CARDIO Flashcards

1
Q

Velocidad calibracion de un EKG

A

25 mm/seg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Derivaciones de un EKG, cuales son que cara y que arteria

A

V1,V2,V3 - Anteroseptal - Descendente anterior

V3,V4 - Anterior - D. Anterior

V5,V6 - Lateral Bajo - Circunfleja

D1, AVL - Lateral Alto - Diagonal

D2, D3, AVF - Inferior - Coronaria derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Caracteristicas del ritmo sinusal

A

FC entre 60-100
P antes de QRS
P- en AVR
P+ en AVF, D1, D3
PR fijos
QRS regulares equidistantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Onda P que es

A

Despolarizacion auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Duracion onda P

A

0.08- 0.10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que afectaciones vemos en ondas P

A

Fibrilacion o Flutter
Dilatacion Auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Como se vera la dilatacion auricular DERECHA

A

P Pulmonar
P Picuda y flaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Como se vera la dilatacion auricular IZQUIERDA

A

P Mitral
P ancha y gordita y bifasica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Duracion intervalo PR

A

0.12 - 0.20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diferencias entre bloqueos AV

A

1er - >0.20
2do MOBITZ 1 - P alarga hasta que una P no conduce
2do MOBITZ 2 - PR constante hasta que una P no conduce
3er - No relacion entre P y QRS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Duracion QRS

A

<0.12 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Que patologias se ven en QRS y su duracion

A

Bloqueos de rama cuando >0.12 seg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diferencia entre bloqueo de rama derecha e izquierda

A

Ambos >0.12s
DERECHA
R’’ en V1-V2
IZQ
R alta en V4-V5,D1,AVL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Donde se veran isquemia, lesion y necrosis

A

Isquemia - Onda T simetrica
Lesion - ST (subepi bandera, subendo descenso)
Necrosis - Q patologicas, anchas y profundas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que es precarga, poscarga e inotropismo

A

PRECARGA - Capacidad estiramiento fibra miocardica
POSCARGA - Presion art necesaria para ser vencida
INOTROPISMO - Fuerza contraccion de miocardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Como se calcula la PAM

A

PAS + 2 PAD / 3
(>60 mmHg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Gasto cardiaco que es y cuanto es lo normal

A

Sangre expulsada por corazon en cierto tiempo. Normal 5L/min en reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En donde se forma la aldosterona

A

Glandula suprerenal - Corteza

(Medula - Cortisol)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tabla de clasificacion de hipertension por guia Europea

A

Optima
Normal
Normal Alta
G1
G2
G3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Condiciones para considerar HTA en la primer cita

A

Dm2 + Daño a organo + TA >140/90
o >180/110

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dx eleccion HTA

A

MAPA Monitorizacion ambulatoria de la PA
En 24h >130/80 promedio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

2da eleccion dx HTA y cifras

A

AMPA
>135/85 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Metas HTA en
DM2, obesidad, sx met
Adulto normal
> 80 años

A

DM2, obesidad, sx met
<130/80
Adulto
<140/90
Geriatricos
<150/90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Dieta en HTA

A

DASH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Si logra la meta de PA cada cuanto es seguimiento y si no que se hace
Si logra, seguimiento cada 3 meses, Si no logra se da siguiente pas ode tx
26
Cada kg disminuido cuanto baja la presion
Cada kg baja 1 mmHg
27
Tx escalonado para HTA en px sin otras comorbilidades
1) Diuretico tiazidico hasta dosis maxima 2) IECA/ARA2 3) CaAnt
28
Tx escalonado para HTA en px con otras comorbilidades
1) IECA/ARA2 2) CaAnt 3) Diur Tiaz
29
Tx escalonado para HTA en px con cardiopatia isquemica o EVC
BBloq o CaAnt
30
Tx HTA en px con ICA
Diureticos BBloq
31
En que casos NO se da BBloq
ASMATICOS ojo
32
En que casos no se da hidroclorotiazida
GOTA ojo
33
CaAnt se divide en:
HIDRIPIRIDONICOS Amlodipino, Nife NO HIDRIPIRIDONICOS Verapamilo, Diltiazem
34
Crisis hipertensiva cuanto es y como se divide
>180/120 URGENCIA- Sin daño, tx oral ambulatorio EMERGENCIA - Daño. Tx IV hospitalizado
35
Como se tiene que disminuir la TA en caso de diseccion aortica Que meds se dan
TAS <120 primeros 20 minutos. Labetalol + Nitropusiato
36
Como se tiene que disminuir la TA en caso de EVC. Que meds se dan
Disminucion 15% en 24h. Labetalol o Nicardipino
37
En que casos se debe disminuir la TA inmediatamente a <140 PAS. Con que meds
Sx Coronario Edema Pulmonar. Nitroglicerina o Labetalol
38
Como se debe bajar la TA en caso de urgencia hipertensiva
Maximo 30% en las primeras 4h
39
Como se tiene que disminuir la TA en caso de encefalopatia HTA
Disminucion 20-25% en la 1era hora
40
Medicamentos que se dan en crisis hipertensiva y dosis
Labetalol - Impregnacion 20mg . 20-80mg cada 10min Nicardipino - 5mg/h aumentando 2.5 cada h hasta maximo 15 Nitropusiato - 2mcg/kg/min
41
Puntos para auscultar puntos aortico, pulmonar, tricuspideo y mitral
A - 2 EIC LPD P - 2 EIC LPI T - 3 EIC LPI M - 5 EIC LMA
42
Diferencia entre estenosis e insuficiencia
ESTENOSIS - Valvula cerrada no abre INSUFICIENCIA - Valvula abierta que no cierra
43
CC Estenosis aortica
Soplo sistolico paradojico S4 + S2 Foco aortico
44
Causas de la estenosis aortica
>70 a: Calcificacion <70 a: Congenita/reumatica
45
Manifestaciones estenosis aortica
Hipertrofia ventriculo izquierdo
46
Como se considera estenosis aortica grave
<1cm <0.6 cm2/m2 Gradiente medio >40 mmHg
47
Cuando se indica reemplazo valvular en estenosis aortica y como se realiza
FEV1 <50% - Abierta: Asintomatico - Percutanea: sintomaticp
48
CC insuficiencia aortica
Soplo diastolico foco aortico
49
Signo de Landolfi
Insuf Aortica No cierre hermetico incrementa el flujo al iris y aparece membrana coloreada
50
Indicacion para reemplazo valvular en insuf aortica
FEVI <55%
51
Manifestaciones de la insuficiencia aortica AGUDA
-Soplo diastolico de Austin Flint -S1 suave (cierre prematuro de valvula mitral)
52
Grados de estenosis mitral
LEVE 1.5-2 cm2 MOD 1-1.5 cm2 SEV <1 cm2
53
Soplo en estenosis mitral
Soplo diastolico mitral
54
Complicacion mas frecuente en estenosis mitral
Fibrilacion auricular (en cualquier patologia mitral)
55
Tx para estenosis mitral LEVE y MOD o SEVERA
LEVE Diureticos, anticoagulacion MOD/SEV Plastia Cx Mitral
56
Insuficiencia mitral como se escucha el soplo
Soplo sistolico mitral irradiado a axila
57
Ritmo comun en insuficiencia mitral
Ritmo de Durosiez
58
Tx QX indicacion en insuficiencia mitral
FEVI <60%
59
Qx preferida en insuficiencia mitral
Valvuloplastia con balon
60
OJO cuando se piensa en un prolapso de valvula
Cuando se escucha un clic en soplo de baja intensidad
61
Que causa la fiebre reumatica (y tiempo)
Reaccion inmunologica 2-3 semanas despues de una faringitis x Strep Pyogenes
62
Complicaciones mas frecuente y mas grave de fiebre reumatica
+ FREC: Disfuncion valvular + GRAVE: Cardiopatia reumatica
63
Que valvula afectara la fiebre reumatica mas comunmente
Mitral
64
Criterios para fiebre reumatica y cuales son
Criterios de Jones (1 mayor + 2 menores o 2 mayores) MAYORES - Poliartritis migratoria - Carditis - Nodulos - Eritema marginado - Corea MENORES - Fiebre - Artralgias - EKG Bloqueo AV - Evidencia infeccion ASLO
65
Dx de fiebre reumatica
Cultivo faringeo de SPyog Titulos de ASLO (antistreptolisina) ABORDAJE: Ecocardio
66
Tx para fiebre reumatica
AB Penicilina G Benza, Eritro ATRARLGIAS Asa, naproxeno (niños) CARDITIS Prednisona COREA Carbamazepina
67
Etiologia mas comun en endocarditis segun el tiempo en nativas
-AGUDA <2m S. Aureus -SUBAGUDA >2m S. Viridans -CRONICA Coxiella (Fiebre Q)
68
Etiologia mas comun en endocarditis segun el tiempo en protesicas
TEMPRANA (<2m) S Epidermidis TARDIA (>12m) S Viridans
69
Etiologia mas comun en endocarditis en uso de drogas IV
S. Aureus
70
Manifestaciones embolicas en endocarditis
OSLER: Nodulos dolorosos ortejos. JANEWAY: Maculas palmas plantas ROTH: Hemorragia retiniana
71
Dx de endocarditis GS
- Histopatologico de la vegetacion - Hemocultivos seriados (3 cada 30-60m en 24h)
72
Criterios en endocarditis
DUKE 2 mayores 1 mayor y 3 menores 5 menores
73
C. DUKE cuales son
- MAYORES Hemocultivo positivo ECO positivo - Menores FR Fiebre Manif. embolicoas (OJR)
74
Tx dirigido en endocarditis
STREPT - Pen G + Aminogluc 2 sem STAPH NATIVA - Pen G + Aminogluc STAPH PROTES - Aminogluc + Rifampicina + Dicloxa / Vanco
75
Tx en endocarditis por HACEK
Ampi + Aminoglucosido
76
Que es HACEK en endocarditis
grupo Gram - de infecciones que son el <3% de endocarditis y tendran el hemocultivo negativo - Haemop Infl - Agregatibacter - Cardiobacterium - Eikinella - Kingella
77
Clasificacion de valvulas en endocarditis
A - Nativas izquierdas B -Nativas derechas (drogas) C - Protesicas
78
Cardiopatias congenitas acianogenas y cianogenas
ACIANOGENAS CIV, CIA, PCA, CAV, CA CIANOGENAS Tetralogia Fallot, transposicion grandes vasos, anomalia de Ebstein
79
Diferenciales en soplo de CIV, CIA, PCA, CAV
CIV: Soplo en barra CIA: S2 amplio/fijo PCA: Soplo continuo (vapor o Gibson) CAV: Soplo palpable
80
CIV % que cierran espontaneamente
35%
81
CIA causa de malformacion mas frecuente
por malformacion del ostium 2dum
82
Cuando CIA es qx
Manif en bipedestacion (platipnea ortodexica)
83
Tiempo de seguimiento postqx de CIA
3 y 12 m
84
Cuando se cierra CIA con dispositivo
Cuando es <38mm
85
Cardiopatia congenita mas frecuente
PCA
86
Cuando cierra normalmente el PCA y cuando se considera patologico
10-15h nacimiento. Patologico >3 semanas vida
87
Tx farmacologico en PCA
Indometacina 1ras 72 h
88
Cuando se realiza el tx qx en PCA segun sintomatologia
Grave: Inmediatamente Moderado: 6m - 1año Leve/Asint: 2 años o 10-12kg
89
Donde ocurre el CAV
Cojinetes AV
90
FR mas importante para CAV
Sx Down
91
Donde ocurre generalmente la coartacion aortica
Region de ligamento arterioso
92
Manif coartacion aortica
Diferencia de pulsos
93
Signos en Rx de torax en coartacion aortica
Signo Roesler - Muesca Signo del 3 - Indentacion de la aorta
94
Tx coartacion aortica medico y qx
Medico Prostaglandina E1 Qx Dilatacion qx o cateterismo
95
Caracteristicas de tetralogia de Fallot
AEIC Aorta cabalgante Estenosis pulmonar Hipertrofia VD (Zapato sueco) Comunicacion IV
96
Manif clinicas tetralogia de Fallot
- Cianosis al elevar gasto cardiaco (al llorar) - Soplo sistolico eyecvtivo aspero
97
Tx inicial en tetralogia de fallot
Cuclillas, O2, morfina, Bbloq
98
Txqx tetralogia de Fallot
FAV: Reparacion qx completa DESFAV: Fistula sistemico pulmonar (BLALOCK TAUS)
99
Tx inicial y definitivo en TGV
Inicial : PGE1 QxDef: Cx de Jatene
100
Cambios en el EKG en Sx Wolf Parkinson White
PR corto QRS largo >0.12 Onda T lenta
101
Via alterna en WPW
Via accesoria de Kent
102
Complicaciones de WPW
-Taq Paroxistica ortodromica o antidromica - Fibrilacion Auricular
103
Tx WPW
Ablacion transcateter de via accesoria
104
Etiologia de pericarditis aguda
50% infecciosa + Viral (cocksackie) Bacteriana (Tb) 35% Neoplasica Idiopatica
105
Manifestaciones pericarditis aguda
Dolor toracico anterior que aumenta con la inspiracion disminuye al inclinarse Frote pericardico
106
% mortalidad en pericarditis
1.1 %
107
% pericarditis que se extienden a miocardio
15%
108
EKG en pericarditis
ST Concavo Inversion de la onda T
109
Tiempo para considerar pericarditis cronica
>3 meses
110
Rx torax pericarditis aguda
Forma de garrafa
111
Gravedad de pericarditis por separacion de capas
LIGERO <10 mm MOD 10-20 mm SEV >20 mm MUY SEV >20 mm y compresion
112
Radiograficamente cuando sospechar derrame pericardico
Doble contorno en pericardio
113
Radiograficamente cuando sospechar de taponamiento cardiaco
Colapso de auricula derecha
114
Tx farmacologico en pericarditis
AINES + Colchicina
115
Tx Qx pericarditis
Constriccion - Pericardiectomia o Ventana pericardica
116
Complicaciones pericarditis y %
Recurrente 25% Taponamiento 5-28% Constrictiva 1%
117
Dato caracteristico de insuficiencia tricuspidea
Presion venosa yugular: ONDA V
118
Caracteristica de soplo en estenosis aortica
Crescendo-descrecendo
119
Valvula que se puede afectar en endocarditis
Tricuspidea
120
% Mortalidad en SCA
31%
121
Clasificacion funcional candiense en angina de pecho
1 - Angina con esfuerzo 2 - Limitacion leve 3 - Marcada 4 - cualquier esfuerzo
122
Que significa la clasificacion de de Forrester (cuadro)
Insuficiencia cardiaca tras un infarto
123
Clases de Forrester cuales son (cuadro )
1 - IC >2.2 , PPC <18 2 - IC >2.2 , PPC >18 3 - IC <2.2 , PPC <18 4 - IC <2.2 , PPC >18 IC Indice cardiaco PCP Presion capilar pulmonar
124
Dosis antiagregante para IAMCEST, de carga y mantenimiento
ASPIRINA 300mg -> 150mg (12m) CLOPI 600mg -> 300mg (12m)
125
Dosis de anticoagulante en fibrinolisis en bolo e infusion en caso de IAMCEST
HNF Bolo 60 ui/kg Inf 120 ui/kg x 48h
126
Que tx se da general en IAMCEST
ICP / Fibrinolisis Oxigeno Antiagregante Anticoagulacion Estatinas
127
Diferencia entre IAMCEST y SCASEST
IAMCEST Eleva ST SCASEST Eleva biomarcadores
128
Diderencia entre SCASEST y angina
SCASEST Eleva biomarcadores Angina NO biomarcadores
129
Tiempo ideal para centro de ICP
<2h
130
>2h a centro de ICP?
Fibrinolisis
131
Medicamentos y dosis en fibrinolisis
Estreptokinasa 1.5 mill x 30-60m Alteplasa 100mg en 90m Tenecteplasa 30-50mg en 10m
132
Diferencia entre angina estable e inestable
ESTABLE <20 mins, desencadenado por algo, resnponde a meds, intermitente INESTABLE >20 mins, en reposo, no responde a meds, de novo
133
Tx angina estable
BBloq, CaA Acido acetil Nitroglicerina
134
EKG en cuanto tiempo se tiene que hacer en SCA
<10 mins
135
Biomarcadores cardiacos cuales son, cuanto duran y mejor pronostico
Troponina - Mejor. Aparece 2 a 6h CPK - Aparece 3-6h Mioglobina - 1ro. Aparece 1-2h DHL - Ultimo. Hasta 14d
136
TIMI que evalua y como se clasifica
Riesgo de muerte a un año ºBAJO 0-2 pt. 3.9% ºINT 3-4 pt. 6.5% ºALTO 5-7 pt. 21%
137
GRACE que evalua y como se clasifica
Riesgo de muerte intrahospitalaria ºBAJO <108 pt. <1% ºINT 109-140 pt. 1-3% ºALT >140 pt. >3%
138
Manejo del SCASEST segun estratificacion de riesgo (TIMI y GRACE)
ºBAJO Angiografia percutanea electiva ºINTERMEDIO (+DM2, IRC, ICC aparte de TyG) A.P.C en <72h ºALTO APC Precoz en <24h º MUY ALTO Inestabilidad, choque APC Inmediata <2h
139
Clasificacion y tipos de infarto segun el tipo
TIPO 1: Isquemia x ruptura de placa TIPO 2: Dism aporte O2 TIPO 3: Subita antes de muestras TIPO 4a: x ICP TIPO 4b: x stent TIPO 5: x CABG (stent)
140
Como se considera un IAMCEST por EKG
Elevacion de ST en 2 o mas contiguas Aparicion de Qs patologicas Aparicion nueva de bloqueo de rama izq
141
TIMI para IAMCEST que valora y %
Mortalidad a 30 dias 9 pts - 35.9% 7 pts - 23% 5 pts - 12% 1 pts - 1.6%
142
KILLIP en IAMCEST para que es y cuales son las clases
Estratificacion de riesgo - CLASE 1. Sin insuficiencia ventricular izq - CLASE 2. Insf VI moderada (estertores) - CLASE 3. Edema pulmonar agudo (disnea, marea ascendente, alas m) - CLASE 4. Choque cardiogenico (hipotension)
143
Tx 1ra eleccion IMACEST
MONA Morfina Oxigeno Nitroglicerina Acido Acetil
144
Tx definitivo para IAMCEST con tiempo ideales
- ICP Primaria. Puerta-balon <90m. Otro hospital <120m. - Fibrinolisis. Puerta-aguja <30 mins
145
Contraindicaciones para fibrinolisis
ABSOLUTAS - EVC 2m, TCE, diseccion aortica RELATIVAS - Embarazo, HTA, cx reciente
146
Que meds puede liberar las endoprotesis de ICP
Pacrolimus o Paclitaxel
147
MdA nitrocglicerina
Antiisquemico. Disminuye la precarga x invremento GMPc
148
Arritmia mas frecuente en IAMCEST
Fibrilacion Ventricular
149
Referencia IAMCEST
2do - Sospecha 3er - Estratificacion de riesgo moderado o severo
150
Define ICA
Disfuncion ventricular con retencion hidrica y perfusion inadecuada
151
CC ICA
Palidez, disnea, taquicardia, ingurg yugular, edema (congestivos)
152
Valores del BNP para considerar ICA
Peptido Natriuretico cerebral: >100 ICA ProBNP: >300 ICA ICA = Toma de Eco
153
Abordaje en ICA
Rx Torax EKG ECO
154
Diferencia en la FEVI para dx en ICA
FEVI >40% IC Diastolica - Problema en el llenado, disminucion de la relajacion. FEVI <40% IC Sistolica - Problema en el vaciado, bajo gasto, cavidad dilatada.
155
Patrones de Nohria de ICA
A - Seco y caliente B - Humedo y caliente (+) C - Humedo y frio L - Seco y frio SECO / HUMEDO : Congestion CALIENTE / FRIO : Hipoperfusion
156
Tx ICA segun su patron
A - Mantenimiento. Tx oral B - Diureticos ASA, vasodilatadores (nitro) C - Inotropicos (dopa, dobuta) L - Inotropicos - IECA, BBloq, Digoxina Ojo: Calentar antes de secar
157
OJO CUADRITO DE FP DE ICA
Congestion: X dismunucion del flujo renal por bajo gasto que activa eje RAA y aumenta la reabsorcion de sodio. (PRECARGA) Bajo gasto activa SNP y aumenta la FC y las resistencias vasculares y eleva la POSTCARGA (hipertrofia)
158
Define ICC
Incapacidad del corazon para bombear sangre suficiente para los requerimientos de los tejidos
159
Etiologias segun la FEVI en ICC
- FEVI <40% IAM, HTA, valvulopatias, arritmias - FEVI 40-50% Cardiomiopatias, hipertroficas
160
CC ICC
Fatiga, disnea, tos, ortopnea, cheyne-stokes, edema pulmonar agudo
161
Clasificacion de NY usada en ICC
CLASE 1. Sin limitacion a la act fisica ordinaria CLASE 2. Limitacion ligera AF ordinaria CLASE 3. Limitacion marcada CLASE 4. Incapacidad para cualquier AF
162
Como considerar positiva los criterios de Framingham
2 mayores 1 mayor + 2 menores
163
Estadificacion de la ICC
EA En riesgo de ICC EB Asintomaticos o con anormalidades estructurales documentadas EC Cardiopatia con signos y sitnomas ED Refractaria al tx
164
Tx en ICC segun NYHA
NYHA 1 - IECA y BBloq BYHA 2-4 : Diurecticos, ARA o IECA + BBloq
165
Que med se puede agregar si la FEVI persiste <45% (escalonado)
Digoxina --> Ivabradina
166
Indicaciones para resincronizacion cardiaca + desfibrilador en ICC
Sintomas (NYHA II-IV), FEVI Persistente al tx, Fibrilacion auricular
167
Indicacion para transplante cardiaco en ICC
IC Terminal (FEVI <30%)
168
Clasificacion del sx cardiorenal
- TIPO 1: Agudo cardiaco genera LRA - TIPO 2: ICC causa progresivamente ERC - TIPO 3: Agudo renal causa disfuncion cardiaca aguda - TIPO 4: ERC causa deterioro cardiaco cronico - TIPO 5: Causa sistemica causa deterioro de ambos
169
RCP de calidad
- Iniciar a los 10 seg - Fuerte y rapido (100-120, 5cm no >6cm o 1/3) - Expansion completa - Sin interrupciones
170
BLS adultos respiracion anormal con pulso
Ventilacion cada 6 segundos o 10 por minuto. Comprobar pulso cada 2m
171
Ritmo de compresiones y ventilaciones en px sin pulso
30 compresiones 2 ventilaciones. 2 minutos y checar.
172
Med que se da en sospecha de sobredosis por opiaceos
Naloxona
173
Embarazada en BLS? Que se hace extra?
Movilizacion uterino lateral continuo su hay otro reanimador
174
BLS embarazada con respiracion normal y pulso palpable
Girar o acomodar hacia el lado izquierdo
175
BLS pediatrico con un reanimador y con dos reanimadores
1 rean 30 x 2 2 rean 15 x 2
176
Pediatrico con pulso palpable pero respiracion anormal
Ventilacion cada 2-3 segundos. 20-30 ventilaciones por minuto
177
Pasos del RCP y activacion de sistema de respuesta + DEA
Iniciar RCP y dar un ciclo de 2m y luego activar sistema de respuesta y buscar DEA (si estas solo)
178
En caso de obstruccion de via aerea por cuerpo extraño en algoritmo de BLS, y deja de responder:
No checar pulso e iniciar compresiones
179
Tiempo ideal para comprobar respiracion y pulso en BLS
<10s
180
Ritmos desfibrilables y no desfibrilables
DESFIBRILABLES Fibrilacion ventricular, taq ventricular sin pulso NO DESFIBRILABLES Asistolia, act electrica sin pulso
181
Intensidad de desfibrilacion
360J
182
Bradiarritmias, cuando se da tx y cuando no
No tx: Px estble sin sintomas, se monitorea y observa TX: Px con sintomas
183
Tx bradiarritmias
INICIAL Atropina 1mg IV c/3-5m, MAX3mg Marcapasos transcutaneo INFUSION Dopamina 5-20 mcg/kg/min Norepi 2-10 mcg/min DEF Marcapasos permanente
184
Taquiarritmias de complejo QRS estrecho
- Taq. Sinusal - Taq. Supraventricular - Flutter Aur - Fibrilacion Auricular
185
Diferencia entre taq sinusal y taq supraventricular
-Taq Sinusal FC <150lpm -TSV FC >150 lpm
186
Tx para QRS estrecho y ritmo regular y cuales son
(Taq Sin, TSV) Maniobras vagales Adenosina 6mg
187
Tx para QRS y ritmo irregular y cuales son
BBloq y CaAnt (Fib Aur y Flut Aur)
188
Caracteristica de Flutter Auricular
Complejo corto Regular Ondas F (serrucho)
189
Caracteristica de fibrilacion auricular
Complejo corto Irregular Ondas F minusculas
190
Cuales son las taquiarritmias con complejo QRS ancho
Taquicardia Ventricular (80-85%) - Monomorfica - Polimorfica
191
QRS Ancho es
>0.12 seg
192
Diferencia entre taq ventricular polimorfica y monomorfica
MONO Trazos iguales en cada latido POLI Trazos diferentes
193
Tx arritmia ancho regular
Adenosina 6mg IV
194
Tx arritmia ancho irregular
Procainamida Amiodarona Sotalol
195
Paso 1 en taquiarritmias
- Buscar causa - Via aerea permeable - Oxigeno - Monitorizacion cardiaca - EKG - Buscar causas y tratarlas
196
En que casos se considera cardioversion electrica como paso 1 en taquiarritmias
- Datos de shock - IC severa - Hipotension - Alteracion mental - Molestia toracica isquemica
197
Las maniobras vagales que nervio craneal estimulan y cuales son
NC 10 - Masaje carotideo - Valsalva modificada
198
Que % maniobras vagales funcionan
25%
199
Dosis amiodarona
150 mg Repetir 150 mg (OJO en arritmias)
200
Algortimo de paro cardiaco, que medicamentos se dan?
Adrenalina Amiodarona Lidocaina
201
Dosis adrenalina
1mg IV cada 3-5 (2mg endotraqueal)
202
Dosis Amiodarona
Bolo 300mg Luego 150 mg (OJO: Paro cardiaco)
203
Dosis Lidocaina
1-1.5 mg/kg
204
Escalas usada en FibAur (2)
HAS BLED Riesgo de sangrado despues de una FA. >3 = Ajustar anticoag CHAD VASC2 Riesgo de TV x FA >2 = anticoagular
205
Causas tratables de paro cardiaco (H y Ts)
H Hipoxia, Hipovolemia, Hidrogenion, HipoHiperkalemia, Hipotermia T Toxina, Taponamiento, neumoTorax, Trombosis