CAP 15 Flashcards
Desviación posterior y espontanea del tabique traqueoesofágico o al efecto de algún factor mecánico que impulsa la pared dorsal del intestino en sentido anterior.
Atresia esofágica, con o sin fístula traqueoesofágica
Como se presenta una atresia esofágica mas frecuente
Con su región proximal del esófago termina en un saco ciego y su porción distal se conecta con la tráquea por encima de la bifurcación.
Polihidramnios
Acumulación de una cantidad excesiva del liquido en el saco amniótico.
Impide el paso normal del líquido amniótico hacia el tracto intestinal
Atresia del esófago
Lumen del esófago puede estrecharse
Estenosis esofágica
Pueden deberse a una recanalización incompleta, anomalías vasculares o accidentes que comprometen el flujo sanguíneo.
Estenosis
esófago no se elonga en grado suficiente y el estomago es atraído hacia el hiato esofágico del diafragma
Hernia hiatal congénita
Se presenta cuando las musculaturas circular y longitudinal del estómago se hipertrofian
Estenosis pilórica
Se caracteriza por un estrechamiento casi completo de la luz del píloro que obstruye el paso de los alimentos y da origen a vómito en proyectil intenso
Estenosis pilórica
Los conductos hepáticos accesorios no se recanalizan
Atresia biliar extrahepática
Porcentaje de pacientes con atresia biliar extrahepática que sus conductos proximales son permeables y el defecto puede ser corregido.
15-20%
atresia que puede derivar de infecciones fetales
atresia o hipoplasia de los conductos biliares intrahepáticos
Formación de un páncreas anular
Porción izquierda del migra en dirección opuesta mientras que la derecha migra siguiendo su ruta normal, dando como resultado que el duodeno quede rodeado por tejido pancreático
Volvulo del ciego o colon
la porcion ascendente del colon no se fija a la pared abdominal posterior, ocasionando un desplazamiento que puede girar sobre si mismo
consecuencia de la fijación incompleta del porción ascendente del colon a la pared corporal post.
sacos o bolsas retrocólicas
porciones del intestino delgado quedan atrapadas por detrás del colon ascendente se forma una hernia retrocolica.
hernia retrocólica
incapacidad del intestino para regresar a la cavidad abdominal tras su herniacion fisiologica entre la sexta y decima semanas
onfalocele
protusion directa del contenido abdominal a la cavidad amniotica por un defecto de la pared corporal.
Gastrosquisis
se desarrolla a un lado del ombligo, las viseras no estan cubiertas por el peritonio ni por el amnios así que el intestino puede dañarse
gastroquisis
da origen al diverticulo de Meckel o ileal
persistencia del conducto vitelino
extremos del conducto vitelino se transforma en cordones fibrosos y su porcion intermedia
origen del enterocistoma o quiste vitelino
Fistula umbilical o vitelina
conducto vitelino se mantiene permeable y establece una comunicacion directa entre el ombligo y tracto intestinal
rotación inversa del asa intestinal
Asa rota 90° en sentido de las manecillas del reloj, haciendo que el colon transverso quede detras del duodeno y se establesca detras de la arteria mesenterica superior
duplicación de asas intestinales y formación de quistes
pudiera derivar de la proliferacion anomalas del parenquima intestinal. Son mas comunes en el ileon
causa de la atresia en la porcion proximal del duodeno
falta de recanalizacion
causa de la estenosis y atresia distal del duodeno
accidentes vasculares
atresia en cascara de manzana
ocurre en el segmento proximal del yeyuno y el intestino es corto, con el segmento distal de la lesión enredada en torno a un remanente mesentérico.
membrana anal no se rompe
ano imperforado
ausencia de de ganglios parasimpaticos e la pared intestinal
megacolon aganglionar o enfermedad de hirschprung
gen que da origen al megacolon congenito
Gen RET