y que ameritan tratamiento médico-quirúrgico urgente (Estenosis pilórica).
las curvaturas mayor y menor queden a la inversa de lo descrito
Durante su desarrollo, el estómago también puede presentar alteraciones, algunas sin mayor repercusión funcional, como las rotaciones anómalas, que pueden llevar al estómago en dirección opuesta y determinar que las curvaturas mayor y menor queden a la inversa de lo descrito.
Otras, por el contrario, si producen trastornos importantes que se manifiestan desde el período neonatal temprano y que ameritan tratamiento médico-quirúrgico urgente como _________________.
(Estenosis pilórica)
_________________ comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
El dueodeno
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de _______________, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
la cuarta semana
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de __________________________________________________________________________________________________________.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
la parte terminal del intestino anterior
la porción inicial del intestino medio
y el mesénquima esplácnico circundante
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del _______________________________________________________________________ se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
intestino anterior y medio
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica _______________________.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
la desembocadura del conducto colédoco
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como _______________ es irrigado por la arteria celíaca y _________________ por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
el intestino anterior
el intestino medio
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por _______________ y el intestino medio por _______________________, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
la arteria celíaca
la arteria mesentérica superior
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ____________________________ .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
ramas de ambas arterias
Al principio ________________ se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
el duodeno
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en __________, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
la línea media
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a ______________________________________________________________________, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
su rápido crecimiento y a la rotación del estómago
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma ______________________________; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
una asa en forma de “C”
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es ____________________, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
la forma más frecuente
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de___________________.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
“U” o “V” o “L”
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta _______________ y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
ventralmente
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con ________________________________, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
el crecimiento de la cabeza del páncreas
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que __________________________________________________________________
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante _____________ semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
la quinta y sexta
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, __________________________________ proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
las células de su epitelio de recubrimiento interno
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno ____________________________________, el cual finalmente se recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal.
proliferan hasta obliterar la luz del duodeno
El dueodeno comienza su desarrollo a principios de la cuarta semana, a partir de la parte terminal del intestino anterior, la porción inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico circundante.
En la unión del intestino anterior y medio se ubica la desembocadura del conducto colédoco.
Como el intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, recibe ramas de ambas arterias .
Al principio el duodeno se localiza en la línea media, pero debido a su rápido crecimiento y a la rotación del estómago, forma una asa en forma de “C”; esta es la forma más frecuente, pero también puede ser en forma de “U” o “V” o “L”.
Se proyecta ventralmente y esta rotación, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas, hace que el duodeno se desplace hacia el lado derecho y hacia atrás en la cavidad abdominal.
Durante la quinta y sexta semana, las células de su epitelio de recubrimiento interno proliferan hasta obliterar la luz del duodeno, el cual finalmente se _________________________________________________________________.
recanaliza al final del período embrionario o inicio del fetal
_______________________________________________________________________ del duodeno y la cabeza del páncreas son desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo.
Así, la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente, quedando fijos el duodeno y la cabeza del páncreas en posición retroperitoneal por la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
El mesoduodeno dorsal solo queda en la región del píloro, y esta es la única porción que sigue siendo intraperitoneal.
Después de que desaparece el mesenterio del colon ascendente, el mesenterio del intestino delgado adquiere forma de abanico en una nueva línea de unión que pasa por el ángulo duodenoyeyunal hasta el orificio ileal.
La primera y segunda porción (superior y descendente)
La primera y segunda porción (superior y descendente) del ______________________________________________________________son desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo.
Así, la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente, quedando fijos el duodeno y la cabeza del páncreas en posición retroperitoneal por la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
El mesoduodeno dorsal solo queda en la región del píloro, y esta es la única porción que sigue siendo intraperitoneal.
Después de que desaparece el mesenterio del colon ascendente, el mesenterio del intestino delgado adquiere forma de abanico en una nueva línea de unión que pasa por el ángulo duodenoyeyunal hasta el orificio ileal.
duodeno y la cabeza del páncreas
La primera y segunda porción (superior y descendente) del duodeno y la cabeza del páncreas son _______________________________________.
Así, la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente, quedando fijos el duodeno y la cabeza del páncreas en posición retroperitoneal por la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
El mesoduodeno dorsal solo queda en la región del píloro, y esta es la única porción que sigue siendo intraperitoneal.
Después de que desaparece el mesenterio del colon ascendente, el mesenterio del intestino delgado adquiere forma de abanico en una nueva línea de unión que pasa por el ángulo duodenoyeyunal hasta el orificio ileal.
desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo
La primera y segunda porción (superior y descendente) del duodeno y la cabeza del páncreas son desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo.
Así, _____________________________ se fusiona con el peritoneo adyacente, quedando fijos el duodeno y la cabeza del páncreas en posición retroperitoneal por la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
El mesoduodeno dorsal solo queda en la región del píloro, y esta es la única porción que sigue siendo intraperitoneal.
Después de que desaparece el mesenterio del colon ascendente, el mesenterio del intestino delgado adquiere forma de abanico en una nueva línea de unión que pasa por el ángulo duodenoyeyunal hasta el orificio ileal.
la superficie derecha del mesoduodeno dorsal
La primera y segunda porción (superior y descendente) del duodeno y la cabeza del páncreas son desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo.
Así, la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con ______________________ quedando fijos el duodeno y la cabeza del páncreas en posición retroperitoneal por la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
El mesoduodeno dorsal solo queda en la región del píloro, y esta es la única porción que sigue siendo intraperitoneal.
Después de que desaparece el mesenterio del colon ascendente, el mesenterio del intestino delgado adquiere forma de abanico en una nueva línea de unión que pasa por el ángulo duodenoyeyunal hasta el orificio ileal.
el peritoneo adyacente,
La primera y segunda porción (superior y descendente) del duodeno y la cabeza del páncreas son desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo.
Así, la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente, quedando fijos _________________________________________________________________ en posición retroperitoneal por la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
El mesoduodeno dorsal solo queda en la región del píloro, y esta es la única porción que sigue siendo intraperitoneal.
Después de que desaparece el mesenterio del colon ascendente, el mesenterio del intestino delgado adquiere forma de abanico en una nueva línea de unión que pasa por el ángulo duodenoyeyunal hasta el orificio ileal.
el duodeno y la cabeza del páncreas
La primera y segunda porción (superior y descendente) del duodeno y la cabeza del páncreas son desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo.
Así, la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente, quedando fijos el duodeno y la cabeza del páncreas en posición __________________ por la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
El mesoduodeno dorsal solo queda en la región del píloro, y esta es la única porción que sigue siendo intraperitoneal.
Después de que desaparece el mesenterio del colon ascendente, el mesenterio del intestino delgado adquiere forma de abanico en una nueva línea de unión que pasa por el ángulo duodenoyeyunal hasta el orificio ileal.
retroperitoneal
La primera y segunda porción (superior y descendente) del duodeno y la cabeza del páncreas son desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo.
Así, la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente, quedando fijos el duodeno y la cabeza del páncreas en posición retroperitoneal por ______________________________________
El mesoduodeno dorsal solo queda en la región del píloro, y esta es la única porción que sigue siendo intraperitoneal.
Después de que desaparece el mesenterio del colon ascendente, el mesenterio del intestino delgado adquiere forma de abanico en una nueva línea de unión que pasa por el ángulo duodenoyeyunal hasta el orificio ileal.
la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
La primera y segunda porción (superior y descendente) del duodeno y la cabeza del páncreas son desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo.
Así, la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente, quedando fijos el duodeno y la cabeza del páncreas en posición retroperitoneal por la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
______________________ solo queda en la región del píloro, y esta es la única porción que sigue siendo intraperitoneal.
Después de que desaparece el mesenterio del colon ascendente, el mesenterio del intestino delgado adquiere forma de abanico en una nueva línea de unión que pasa por el ángulo duodenoyeyunal hasta el orificio ileal.
El mesoduodeno dorsal
La primera y segunda porción (superior y descendente) del duodeno y la cabeza del páncreas son desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo.
Así, la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente, quedando fijos el duodeno y la cabeza del páncreas en posición retroperitoneal por la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
El mesoduodeno dorsal solo queda en la región ________________, y esta es la única porción que sigue siendo intraperitoneal.
Después de que desaparece el mesenterio del colon ascendente, el mesenterio del intestino delgado adquiere forma de abanico en una nueva línea de unión que pasa por el ángulo duodenoyeyunal hasta el orificio ileal.
del píloro
La primera y segunda porción (superior y descendente) del duodeno y la cabeza del páncreas son desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo.
Así, la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente, quedando fijos el duodeno y la cabeza del páncreas en posición retroperitoneal por la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
El mesoduodeno dorsal solo queda en la región del píloro, y esta es la única porción que sigue siendo___________________
Después de que desaparece el mesenterio del colon ascendente, el mesenterio del intestino delgado adquiere forma de abanico en una nueva línea de unión que pasa por el ángulo duodenoyeyunal hasta el orificio ileal.
intraperitoneal.
La primera y segunda porción (superior y descendente) del duodeno y la cabeza del páncreas son desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo.
Así, la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente, quedando fijos el duodeno y la cabeza del páncreas en posición retroperitoneal por la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
El mesoduodeno dorsal solo queda en la región del píloro, y esta es la única porción que sigue siendo intraperitoneal.
Después de que desaparece _______________________, el mesenterio del intestino delgado adquiere forma de abanico en una nueva línea de unión que pasa por el ángulo duodenoyeyunal hasta el orificio ileal.
el mesenterio del colon ascendente
La primera y segunda porción (superior y descendente) del duodeno y la cabeza del páncreas son desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo.
Así, la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente, quedando fijos el duodeno y la cabeza del páncreas en posición retroperitoneal por la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
El mesoduodeno dorsal solo queda en la región del píloro, y esta es la única porción que sigue siendo intraperitoneal.
Después de que desaparece el mesenterio del colon ascendente, _____________________________ adquiere forma de abanico en una nueva línea de unión que pasa por el ángulo duodenoyeyunal hasta el orificio ileal.
el mesenterio del intestino delgado
La primera y segunda porción (superior y descendente) del duodeno y la cabeza del páncreas son desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo.
Así, la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente, quedando fijos el duodeno y la cabeza del páncreas en posición retroperitoneal por la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
El mesoduodeno dorsal solo queda en la región del píloro, y esta es la única porción que sigue siendo intraperitoneal.
Después de que desaparece el mesenterio del colon ascendente, el mesenterio del intestino delgado adquiere __________________ en una nueva línea de unión que pasa por el ángulo duodenoyeyunal hasta el orificio ileal.
forma de abanico
La primera y segunda porción (superior y descendente) del duodeno y la cabeza del páncreas son desplazadas contra la pared corporal dorsal del cuerpo.
Así, la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente, quedando fijos el duodeno y la cabeza del páncreas en posición retroperitoneal por la fascia retroduodenopancreática (antiguamente llamada “fascia de Treitz”).
El mesoduodeno dorsal solo queda en la región del píloro, y esta es la única porción que sigue siendo intraperitoneal.
Después de que desaparece el mesenterio del colon ascendente, el mesenterio del intestino delgado adquiere forma de abanico en una nueva línea de unión que pasa por __________________ hasta ______________________
el ángulo duodenoyeyunal
el orificio ileal.
Las alteraciones del desarrollo del ______________ pueden deberse a una rotación incompleta o inversa, que muchas veces no tienen repercusiones importantes y pueden pasar inadvertidas durante toda la vida del individuo, o pueden atribuirse a problemas en su proceso de recanalización, las cuales sí pueden producir manifestaciones importantes, incluso en la etapa neonatal (Obstrucciones del duodeno).
duodeno
Las alteraciones del desarrollo del duodeno pueden deberse a _________________________________, que muchas veces no tienen repercusiones importantes y pueden pasar inadvertidas durante toda la vida del individuo, o pueden atribuirse a problemas en su proceso de recanalización, las cuales sí pueden producir manifestaciones importantes, incluso en la etapa neonatal (Obstrucciones del duodeno).
una rotación incompleta o inversa
Las alteraciones del desarrollo del duodeno pueden deberse a una rotación incompleta o inversa, que muchas veces no tienen repercusiones importantes y pueden pasar inadvertidas durante toda la vida del individuo, o pueden atribuirse a problemas en su proceso de recanalización, las cuales sí pueden producir manifestaciones importantes, incluso en la etapa neonatal como _________________________.
(Obstrucciones del duodeno)
_______________ es continuación del duodeno y se inicia en la flexura duodenoyeyunal, y a su vez se continúa con el íleon, el cual termina en la unión ileocecal (unión de la porción terminal del ileon y el ciego).
En conjunto, el yeyuno y el ileon miden aproximadamente 6-7 m de largo y 2-4 cm de diámetro; es un poco más corto el yeyuno que el ileon y no existe una línea de demarcación clara entre ellos, pero sí tienen características diferentes que son relevantes, sobre todo desde el punto de vista quirúrgico.
Estas dos porciones del tubo digestivo se originan del intestino medio y del mesodermo que lo rodea.
El yeyuno
El yeyuno es continuación del __________ y se inicia en la flexura duodenoyeyunal, y a su vez se continúa con el íleon, el cual termina en la unión ileocecal (unión de la porción terminal del ileon y el ciego). En conjunto, el yeyuno y el ileon miden aproximadamente 6-7 m de largo y 2-4 cm de diámetro; es un poco más corto el yeyuno que el ileon y no existe una línea de demarcación clara entre ellos, pero sí tienen características diferentes que son relevantes, sobre todo desde el punto de vista quirúrgico. Estas dos porciones del tubo digestivo se originan del intestino medio y del mesodermo que lo rodea.
duodeno
El yeyuno es continuación del duodeno y se inicia_________________________________, y a su vez se continúa con el íleon, el cual termina en la unión ileocecal (unión de la porción terminal del ileon y el ciego).
En conjunto, el yeyuno y el ileon miden aproximadamente 6-7 m de largo y 2-4 cm de diámetro; es un poco más corto el yeyuno que el ileon y no existe una línea de demarcación clara entre ellos, pero sí tienen características diferentes que son relevantes, sobre todo desde el punto de vista quirúrgico.
Estas dos porciones del tubo digestivo se originan del intestino medio y del mesodermo que lo rodea.
en la flexura duodenoyeyunal
El yeyuno es continuación del duodeno y se inicia en la flexura duodenoyeyunal, y a su vez se continúa con ____________, el cual termina en la unión ileocecal (unión de la porción terminal del ileon y el ciego).
En conjunto, el yeyuno y el ileon miden aproximadamente 6-7 m de largo y 2-4 cm de diámetro; es un poco más corto el yeyuno que el ileon y no existe una línea de demarcación clara entre ellos, pero sí tienen características diferentes que son relevantes, sobre todo desde el punto de vista quirúrgico.
Estas dos porciones del tubo digestivo se originan del intestino medio y del mesodermo que lo rodea.
el íleon
El yeyuno es continuación del duodeno y se inicia en la flexura duodenoyeyunal, y a su vez se continúa con el íleon, el cual termina en________________________________________________________________
En conjunto, el yeyuno y el ileon miden aproximadamente 6-7 m de largo y 2-4 cm de diámetro; es un poco más corto el yeyuno que el ileon y no existe una línea de demarcación clara entre ellos, pero sí tienen características diferentes que son relevantes, sobre todo desde el punto de vista quirúrgico.
Estas dos porciones del tubo digestivo se originan del intestino medio y del mesodermo que lo rodea.
la unión ileocecal (unión de la porción terminal del ileon y el ciego).
En conjunto, _____________________ miden aproximadamente 6-7 m de largo y 2-4 cm de diámetro; es un poco más corto el yeyuno que el ileon y no existe una línea de demarcación clara entre ellos, pero sí tienen características diferentes que son relevantes, sobre todo desde el punto de vista quirúrgico.
Estas dos porciones del tubo digestivo se originan del intestino medio y del mesodermo que lo rodea.
el yeyuno y el ileon
El yeyuno es continuación del duodeno y se inicia en la flexura duodenoyeyunal, y a su vez se continúa con el íleon, el cual termina en la unión ileocecal (unión de la porción terminal del ileon y el ciego).
En conjunto, el yeyuno y el ileon miden aproximadamente ______________________________________________________; es un poco más corto el yeyuno que el ileon y no existe una línea de demarcación clara entre ellos, pero sí tienen características diferentes que son relevantes, sobre todo desde el punto de vista quirúrgico.
Estas dos porciones del tubo digestivo se originan del intestino medio y del mesodermo que lo rodea.
6-7 m de largo y 2-4 cm de diámetro
El yeyuno es continuación del duodeno y se inicia en la flexura duodenoyeyunal, y a su vez se continúa con el íleon, el cual termina en la unión ileocecal (unión de la porción terminal del ileon y el ciego).
En conjunto, el yeyuno y el ileon miden aproximadamente 6-7 m de largo y 2-4 cm de diámetro; es un poco más corto _____________ que ____________ y no existe una línea de demarcación clara entre ellos, pero sí tienen características diferentes que son relevantes, sobre todo desde el punto de vista quirúrgico.
Estas dos porciones del tubo digestivo se originan del intestino medio y del mesodermo que lo rodea.
el yeyuno
el ileon
El yeyuno es continuación del duodeno y se inicia en la flexura duodenoyeyunal, y a su vez se continúa con el íleon, el cual termina en la unión ileocecal (unión de la porción terminal del ileon y el ciego).
En conjunto, el yeyuno y el ileon miden aproximadamente 6-7 m de largo y 2-4 cm de diámetro; es un poco más corto el yeyuno que el ileon y no existe una línea de demarcación clara entre ellos, pero sí tienen características diferentes que son relevantes, sobre todo desde el punto de vista quirúrgico.
Estas dos porciones del tubo digestivo se originan del____________________________________________________________.
intestino medio y del mesodermo que lo rodea
_____________________ no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
El intestino medio
El intestino medio no solo da origen ______________________, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
al yeyuno y al íleon
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también ______________________________.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso
El intestino medio da origen ______________________________________________________________________________________________________________________________________________
al yeyuno
al íleon
al ciego
el colon ascendente
a parte del colon transverso.
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido _____________________________________________________, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
el plegamiento o tubulación del embrión
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, ___________________________ es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
el intestino medio
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es ___________________________________________________________.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de_____________ semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
la cuarta
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como _______________ al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
el punto de inicio del intestino medio
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan ________________________________________________________________________, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en ________________________________________________________________.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante ________________ semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
la cuarta
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, ______________________________ es corto y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
su mesenterio dorsal
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es __________ y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
corto
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a _____________________; ventralmente, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
la pared dorsal
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a la pared dorsal; _______________, está unido al saco vitelino por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
ventralmente
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido _________________ por el conducto vitelino u onfalomeseńterico
al saco vitelino
El intestino medio no solo da origen al yeyuno y al íleon, sino también al ciego, el colon ascendente y a parte del colon transverso.
Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intestino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda frente al pedículo o tallo vitelino.
Del final de la cuarta semana en adelante se marca como el punto de inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los conductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y termina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
Durante la cuarta semana, su mesenterio dorsal es corto y lo fija a la pared dorsal; ventralmente, está unido al saco vitelino por ___________________________________________________________
el conducto vitelino u onfalomeseńterico
Durante ______________ semana, el intestino medio se alarga en forma de horquilla junto con su mesenterio, donde se aloja la arteria mesentérica superior que lo irriga.
En esta posición, esta asa intestinal tiene una rama cefálica y otra caudal, delimitadas por la desembocadura del conducto vitelino.
En el transcurso de la sexta semana, esta asa se introduce temporalmente en el celoma umbilical formando una hernia umbilical fisiológica, debido al espacio insuficiente en la cavidad abdominal y al rápido crecimiento del asa intestinal, el hígado y los riñones
la quinta
Durante la quinta semana, _______________________ se alarga en forma de horquilla junto con su mesenterio, donde se aloja la arteria mesentérica superior que lo irriga.
En esta posición, esta asa intestinal tiene una rama cefálica y otra caudal, delimitadas por la desembocadura del conducto vitelino.
En el transcurso de la sexta semana, esta asa se introduce temporalmente en el celoma umbilical formando una hernia umbilical fisiológica, debido al espacio insuficiente en la cavidad abdominal y al rápido crecimiento del asa intestinal, el hígado y los riñones
el intestino medio
Durante la quinta semana, el intestino medio se ________________________, donde se aloja la arteria mesentérica superior que lo irriga.
En esta posición, esta asa intestinal tiene una rama cefálica y otra caudal, delimitadas por la desembocadura del conducto vitelino.
En el transcurso de la sexta semana, esta asa se introduce temporalmente en el celoma umbilical formando una hernia umbilical fisiológica, debido al espacio insuficiente en la cavidad abdominal y al rápido crecimiento del asa intestinal, el hígado y los riñones
alarga en forma de horquilla junto con su mesenterio
Durante la quinta semana, el intestino medio se alarga en forma de horquilla junto con su mesenterio, donde se _________________________________.
En esta posición, esta asa intestinal tiene una rama cefálica y otra caudal, delimitadas por la desembocadura del conducto vitelino.
En el transcurso de la sexta semana, esta asa se introduce temporalmente en el celoma umbilical formando una hernia umbilical fisiológica, debido al espacio insuficiente en la cavidad abdominal y al rápido crecimiento del asa intestinal, el hígado y los riñones
aloja la arteria mesentérica superior que lo irriga
Durante la quinta semana, el intestino medio se alarga en forma de horquilla junto con su mesenterio, donde se aloja la arteria mesentérica superior que lo irriga.
En esta posición, esta asa intestinal tiene __________________________________________, delimitadas por la desembocadura del conducto vitelino.
En el transcurso de la sexta semana, esta asa se introduce temporalmente en el celoma umbilical formando una hernia umbilical fisiológica, debido al espacio insuficiente en la cavidad abdominal y al rápido crecimiento del asa intestinal, el hígado y los riñones
una rama cefálica y otra caudal
Durante la quinta semana, el intestino medio se alarga en forma de horquilla junto con su mesenterio, donde se aloja la arteria mesentérica superior que lo irriga.
En esta posición, esta asa intestinal tiene una rama cefálica y otra caudal, delimitadas por _______________________________________.
En el transcurso de la sexta semana, esta asa se introduce temporalmente en el celoma umbilical formando una hernia umbilical fisiológica, debido al espacio insuficiente en la cavidad abdominal y al rápido crecimiento del asa intestinal, el hígado y los riñones
la desembocadura del conducto vitelino
Durante la quinta semana, el intestino medio se alarga en forma de horquilla junto con su mesenterio, donde se aloja la arteria mesentérica superior que lo irriga.
En esta posición, esta asa intestinal tiene una rama cefálica y otra caudal, delimitadas por la desembocadura del conducto vitelino.
En _________________________________, esta asa se introduce temporalmente en el celoma umbilical formando una hernia umbilical fisiológica, debido al espacio insuficiente en la cavidad abdominal y al rápido crecimiento del asa intestinal, el hígado y los riñones
el transcurso de la sexta semana
Durante la quinta semana, el intestino medio se alarga en forma de horquilla junto con su mesenterio, donde se aloja la arteria mesentérica superior que lo irriga.
En esta posición, esta asa intestinal tiene una rama cefálica y otra caudal, delimitadas por la desembocadura del conducto vitelino.
En el transcurso de la sexta semana, esta asa se ________________________________ formando una hernia umbilical fisiológica, debido al espacio insuficiente en la cavidad abdominal y al rápido crecimiento del asa intestinal, el hígado y los riñones
introduce temporalmente en el celoma umbilical
Durante la quinta semana, el intestino medio se alarga en forma de horquilla junto con su mesenterio, donde se aloja la arteria mesentérica superior que lo irriga.
En esta posición, esta asa intestinal tiene una rama cefálica y otra caudal, delimitadas por la desembocadura del conducto vitelino.
En el transcurso de la sexta semana, esta asa se introduce temporalmente en el celoma umbilical formando _______________________________, debido al espacio insuficiente en la cavidad abdominal y al rápido crecimiento del asa intestinal, el hígado y los riñones
una hernia umbilical fisiológica
Durante la quinta semana, el intestino medio se alarga en forma de horquilla junto con su mesenterio, donde se aloja la arteria mesentérica superior que lo irriga.
En esta posición, esta asa intestinal tiene una rama cefálica y otra caudal, delimitadas por la desembocadura del conducto vitelino.
En el transcurso de la sexta semana, esta asa se introduce temporalmente en el celoma umbilical formando una hernia umbilical fisiológica, debido ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
al espacio insuficiente en la cavidad abdominal
y al rápido crecimiento del asa intestinal, el hígado y los riñones
En ___________________, el asa intestinal rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj, ubicado el observador en el lado ventral, y tiene como eje la arteria mesentérica superior, de tal forma que la rama cefálica se mueve hacia la derecha y la rama caudal hacia la izquierda.
La rama cefálica se convertirá en la porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon, mientras que la rama caudal formará la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon.
Entre la novena y la décima semana, estas ramas se introducen a la cavidad abdominal, y mientras lo hacen tienen un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj; con los primeros 90° se introduce la rama cefálica y con los últimos 90° se introduce la rama caudal, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en la quinta semana. Cuando este proceso termina, se considera que la herniación fisiológica ha finalizado
el interior del celoma umbilical
En el interior del celoma umbilical, _______________ rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj, ubicado el observador en el lado ventral, y tiene como eje la arteria mesentérica superior, de tal forma que la rama cefálica se mueve hacia la derecha y la rama caudal hacia la izquierda.
La rama cefálica se convertirá en la porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon, mientras que la rama caudal formará la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon.
Entre la novena y la décima semana, estas ramas se introducen a la cavidad abdominal, y mientras lo hacen tienen un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj; con los primeros 90° se introduce la rama cefálica y con los últimos 90° se introduce la rama caudal, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en la quinta semana.
Cuando este proceso termina, se considera que la herniación fisiológica ha finalizado
el asa intestinal
En el interior del celoma umbilical, el asa intestinal ___________________, ubicado el observador en el lado ventral, y tiene como eje la arteria mesentérica superior, de tal forma que la rama cefálica se mueve hacia la derecha y la rama caudal hacia la izquierda.
La rama cefálica se convertirá en la porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon, mientras que la rama caudal formará la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon.
Entre la novena y la décima semana, estas ramas se introducen a la cavidad abdominal, y mientras lo hacen tienen un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj; con los primeros 90° se introduce la rama cefálica y con los últimos 90° se introduce la rama caudal, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en la quinta semana.
Cuando este proceso termina, se considera que la herniación fisiológica ha finalizado
rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj
En el interior del celoma umbilical, el asa intestinal rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj, ubicado el observador en _____________, y tiene como eje la arteria mesentérica superior, de tal forma que la rama cefálica se mueve hacia la derecha y la rama caudal hacia la izquierda.
La rama cefálica se convertirá en la porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon, mientras que la rama caudal formará la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon.
Entre la novena y la décima semana, estas ramas se introducen a la cavidad abdominal, y mientras lo hacen tienen un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj; con los primeros 90° se introduce la rama cefálica y con los últimos 90° se introduce la rama caudal, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en la quinta semana.
Cuando este proceso termina, se considera que la herniación fisiológica ha finalizado
el lado ventral
En el interior del celoma umbilical, el asa intestinal rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj, ubicado el observador en el lado ventral, y tiene como eje _______________________________, de tal forma que la rama cefálica se mueve hacia la derecha y la rama caudal hacia la izquierda.
La rama cefálica se convertirá en la porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon, mientras que la rama caudal formará la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon.
Entre la novena y la décima semana, estas ramas se introducen a la cavidad abdominal, y mientras lo hacen tienen un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj; con los primeros 90° se introduce la rama cefálica y con los últimos 90° se introduce la rama caudal, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en la quinta semana.
Cuando este proceso termina, se considera que la herniación fisiológica ha finalizado
la arteria mesentérica superior
En el interior del celoma umbilical, el asa intestinal rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj, ubicado el observador en el lado ventral, y tiene como eje la arteria mesentérica superior, de tal forma que__________________ se mueve hacia la derecha y ________________ hacia la izquierda.
La rama cefálica se convertirá en la porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon, mientras que la rama caudal formará la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon.
Entre la novena y la décima semana, estas ramas se introducen a la cavidad abdominal, y mientras lo hacen tienen un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj; con los primeros 90° se introduce la rama cefálica y con los últimos 90° se introduce la rama caudal, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en la quinta semana.
Cuando este proceso termina, se considera que la herniación fisiológica ha finalizado
la rama cefálica
la rama caudal
En el interior del celoma umbilical, el asa intestinal rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj, ubicado el observador en el lado ventral, y tiene como eje la arteria mesentérica superior, de tal forma que la rama cefálica se mueve hacia la derecha y la rama caudal hacia la izquierda.
________________ se convertirá en la porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon, mientras que ______________ formará la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon.
Entre la novena y la décima semana, estas ramas se introducen a la cavidad abdominal, y mientras lo hacen tienen un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj; con los primeros 90° se introduce la rama cefálica y con los últimos 90° se introduce la rama caudal, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en la quinta semana.
Cuando este proceso termina, se considera que la herniación fisiológica ha finalizado
La rama cefálica
la rama caudal
En el interior del celoma umbilical, el asa intestinal rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj, ubicado el observador en el lado ventral, y tiene como eje la arteria mesentérica superior, de tal forma que la rama cefálica se mueve hacia la derecha y la rama caudal hacia la izquierda.
La rama cefálica se convertirá en __________________________________________________________________________________________________________, mientras que la rama caudal formará la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon.
Entre la novena y la décima semana, estas ramas se introducen a la cavidad abdominal, y mientras lo hacen tienen un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj; con los primeros 90° se introduce la rama cefálica y con los últimos 90° se introduce la rama caudal, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en la quinta semana.
Cuando este proceso termina, se considera que la herniación fisiológica ha finalizado
la porción distal del duodeno,
el yeyuno
y parte del íleon
En el interior del celoma umbilical, el asa intestinal rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj, ubicado el observador en el lado ventral, y tiene como eje la arteria mesentérica superior, de tal forma que la rama cefálica se mueve hacia la derecha y la rama caudal hacia la izquierda.
La rama cefálica se convertirá en la porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon, mientras que la rama caudal formará ____________________________________________________________________________________________________________________________________________.
Entre la novena y la décima semana, estas ramas se introducen a la cavidad abdominal, y mientras lo hacen tienen un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj; con los primeros 90° se introduce la rama cefálica y con los últimos 90° se introduce la rama caudal, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en la quinta semana.
Cuando este proceso termina, se considera que la herniación fisiológica ha finalizado
la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon
En el interior del celoma umbilical, el asa intestinal rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj, ubicado el observador en el lado ventral, y tiene como eje la arteria mesentérica superior, de tal forma que la rama cefálica se mueve hacia la derecha y la rama caudal hacia la izquierda.
La rama cefálica se convertirá en la porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon, mientras que la rama caudal formará la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon.
Entre ______________ semana, estas ramas se introducen a la cavidad abdominal, y mientras lo hacen tienen un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj; con los primeros 90° se introduce la rama cefálica y con los últimos 90° se introduce la rama caudal, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en la quinta semana.
Cuando este proceso termina, se considera que la herniación fisiológica ha finalizado
la novena y la décima
En el interior del celoma umbilical, el asa intestinal rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj, ubicado el observador en el lado ventral, y tiene como eje la arteria mesentérica superior, de tal forma que la rama cefálica se mueve hacia la derecha y la rama caudal hacia la izquierda.
La rama cefálica se convertirá en la porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon, mientras que la rama caudal formará la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon.
Entre la novena y la décima semana, estas ramas se introducen a ________________, y mientras lo hacen tienen un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj; con los primeros 90° se introduce la rama cefálica y con los últimos 90° se introduce la rama caudal, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en la quinta semana.
Cuando este proceso termina, se considera que la herniación fisiológica ha finalizado
la cavidad abdominal
En el interior del celoma umbilical, el asa intestinal rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj, ubicado el observador en el lado ventral, y tiene como eje la arteria mesentérica superior, de tal forma que la rama cefálica se mueve hacia la derecha y la rama caudal hacia la izquierda.
La rama cefálica se convertirá en la porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon, mientras que la rama caudal formará la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon.
Entre la novena y la décima semana, estas ramas se introducen a la cavidad abdominal, y mientras lo hacen tienen __________________________________; con los primeros 90° se introduce la rama cefálica y con los últimos 90° se introduce la rama caudal, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en la quinta semana.
Cuando este proceso termina, se considera que la herniación fisiológica ha finalizado
un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj
En el interior del celoma umbilical, el asa intestinal rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj, ubicado el observador en el lado ventral, y tiene como eje la arteria mesentérica superior, de tal forma que la rama cefálica se mueve hacia la derecha y la rama caudal hacia la izquierda.
La rama cefálica se convertirá en la porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon, mientras que la rama caudal formará la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon.
Entre la novena y la décima semana, estas ramas se introducen a la cavidad abdominal, y mientras lo hacen tienen un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj; con los primeros 90° se introduce _________________ y con los últimos 90° se introduce __________________, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en la quinta semana.
Cuando este proceso termina, se considera que la herniación fisiológica ha finalizado
la rama cefálica
la rama caudal
En el interior del celoma umbilical, el asa intestinal rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj, ubicado el observador en el lado ventral, y tiene como eje la arteria mesentérica superior, de tal forma que la rama cefálica se mueve hacia la derecha y la rama caudal hacia la izquierda.
La rama cefálica se convertirá en la porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon, mientras que la rama caudal formará la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon.
Entre la novena y la décima semana, estas ramas se introducen a la cavidad abdominal, y mientras lo hacen tienen un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj; con los primeros 90° se introduce la rama cefálica y con los últimos 90° se introduce la rama caudal, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en _____________semana.
Cuando este proceso termina, se considera que la herniación fisiológica ha finalizado
la quinta
En el interior del celoma umbilical, el asa intestinal rota 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj, ubicado el observador en el lado ventral, y tiene como eje la arteria mesentérica superior, de tal forma que la rama cefálica se mueve hacia la derecha y la rama caudal hacia la izquierda.
La rama cefálica se convertirá en la porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon, mientras que la rama caudal formará la porción restante del íleon, el ciego, el apéndice vermiforme y parte del colon.
Entre la novena y la décima semana, estas ramas se introducen a la cavidad abdominal, y mientras lo hacen tienen un nuevo giro de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj; con los primeros 90° se introduce la rama cefálica y con los últimos 90° se introduce la rama caudal, completando en total un giro de 270° respecto a su posición original en la quinta semana.
Cuando este proceso termina, se considera que la____________________ha finalizado
herniación fisiológica
Se piensa que ____________________________________________________________________________________________________________son factores que pueden influir en el ingreso de las asas de la hernia umbilical fisiológica a la cavidad abdominal.
La primera porción en regresar al abdomen es la parte proximal del yeyuno, colocándose en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y empujando al intestino caudal hacia arriba y a la izquierda, con lo cual el futuro colon descendente va tomando su posición definitiva. Le sigue la parte distal del yeyuno y el íleon, que quedan ubicados en el centro y a la derecha de la cavidad abdominal.
Lo último en introducirse es la rama caudal, al comienzo del período fetal, cuya porción cecal se coloca en el cuadrante superior derecho, por debajo del hígado.
Su ubicación final está relacionada con el desarrollo del colon ascendente y al final del período fetal llega hasta la fosa ilíaca derecha
la regresión del riñón mesonéfrico
la disminución del crecimiento del hígado
y la expansión de la cavidad abdominal
Se piensa que la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal son_______________________________________
La primera porción en regresar al abdomen es la parte proximal del yeyuno, colocándose en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y empujando al intestino caudal hacia arriba y a la izquierda, con lo cual el futuro colon descendente va tomando su posición definitiva. Le sigue la parte distal del yeyuno y el íleon, que quedan ubicados en el centro y a la derecha de la cavidad abdominal.
Lo último en introducirse es la rama caudal, al comienzo del período fetal, cuya porción cecal se coloca en el cuadrante superior derecho, por debajo del hígado.
Su ubicación final está relacionada con el desarrollo del colon ascendente y al final del período fetal llega hasta la fosa ilíaca derecha
factores que pueden influir en el ingreso de las asas de la hernia umbilical fisiológica a la cavidad abdominal.
Se piensa que la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal son factores que pueden influir en el ingreso de las asas de la hernia umbilical fisiológica a la cavidad abdominal.
La primera porción en regresar al abdomen es________________________, colocándose en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y empujando al intestino caudal hacia arriba y a la izquierda, con lo cual el futuro colon descendente va tomando su posición definitiva. Le sigue la parte distal del yeyuno y el íleon, que quedan ubicados en el centro y a la derecha de la cavidad abdominal.
Lo último en introducirse es la rama caudal, al comienzo del período fetal, cuya porción cecal se coloca en el cuadrante superior derecho, por debajo del hígado.
Su ubicación final está relacionada con el desarrollo del colon ascendente y al final del período fetal llega hasta la fosa ilíaca derecha
la parte proximal del yeyuno
Se piensa que la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal son factores que pueden influir en el ingreso de las asas de la hernia umbilical fisiológica a la cavidad abdominal.
La primera porción en regresar al abdomen es la parte proximal del yeyuno, colocándose en ______________________________________________________________________, con lo cual el futuro colon descendente va tomando su posición definitiva. Le sigue la parte distal del yeyuno y el íleon, que quedan ubicados en el centro y a la derecha de la cavidad abdominal.
Lo último en introducirse es la rama caudal, al comienzo del período fetal, cuya porción cecal se coloca en el cuadrante superior derecho, por debajo del hígado.
Su ubicación final está relacionada con el desarrollo del colon ascendente y al final del período fetal llega hasta la fosa ilíaca derecha
el lado izquierdo de la cavidad abdominal y empujando al intestino caudal hacia arriba y a la izquierda
Se piensa que la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal son factores que pueden influir en el ingreso de las asas de la hernia umbilical fisiológica a la cavidad abdominal.
La primera porción en regresar al abdomen es la parte proximal del yeyuno, colocándose en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y empujando al intestino caudal hacia arriba y a la izquierda, con lo cual __________________________ va tomando su posición definitiva. Le sigue la parte distal del yeyuno y el íleon, que quedan ubicados en el centro y a la derecha de la cavidad abdominal.
Lo último en introducirse es la rama caudal, al comienzo del período fetal, cuya porción cecal se coloca en el cuadrante superior derecho, por debajo del hígado.
Su ubicación final está relacionada con el desarrollo del colon ascendente y al final del período fetal llega hasta la fosa ilíaca derecha
el futuro colon descendente
Se piensa que la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal son factores que pueden influir en el ingreso de las asas de la hernia umbilical fisiológica a la cavidad abdominal.
La primera porción en regresar al abdomen es la parte proximal del yeyuno, colocándose en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y empujando al intestino caudal hacia arriba y a la izquierda, con lo cual el futuro colon descendente va tomando ________________.
Le sigue la parte distal del yeyuno y el íleon, que quedan ubicados en el centro y a la derecha de la cavidad abdominal.
Lo último en introducirse es la rama caudal, al comienzo del período fetal, cuya porción cecal se coloca en el cuadrante superior derecho, por debajo del hígado.
Su ubicación final está relacionada con el desarrollo del colon ascendente y al final del período fetal llega hasta la fosa ilíaca derecha
su posición definitiva
Se piensa que la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal son factores que pueden influir en el ingreso de las asas de la hernia umbilical fisiológica a la cavidad abdominal.
La primera porción en regresar al abdomen es la parte proximal del yeyuno, colocándose en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y empujando al intestino caudal hacia arriba y a la izquierda, con lo cual el futuro colon descendente va tomando su posición definitiva.
Le sigue __________________, que quedan ubicados en el centro y a la derecha de la cavidad abdominal.
Lo último en introducirse es la rama caudal, al comienzo del período fetal, cuya porción cecal se coloca en el cuadrante superior derecho, por debajo del hígado.
Su ubicación final está relacionada con el desarrollo del colon ascendente y al final del período fetal llega hasta la fosa ilíaca derecha
la parte distal del yeyuno y el íleon
Se piensa que la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal son factores que pueden influir en el ingreso de las asas de la hernia umbilical fisiológica a la cavidad abdominal.
La primera porción en regresar al abdomen es la parte proximal del yeyuno, colocándose en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y empujando al intestino caudal hacia arriba y a la izquierda, con lo cual el futuro colon descendente va tomando su posición definitiva.
Le sigue la parte distal del yeyuno y el íleon, que quedan ubicados en __________________________________________________________________.
Lo último en introducirse es la rama caudal, al comienzo del período fetal, cuya porción cecal se coloca en el cuadrante superior derecho, por debajo del hígado.
Su ubicación final está relacionada con el desarrollo del colon ascendente y al final del período fetal llega hasta la fosa ilíaca derecha
el centro y a la derecha de la cavidad abdominal
Se piensa que la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal son factores que pueden influir en el ingreso de las asas de la hernia umbilical fisiológica a la cavidad abdominal.
La primera porción en regresar al abdomen es la parte proximal del yeyuno, colocándose en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y empujando al intestino caudal hacia arriba y a la izquierda, con lo cual el futuro colon descendente va tomando su posición definitiva.
Le sigue la parte distal del yeyuno y el íleon, que quedan ubicados en el centro y a la derecha de la cavidad abdominal.
Lo último en introducirse es _____________________________, al comienzo del período fetal, cuya porción cecal se coloca en el cuadrante superior derecho, por debajo del hígado.
Su ubicación final está relacionada con el desarrollo del colon ascendente y al final del período fetal llega hasta la fosa ilíaca derecha
la rama caudal
Se piensa que la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal son factores que pueden influir en el ingreso de las asas de la hernia umbilical fisiológica a la cavidad abdominal.
La primera porción en regresar al abdomen es la parte proximal del yeyuno, colocándose en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y empujando al intestino caudal hacia arriba y a la izquierda, con lo cual el futuro colon descendente va tomando su posición definitiva.
Le sigue la parte distal del yeyuno y el íleon, que quedan ubicados en el centro y a la derecha de la cavidad abdominal.
Lo último en introducirse es la rama caudal, al comienzo del _____________, cuya porción cecal se coloca en el cuadrante superior derecho, por debajo del hígado.
Su ubicación final está relacionada con el desarrollo del colon ascendente y al final del período fetal llega hasta la fosa ilíaca derecha
período fetal
Se piensa que la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal son factores que pueden influir en el ingreso de las asas de la hernia umbilical fisiológica a la cavidad abdominal.
La primera porción en regresar al abdomen es la parte proximal del yeyuno, colocándose en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y empujando al intestino caudal hacia arriba y a la izquierda, con lo cual el futuro colon descendente va tomando su posición definitiva.
Le sigue la parte distal del yeyuno y el íleon, que quedan ubicados en el centro y a la derecha de la cavidad abdominal.
Lo último en introducirse es la rama caudal, al comienzo del período fetal, cuya porción __________ se coloca en el cuadrante superior derecho, por debajo del hígado.
Su ubicación final está relacionada con el desarrollo del colon ascendente y al final del período fetal llega hasta la fosa ilíaca derecha
cecal
Se piensa que la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal son factores que pueden influir en el ingreso de las asas de la hernia umbilical fisiológica a la cavidad abdominal.
La primera porción en regresar al abdomen es la parte proximal del yeyuno, colocándose en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y empujando al intestino caudal hacia arriba y a la izquierda, con lo cual el futuro colon descendente va tomando su posición definitiva.
Le sigue la parte distal del yeyuno y el íleon, que quedan ubicados en el centro y a la derecha de la cavidad abdominal.
Lo último en introducirse es la rama caudal, al comienzo del período fetal, cuya porción cecal se coloca en _______________________________________.
Su ubicación final está relacionada con el desarrollo del colon ascendente y al final del período fetal llega hasta la fosa ilíaca derecha
el cuadrante superior derecho, por debajo del hígado
Se piensa que la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal son factores que pueden influir en el ingreso de las asas de la hernia umbilical fisiológica a la cavidad abdominal.
La primera porción en regresar al abdomen es la parte proximal del yeyuno, colocándose en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y empujando al intestino caudal hacia arriba y a la izquierda, con lo cual el futuro colon descendente va tomando su posición definitiva.
Le sigue la parte distal del yeyuno y el íleon, que quedan ubicados en el centro y a la derecha de la cavidad abdominal.
Lo último en introducirse es la rama caudal, al comienzo del período fetal, cuya porción cecal se coloca en el cuadrante superior derecho, por debajo del hígado.
Su ubicación final está relacionada con _____________________ y al final del período fetal llega hasta la fosa ilíaca derecha
el desarrollo del colon ascendente
Se piensa que la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal son factores que pueden influir en el ingreso de las asas de la hernia umbilical fisiológica a la cavidad abdominal.
La primera porción en regresar al abdomen es la parte proximal del yeyuno, colocándose en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y empujando al intestino caudal hacia arriba y a la izquierda, con lo cual el futuro colon descendente va tomando su posición definitiva.
Le sigue la parte distal del yeyuno y el íleon, que quedan ubicados en el centro y a la derecha de la cavidad abdominal.
Lo último en introducirse es la rama caudal, al comienzo del período fetal, cuya porción cecal se coloca en el cuadrante superior derecho, por debajo del hígado.
Su ubicación final está relacionada con el desarrollo del colon ascendente y al final del período fetal llega hasta la _____________
fosa ilíaca derecha
___________________ se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
La organogénesis del intestino delgado
La organogénesis del intestino delgado se completa a _________semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
las 13
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las _______ semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
22
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas,___________________ se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
las células epiteliales de absorción
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a ________________.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
las del intestino adulto
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
___________________________ ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
La diferenciación epitelial del intestino medio
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la ___________________ semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
séptima y décima
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón _______________.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
cefalocaudal
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
______________________________________________________________________ da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a ___________________________________.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
las vellosidades intestinales
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
______________________________________________________________________ se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando ______________; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
vellosidades
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; ______________tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
la mucosa
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene ________________________________________________________________________.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En ______________desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
la base de las vellosidades
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan ____________________________________________________________________.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
las criptas o glándulas de Lieberkühn
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como ____________________________, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
cordones de células epiteliales sólidos
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las ________semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
12
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas __________________________ que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a ___________________________________________________________________________________________________________________________________________
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta las vellosidades.
las cuatro principales células epiteliales de la mucosa:
de absorción
caliciformes
de Paneth
y endocrinas.
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar ___________________________, migran hasta las vellosidades.
las células epiteliales de las criptas
La organogénesis del intestino delgado se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 semanas, las células epiteliales de absorción se asemejan a las del intestino adulto.
La diferenciación epitelial del intestino medio ocurre entre la séptima y décima semana, siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epitelio endodérmico y el mesodermo esplácnico da origen a las vellosidades intestinales.
El epitelio de la mucosa y la submucosa intestinal se pliega formando vellosidades; la mucosa tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades en su borde apical.
En la base de las vellosidades desembocan las criptas o glándulas de Lieberkühn.
Las criptas primero aparecen como cordones de células epiteliales sólidos, y a las 12 semanas muestran una pequeña luz revestida por células cilíndricas simples indiferenciadas que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de la mucosa: de absorción, caliciformes, de Paneth y endocrinas.
Al madurar las células epiteliales de las criptas, migran hasta _________________
las vellosidades.
_______________________________________________________________________________________________________ comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en ___________semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
la sexta
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de___________________________.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
la rama caudal del intestino medio
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, _________________ se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
el primordio del ciego
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como ___________________________.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
una dilatación en su borde antimesentérico
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
______________________________________________________________________ son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para _______________________________, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
la ubicación definitiva de estas estructuras
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye _______________________, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
la introducción de las asas intestinales
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana ____________, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
10 u 11
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, ________________ es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
el colon ascendente
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja ________________________________________________________________________ en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
al ciego y al primordio del apéndice
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en_________________________, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
la parte superior derecha del abdomen
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando _________________________ y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
el colon incremente su longitud
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace ____________________________________________________________________.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
caudalmente al ciego y al apéndice
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando ___________________ gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
el colon ascendente
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente ______________________________________________________________, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva _____________________________, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
la arteria mesentérica superior
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica _______________________.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
por qué sus ramas lo irrigan después
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
______________________________ es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
El diámetro del colon
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en __________________, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
el período fetal
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en __________________________.
Antes de la semana 10 se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
el período posnatal
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana ______________ se insinúan ya las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
10
El colon ascendente, ciego y apéndice vermiforme comienzan su desarrollo en la sexta semana a partir de la rama caudal del intestino medio.
En esta, el primordio del ciego se ve como una dilatación en su borde antimesentérico.
El ingreso del intestino medio a la cavidad abdominal y los giros que experimenta son esenciales para la ubicación definitiva de estas estructuras, aunque cuando concluye la introducción de las asas intestinales, alrededor de la semana 10 u 11, el colon ascendente es muy corto, lo que deja al ciego y al primordio del apéndice en la parte superior derecha del abdomen, y será hasta las siguientes semanas cuando el colon incremente su longitud y desplace caudalmente al ciego y al apéndice.
Cuando el colon ascendente gira a la derecha al introducirse a la cavidad abdominal, se lleva la arteria mesentérica superior, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan después.
El diámetro del colon es muy estrecho en el período fetal, ya que su desarrollo esencial ocurre en el período posnatal.
Antes de la semana 10 se insinúan ya____________________________________________________________________, pero se observan con toda claridad al término del embarazo.
las teniae coli o bandas colónicas y las haustras del colon
A la ____________ semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
quinta
A la quinta semana, ______________está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
el intestino medio
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de__________________ por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
la pared abdominal dorsal
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por _________________ y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
un mesenterio corto
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con _____________ a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
el saco vitelino
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del _________________________________
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
conducto vitelino o umbilical.
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
_______________________________experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
El mesenterio del intestino medio
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con ______________ al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
la rotación del intestino
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al _______________________.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
introducirse al abdomen
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando _______________ se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
la rama caudal
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a _________________________, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
la derecha en la cavidad abdominal
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en__________________________, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
la cavidad abdominal
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, _______________________ también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
el mesenterio dorsal
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también_____________________, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
rota alrededor de la arteria mesentérica superior
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, __________________________________________________________________, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de__________________________________________________________________, respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III)
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia _______________________________.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
después de que se ha terminado la rotación
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así,_________________________________________________________________ quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
colon ascendente y descendente
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición ______________________.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
retroperitoneal
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
_______________________________________________________________________________________________________ conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
__________________________________ es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
El destino del mesocolon transverso
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que ______________________________________________________________________, donde se continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad.
se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones
A la quinta semana, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o umbilical.
El mesenterio del intestino medio experimenta cambios profundos con la rotación del intestino al introducirse al abdomen.
Cuando la rama caudal se desplaza a la derecha en la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal también rota alrededor de la arteria mesentérica superior, y al colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el peritoneo de la pared abdominal posterior, por medio de la fascia retro mesocólica derecha (Toldt II) y la retro mesocólica izquierda (Toldt III), respectivamente.
Esta fijación se inicia después de que se ha terminado la rotación.
Así, colon ascendente y descendente quedan en posición retroperitoneal.
El ciego, el apéndice y el colon sigmoide conservan libres sus mesenterios.
El destino del mesocolon transverso es diferente, ya que se fusiona con la pared posterior del mesenterio que forma parte de la transcavidad de los epiplones, donde se ___________________________________________________________________.
continúa con el omento mayor y así conserva su movilidad
Al principio _________________________________________________________________________ es continuo.
Al fusionarse el mesenterio del mesocolon ascendente a la pared abdominal posterior y desaparecer, el mesenterio en forma de abanico del intestino delgado adquiere una nueva línea de unión que se extiende desde la parte intraperitoneal del duodeno hasta la unión ileocecal, llamada “raíz de los mesenterios”.
Las alteraciones congénitas de los derivados del intestino medio son muy variadas y algunas de ellas muy graves, y pueden deberse a problemas en el ingreso de las asas intestinales al abdomen, en el giro que experimentan, a la recanalización incompleta en alguno de sus segmentos o a la persistencia del pedículo vitelino (Alteraciones del intestino medio).
el mesenterio de las asas yeyunoileales
Al principio el mesenterio de las asas yeyunoileales es continuo.
Al fusionarse _______________________________________________________________________ y desaparecer, el mesenterio en forma de abanico del intestino delgado adquiere una nueva línea de unión que se extiende desde la parte intraperitoneal del duodeno hasta la unión ileocecal, llamada “raíz de los mesenterios”.
Las alteraciones congénitas de los derivados del intestino medio son muy variadas y algunas de ellas muy graves, y pueden deberse a problemas en el ingreso de las asas intestinales al abdomen, en el giro que experimentan, a la recanalización incompleta en alguno de sus segmentos o a la persistencia del pedículo vitelino (Alteraciones del intestino medio).
el mesenterio del mesocolon ascendente a la pared abdominal posterior
Al principio el mesenterio de las asas yeyunoileales es continuo.
Al fusionarse el mesenterio del mesocolon ascendente a la pared abdominal posterior y desaparecer, el ______________________________ adquiere una nueva línea de unión que se extiende desde la parte intraperitoneal del duodeno hasta la unión ileocecal, llamada “raíz de los mesenterios”.
Las alteraciones congénitas de los derivados del intestino medio son muy variadas y algunas de ellas muy graves, y pueden deberse a problemas en el ingreso de las asas intestinales al abdomen, en el giro que experimentan, a la recanalización incompleta en alguno de sus segmentos o a la persistencia del pedículo vitelino (Alteraciones del intestino medio).
mesenterio en forma de abanico del intestino delgado
Al principio el mesenterio de las asas yeyunoileales es continuo.
Al fusionarse el mesenterio del mesocolon ascendente a la pared abdominal posterior y desaparecer, el mesenterio en forma de abanico del intestino delgado adquiere ____________________________________________________________________, llamada “raíz de los mesenterios”.
Las alteraciones congénitas de los derivados del intestino medio son muy variadas y algunas de ellas muy graves, y pueden deberse a problemas en el ingreso de las asas intestinales al abdomen, en el giro que experimentan, a la recanalización incompleta en alguno de sus segmentos o a la persistencia del pedículo vitelino (Alteraciones del intestino medio).
una nueva línea de unión que se extiende desde la parte intraperitoneal del duodeno hasta la unión ileocecal
Al principio el mesenterio de las asas yeyunoileales es continuo.
Al fusionarse el mesenterio del mesocolon ascendente a la pared abdominal posterior y desaparecer, el mesenterio en forma de abanico del intestino delgado adquiere una nueva línea de unión que se extiende desde la parte intraperitoneal del duodeno hasta la unión ileocecal, llamada ___________________________.
Las alteraciones congénitas de los derivados del intestino medio son muy variadas y algunas de ellas muy graves, y pueden deberse a problemas en el ingreso de las asas intestinales al abdomen, en el giro que experimentan, a la recanalización incompleta en alguno de sus segmentos o a la persistencia del pedículo vitelino (Alteraciones del intestino medio).
“raíz de los mesenterios”
Al principio el mesenterio de las asas yeyunoileales es continuo.
Al fusionarse el mesenterio del mesocolon ascendente a la pared abdominal posterior y desaparecer, el mesenterio en forma de abanico del intestino delgado adquiere una nueva línea de unión que se extiende desde la parte intraperitoneal del duodeno hasta la unión ileocecal, llamada “raíz de los mesenterios”.
Las alteraciones congénitas de___________________________________ son muy variadas y algunas de ellas muy graves, y pueden deberse a problemas en el ingreso de las asas intestinales al abdomen, en el giro que experimentan, a la recanalización incompleta en alguno de sus segmentos o a la persistencia del pedículo vitelino (Alteraciones del intestino medio).
los derivados del intestino medio
Al principio el mesenterio de las asas yeyunoileales es continuo.
Al fusionarse el mesenterio del mesocolon ascendente a la pared abdominal posterior y desaparecer, el mesenterio en forma de abanico del intestino delgado adquiere una nueva línea de unión que se extiende desde la parte intraperitoneal del duodeno hasta la unión ileocecal, llamada “raíz de los mesenterios”.
Las alteraciones congénitas de los derivados del intestino medio son _______________________________________________________________________, y pueden deberse a problemas en el ingreso de las asas intestinales al abdomen, en el giro que experimentan, a la recanalización incompleta en alguno de sus segmentos o a la persistencia del pedículo vitelino (Alteraciones del intestino medio).
muy variadas y algunas de ellas muy graves
Al principio el mesenterio de las asas yeyunoileales es continuo.
Al fusionarse el mesenterio del mesocolon ascendente a la pared abdominal posterior y desaparecer, el mesenterio en forma de abanico del intestino delgado adquiere una nueva línea de unión que se extiende desde la parte intraperitoneal del duodeno hasta la unión ileocecal, llamada “raíz de los mesenterios”.
Las alteraciones congénitas de los derivados del intestino medio son muy variadas y algunas de ellas muy graves, y pueden deberse a ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- problemas en el ingreso de las asas intestinales al abdomen
- en el giro que experimentan
- a la recanalización incompleta en alguno de sus segmentos o
- a la persistencia del pedículo vitelino (Alteraciones del intestino medio).
En la __________________ semana, el intestino posterior o caudal se inicia inmediatamente después de la implantación del conducto vitelino y termina en fondo de saco en la membrana cloacal.
Las porciones del tubo digestivo que se originan de esta porción del intestino embrionario comprenden de la tercera parte izquierda del colon transverso hasta el orificio anal, es decir, el tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide y el recto, y termina en la parte superior del conducto anal.
Además, contribuirá al desarrollo de la vejiga urinaria y de la uretra. Todos los derivados del intestino caudal reciben irrigación de la arteria mesentérica inferior.
cuarta
En la cuarta semana, el ________________________ se inicia inmediatamente después de la implantación del conducto vitelino y termina en fondo de saco en la membrana cloacal.
Las porciones del tubo digestivo que se originan de esta porción del intestino embrionario comprenden de la tercera parte izquierda del colon transverso hasta el orificio anal, es decir, el tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide y el recto, y termina en la parte superior del conducto anal.
Además, contribuirá al desarrollo de la vejiga urinaria y de la uretra. Todos los derivados del intestino caudal reciben irrigación de la arteria mesentérica inferior.
intestino posterior o caudal
En la cuarta semana, el intestino posterior o caudal se inicia inmediatamente después de __________________________________y termina en fondo de saco en la membrana cloacal.
Las porciones del tubo digestivo que se originan de esta porción del intestino embrionario comprenden de la tercera parte izquierda del colon transverso hasta el orificio anal, es decir, el tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide y el recto, y termina en la parte superior del conducto anal.
Además, contribuirá al desarrollo de la vejiga urinaria y de la uretra. Todos los derivados del intestino caudal reciben irrigación de la arteria mesentérica inferior.
la implantación del conducto vitelino
En la cuarta semana, el intestino posterior o caudal se inicia inmediatamente después de la implantación del conducto vitelino y termina en ______________________________________________________________.
Las porciones del tubo digestivo que se originan de esta porción del intestino embrionario comprenden de la tercera parte izquierda del colon transverso hasta el orificio anal, es decir, el tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide y el recto, y termina en la parte superior del conducto anal.
Además, contribuirá al desarrollo de la vejiga urinaria y de la uretra. Todos los derivados del intestino caudal reciben irrigación de la arteria mesentérica inferior.
fondo de saco en la membrana cloacal
En la cuarta semana, el intestino posterior o caudal se inicia inmediatamente después de la implantación del conducto vitelino y termina en fondo de saco en la membrana cloacal.
Las porciones del _____________que se originan de esta porción del intestino embrionario comprenden de la tercera parte izquierda del colon transverso hasta el orificio anal, es decir, el tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide y el recto, y termina en la parte superior del conducto anal.
Además, contribuirá al desarrollo de la vejiga urinaria y de la uretra. Todos los derivados del intestino caudal reciben irrigación de la arteria mesentérica inferior.
tubo digestivo
Las porciones del tubo digestivo que se originan del ________________________________ comprenden de la tercera parte izquierda del colon transverso hasta el orificio anal, es decir, el tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide y el recto, y termina en la parte superior del conducto anal.
Además, contribuirá al desarrollo de la vejiga urinaria y de la uretra. Todos los derivados del intestino caudal reciben irrigación de la arteria mesentérica inferior.
intestino posterior o caudal
En la cuarta semana, el intestino posterior o caudal se inicia inmediatamente después de la implantación del conducto vitelino y termina en fondo de saco en la membrana cloacal.
Las porciones del tubo digestivo que se originan del intestino posterior o caudal comprenden de ______________________________________________________________________, es decir, el tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide y el recto, y termina en la parte superior del conducto anal.
Además, contribuirá al desarrollo de la vejiga urinaria y de la uretra. Todos los derivados del intestino caudal reciben irrigación de la arteria mesentérica inferior.
la tercera parte izquierda del colon transverso hasta el orificio anal
En la cuarta semana, el intestino posterior o caudal se inicia inmediatamente después de la implantación del conducto vitelino y termina en fondo de saco en la membrana cloacal.
Las porciones del tubo digestivo que se originan del intestino posterior o caudal comprenden de la tercera parte izquierda del colon transverso hasta el orificio anal, es decir, ________________________________________________________________________________________________________________________________________________, y termina en la parte superior del conducto anal.
Además, contribuirá al desarrollo de la vejiga urinaria y de la uretra. Todos los derivados del intestino caudal reciben irrigación de la arteria mesentérica inferior.
el tercio distal del colon transverso
el colon descendente
el colon sigmoide
y el recto
En la cuarta semana, el intestino posterior o caudal se inicia inmediatamente después de la implantación del conducto vitelino y termina en fondo de saco en la membrana cloacal.
Las porciones del tubo digestivo que se originan del intestino posterior o caudal comprenden de la tercera parte izquierda del colon transverso hasta el orificio anal, es decir, el tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide y el recto, y termina en _______________________________________________________________.
Además, contribuirá al desarrollo de la vejiga urinaria y de la uretra. Todos los derivados del intestino caudal reciben irrigación de la arteria mesentérica inferior.
la parte superior del conducto anal
En la cuarta semana, el intestino posterior o caudal se inicia inmediatamente después de la implantación del conducto vitelino y termina en fondo de saco en la membrana cloacal.
Las porciones del tubo digestivo que se originan del intestino posterior o caudal comprenden de la tercera parte izquierda del colon transverso hasta el orificio anal, es decir, el tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide y el recto, y termina en la parte superior del conducto anal.
Además, contribuirá al _____________________________________________________________________. Todos los derivados del intestino caudal reciben irrigación de la arteria mesentérica inferior.
desarrollo de la vejiga urinaria y de la uretra
Todos los derivados del ____________________reciben irrigación de la arteria mesentérica inferior.
intestino caudal
En la cuarta semana, el intestino posterior o caudal se inicia inmediatamente después de la implantación del conducto vitelino y termina en fondo de saco en la membrana cloacal.
Las porciones del tubo digestivo que se originan del intestino posterior o caudal comprenden de la tercera parte izquierda del colon transverso hasta el orificio anal, es decir, el tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide y el recto, y termina en la parte superior del conducto anal.
Además, contribuirá al desarrollo de la vejiga urinaria y de la uretra. Todos los derivados del intestino caudal reciben irrigación de _________________________________________________________________.
la arteria mesentérica inferior
_____________________ se hace retroperitoneal cuando su mesenterio se fusiona con el peritoneo de la pared posterior y desaparece, mientras que el mesenterio del colon sigmoide se conserva, pero es corto.
El colon del feto a las 9-10 semanas tiene un epitelio estratificado primitivo muy similar al del intestino delgado.
Hay una conversión de este epitelio a vellosidades con criptas en desarrollo (12-14 semanas), y finalmente ocurre una remodelación del epitelio (30 semanas) en la cual las vellosidades desaparecen y se establecen las criptas de tipo adulto.
El colon descendente
El colon descendente se hace ___________________cuando su mesenterio se fusiona con el peritoneo de la pared posterior y desaparece, mientras que el mesenterio del colon sigmoide se conserva, pero es corto.
El colon del feto a las 9-10 semanas tiene un epitelio estratificado primitivo muy similar al del intestino delgado.
Hay una conversión de este epitelio a vellosidades con criptas en desarrollo (12-14 semanas), y finalmente ocurre una remodelación del epitelio (30 semanas) en la cual las vellosidades desaparecen y se establecen las criptas de tipo adulto.
retroperitoneal
El colon descendente se hace retroperitoneal cuando _____________________________________________________________________, mientras que el mesenterio del colon sigmoide se conserva, pero es corto.
El colon del feto a las 9-10 semanas tiene un epitelio estratificado primitivo muy similar al del intestino delgado.
Hay una conversión de este epitelio a vellosidades con criptas en desarrollo (12-14 semanas), y finalmente ocurre una remodelación del epitelio (30 semanas) en la cual las vellosidades desaparecen y se establecen las criptas de tipo adulto.
su mesenterio se fusiona con el peritoneo de la pared posterior y desaparece
El colon descendente se hace retroperitoneal cuando su mesenterio se fusiona con el peritoneo de la pared posterior y desaparece, mientras que _______________________ se conserva, pero es corto.
El colon del feto a las 9-10 semanas tiene un epitelio estratificado primitivo muy similar al del intestino delgado.
Hay una conversión de este epitelio a vellosidades con criptas en desarrollo (12-14 semanas), y finalmente ocurre una remodelación del epitelio (30 semanas) en la cual las vellosidades desaparecen y se establecen las criptas de tipo adulto.
el mesenterio del colon sigmoide
El ___________________ a las 9-10 semanas tiene un epitelio estratificado primitivo muy similar al del intestino delgado.
Hay una conversión de este epitelio a vellosidades con criptas en desarrollo (12-14 semanas), y finalmente ocurre una remodelación del epitelio (30 semanas) en la cual las vellosidades desaparecen y se establecen las criptas de tipo adulto.
colon del feto
El colon descendente se hace retroperitoneal cuando su mesenterio se fusiona con el peritoneo de la pared posterior y desaparece, mientras que el mesenterio del colon sigmoide se conserva, pero es corto.
El colon del feto a las __________semanas tiene un epitelio estratificado primitivo muy similar al del intestino delgado.
Hay una conversión de este epitelio a vellosidades con criptas en desarrollo (12-14 semanas), y finalmente ocurre una remodelación del epitelio (30 semanas) en la cual las vellosidades desaparecen y se establecen las criptas de tipo adulto.
9-10
El colon descendente se hace retroperitoneal cuando su mesenterio se fusiona con el peritoneo de la pared posterior y desaparece, mientras que el mesenterio del colon sigmoide se conserva, pero es corto.
El colon del feto a las 9-10 semanas tiene un ___________________________________________________________________.
Hay una conversión de este epitelio a vellosidades con criptas en desarrollo (12-14 semanas), y finalmente ocurre una remodelación del epitelio (30 semanas) en la cual las vellosidades desaparecen y se establecen las criptas de tipo adulto.
epitelio estratificado primitivo muy similar al del intestino delgado
El colon descendente se hace retroperitoneal cuando su mesenterio se fusiona con el peritoneo de la pared posterior y desaparece, mientras que el mesenterio del colon sigmoide se conserva, pero es corto.
El colon del feto a las 9-10 semanas tiene un epitelio estratificado primitivo muy similar al del intestino delgado.
Hay una conversión del _______________________________________________________________________, y finalmente ocurre una remodelación del epitelio (30 semanas) en la cual las vellosidades desaparecen y se establecen las criptas de tipo adulto
epitelio del colon a vellosidades con criptas en desarrollo (12-14 semanas)
El colon descendente se hace retroperitoneal cuando su mesenterio se fusiona con el peritoneo de la pared posterior y desaparece, mientras que el mesenterio del colon sigmoide se conserva, pero es corto.
El colon del feto a las 9-10 semanas tiene un epitelio estratificado primitivo muy similar al del intestino delgado.
Hay una conversión del epitelio del colon a vellosidades con criptas en desarrollo (12-14 semanas), y finalmente ocurre una ______________________________________________________________________ en la cual las vellosidades desaparecen y se establecen las criptas de tipo adulto
remodelación del epitelio (30 semanas)
El colon descendente se hace retroperitoneal cuando su mesenterio se fusiona con el peritoneo de la pared posterior y desaparece, mientras que el mesenterio del colon sigmoide se conserva, pero es corto.
El colon del feto a las 9-10 semanas tiene un epitelio estratificado primitivo muy similar al del intestino delgado.
Hay una conversión del epitelio del colon a vellosidades con criptas en desarrollo (12-14 semanas), y finalmente ocurre una remodelación del epitelio (30 semanas) en la cual las vellosidades desaparecen y se establecen ___________________________
las criptas de tipo adulto
___________________, desde etapas muy tempranas del desarrollo y como consecuencia del proceso de plegamiento o tubulación del embrión, está conectado con la alantoídes ; termina en un fondo de saco ciego a nivel de la membrana cloacal, cerca del extremo caudal del embrión.
A esta porción terminal del intestino embrionario se le denomina cloaca.
El intestino posterior o caudal
¿Qué parte del embrión está conectada con la alantoídes desde etapas tempranas del desarrollo?
El intestino posterior o caudal.
¿Dónde termina el intestino posterior o caudal en el embrión?
Termina en un fondo de saco ciego a nivel de la membrana cloacal, cerca del extremo caudal del embrión.
¿Cómo se denomina a la porción terminal del intestino embrionario?
Se le denomina cloaca.
¿Qué parte del embrión constituye la cloaca?
La porción terminal del intestino posterior.
¿Qué tipo de células recubren la cavidad de la cloaca?
¿Qué tipo de células recubren la cavidad de la cloaca?
Un epitelio de células de origen endodérmico
¿Qué rodea la cavidad de la cloaca?
Está rodeada por mesénquima de origen mesodérmico.
¿Cuál es la porción terminal del intestino posterior del embrión?
La cloaca.
¿Qué constituye la membrana cloacal?
Está constituida por endodermo de la cloaca y ectodermo del proctodeo o fóvea anal.
¿Dónde termina el intestino posterior en relación con la membrana cloacal?
Termina en la membrana cloacal.
¿Qué constituye la membrana cloacal?
Está constituida por endodermo de la cloaca y ectodermo del proctodeo o fóvea anal.
¿Dónde llega la alantoídes en relación con la cloaca?
Llega a la cloaca en su porción ventral.
¿Qué llega a la cloaca en su porción ventral?
La alantoídes.
¿Qué sucede en el ángulo formado entre la alantoídes y la pared del intestino posterior?
El mesénquima esplácnico prolifera, llevando a la formación de una cuña de tejido mesodérmico llamada tabique urorectal.
¿Dónde ocurre la proliferación del mesénquima esplácnico?
En el ángulo formado entre la alantoídes y la pared del intestino posterior
¿Qué tipo de tejido prolifera en el ángulo formado entre la alantoídes y la pared del intestino posterior?
el mesénquima esplácnico
¿Qué resultado se obtiene de la proliferación del mesénquima esplácnico en el ángulo formado entre la alantoídes y la pared del intestino posterior?”
formación de una cuña de tejido mesodérmico
Cuál es el nombre de la estructura que se forma a partir de la cuña de tejido mesodérmico en el ángulo formado entre la alantoídes y la pared del intestino posterior del embrión?
tabique urorectal
¿En qué semana del desarrollo embrionario ocurre el crecimiento del tabique urorectal?
cuarta semana
¿Qué sucede con el tabique urorectal a medida que el embrión crece y el plegamiento caudal continúa durante la cuarta semana?
El tabique urorectal va creciendo en sentido caud
¿En qué momento del desarrollo embrionario ocurre que el tabique urorectal va creciendo en sentido caudal?
Durante la cuarta semana.
¿Cómo se considera el desarrollo del tabique urorectal en términos de actividad?
Se considera más pasivo que activo.
Qué porciones separa el tabique urorectal a medida que se dirige hacia la membrana cloacal?
Separa la cloaca en dos porciones: una dorsal o posterior, el conducto anorrectal, y la otra ventral o anterior, el seno urogenital.
”
Separa la cloaca en dos porciones: una dorsal o posterior, el conducto anorrectal, y la otra ventral o anterior, el seno urogenital.
¿En qué momento se completa la división de la cloaca en sus dos porciones, el conducto anorrectal y el seno urogenital?
Durante la sexta semana.
Durante la cuarta a la séptima semana, ¿qué sucede durante la cloaca?
Se remodela por el mesénquima que la rodea.
¿Hacia dónde crece principalmente la cloaca durante esta etapa del desarrollo embrionario?
Hacia la hendidura del proctodeo en su parte dorsal.
Durante la octava semana, ¿qué ocurre con el tabique urorrectal?
Crece ventralmente.
¿Con qué parte de la membrana cloacal se fusiona el tabique urorrectal durante la octava semana?
Con la parte ventral de la membrana cloacal, que es la futura membrana urogenital.
¿Con qué parte de la membrana cloacal se fusiona el tabique urorrectal durante la octava semana?
Con la futura membrana urogenital.
¿En qué parte de la membrana cloacal se observa primero la desintegración durante la formación?
En la porción dorsal, conocida como membrana anal.
¿Qué parte de la membrana cloacal se desintegra después de la parte dorsa?
La parte ventral, que es la membrana urogenital.
¿Qué estructura se formará donde confluye el tabique urorrectal con el endodermo y ectodermo de la membrana cloacal?
El centro tendinoso del perineo.
¿Qué factores juegan un papel fundamental en la formación de la región anorrectal durante el desarrollo embrionario?
La distribución de la apoptosis y la proliferación celular en el conducto anorrectal y el mesénquima cloacal ventral.
¿Qué reviste internamente la membrana anal durante el desarrollo embrionario?
Endodermo.
¿Dónde se localiza la membrana anal?
En una depresión llamada fosa anal.
¿Qué recubre externamente la fosa anal?
Ectodermo.
¿Qué evento marca el final de la etapa embrionaria o el principio de la etapa fetal en relación con la membrana anal?
La membrana anal se rompe por muerte celular fisiológica.
¿Qué permite la ruptura de la membrana anal al final de esta etapa?
Permite la comunicación del recto con el exterior.
¿Cómo se llama el conducto que se forma después de la ruptura de la membrana anal?
conducto anal.
¿De dónde se originan los dos tercios superiores del conducto anal?
Del recto.
¿Qué arteria irriga los dos tercios superiores del conducto anal?
La arteria rectal superior.
¿Cómo se forma el tercio inferior del conducto anal?
Se forma a partir de la fosa anal.
¿Qué arterias irrigan el tercio inferior del conducto anal?
Las arterias rectales inferiores, ramas de las arterias pudendas internas.
¿Cómo se señala la unión entre la región ectodérmica y endodérmica del conducto anal?
Por la línea pectínea.
¿Dónde se localiza la línea pectínea?
En el límite inferior de las válvulas anales.
¿Qué se aprecia aproximadamente 2 cm por encima del ano?
La línea anocutánea o línea blanca.
¿Qué ocurre a nivel de la línea anocutánea en cuanto al tipo de epitelio anal?
El epitelio anal deja de ser cilíndrico y pasa a ser plano estratificado.
¿Qué característica tiene el epitelio del ano en cuanto a su queratinización?
El epitelio del ano es queratinizado.
¿Qué característica tiene el epitelio del ano en cuanto a su queratinización?
El epitelio del ano es queratinizado.
¿Con qué se continúa el epitelio del ano?
Se continúa con la piel que rodea al ano.
¿De dónde se originan las capas externas del conducto anal?
del mesénquima circundante.
¿Por qué son clínicamente importantes las diferencias en la irrigación sanguínea, inervación y drenaje venoso y linfático del conducto anal?
Son importantes porque afectan aspectos como las metástasis de células cancerosas.
¿Cuáles son las características de los tumores que se originan en la parte superior del conducto anal?
Son indoloros y se originan del epitelio cilíndrico.
¿Y cuáles son las características de los tumores que se originan en el tercio inferior del conducto anal?
Son dolorosos y derivan del epitelio plano estratificado.
¿Qué estructuras pueden verse afectadas por las alteraciones congénitas que surgen del intestino posterior?
Pueden afectar exclusivamente al tubo digestivo (alteraciones del intestino posterior) o a la vejiga y la uretra.