Cáncer de piel Flashcards
Más común
CBC (menor mortalidad)
Características de CBC
Localmente agresivo
Infiltrante ya gresivo
1% metástasis
Factores de riesgo CBC
exposición solar
fototipos I y II
AHF
Topografía CBC
Área fotosensibles
cara, cuello, cuero cabelludo, orejas, espalda y hombros
Más frecuente donde hay folículos pilosos
Variantes de CBC
Nodular: + frecuente
Esclerodermiforme: cicatriz y en placa
Ulcerado
Multicéntrico superficial: menos agresivo de todos, tx tópico se confunde con tiña
Pigmentado: se confunde con melanoma
Epidermoide: duro, produce queratina debajo esta el tumor
Lesiones premalignas evolucionan a
Ca epidermoide
Lesión premaligna más frecunte
Queratosis actínicas
¿Por que se forman las queratosis actínicas?
PRoliferaciónd de queratinocitos epidérmicos, que tienen aberraciones citológicas en respuesta exposción prolonga a RAV
Mecanismos de desarrollo a Ca epidermoide a partir de queratosis actínica
Mutación de ADN
Mutación del gen p523
Riesgo de QA a CEC
1-20%
Frecuencia de metástasis de CEC
1-6%
Tx QA
Criocirugía
Subtipos de QA
Eritematosa: más frecuente en cara, aparece en mano también
Hipertrófica: dura
Cuerno cutáneo: debajo de ellos CBC, CEC, disqueratoma de Wartin, Verruga vulgar y queratosis seborreíca
Quelitis actínica: + frecuente en labio inferior es el que tiene mayor riesgo de convertirse en CEC, surfear o pescar
Pigmentada: dx diferecial melanoma
Queratosis seborreíca
Topografía de eritroplasia de Queyrat
Mucosas
eritroplasia de Queyrat se convierte a…
CEC
DDx de eritroplasia de Queyrat
ITS y erupción fija medicamentosa
Defina ulcera de marjolin (crónica)
Lesiones de mucho tiempo de evolución que en el borde de la lesión se empieza a convertir en CA epidermoide.
¿Que parte de la ulcera de marjolin se podría convertir en un CEC?
Borde
Neoplasias malignas de la piel que resultan de un proceso degenerativo localizado.
Cicatriz de quemadura, úlceras por estasis venosa, osteomielitis, acné conglobata, lupus discoide, hidradenitis supurativa y abscesos pilonidales
Manifestaciones de radiodermatitis
Zonas previamente irradiadas con nódulos, sangrado o placas
DDx de leucoplasia
Liquen plano oral
En labio inferior la leucoplasia tiene un patrón….
macular
% de malignización de eritroplasia
40%
Dx de eritroplasia
biopsia
Crecimiento de queratoacatoma
rápido, 1-2 meses
Periodo de regresión de queratoacatoma
3-6 meses
Grupo etario de queratoacatoma
ptes de edad avanzada, 6-7 década, masculinos
Variantes de queratoacatoma
Nodular
Gigante
Centrífugo marginado
Múltiples
queratoacatoma nodular
Más frecuente
Centro con capa de queratina gruesa
¨de tomate¨
queratoacatoma gigante
mayores de2-3 cm
nariz y dorso de manos
queratoacatoma centrífugo marginado
Multinodular
Más de 20 cm
Crecimiento progresivo periférico con cicatriz centra
queratoacatoma múltiple
Tipos como fergunson smith
Confinados a una zona del cuerpo
¿Que es el sd de Muir-Torre?
Múltiples queratoacantomas con Ca de tracto GI
queratoacatoma de Fergunson Smith
Áreas fotoexpuestas y cubiertas
Inician en adolescencia
Características generales de melanoma
Ca de piel más agresivo
Variantes del melanoma cutáneo
Extensión superficial
Acral lentiginoso
Nodular
Léntigo maligno
Promedio de edad de aparición melanoma
57 años
Promedio de edad de muerte de melanoma
67 años
Relación hombre mujer de melanoma
más frecunente en hombres 1.5:1
Melanoma más frecuente
Extensión superficial
Edad e afectación del melanoma superficial
30-50 años
Topografía más común de melanoma superficial
Tronco en hombres
Piernas en mujeres
Frecuencia del melanoma acral lentiginoso
5-10% (CR igual de frecuente de extensión superficial)
Afectación racial del melanoma acral lentignoso
70% raza negra
45% asiáticos
Edad de afectación del acral lentiginoso
7ma década
Segundo melanoma más frecuente
Nodular (15-30%)
Edad de afectación del melanoma nodular
6ta década
Topografía del melanoma nodular
Tronco, cabeza y cuello
Afectación según género de melanoma nodular
más a hombres que a mujeres
Morfología del melanoma nodular
Nódulo azul, rojizo o color de piel de meses
% de melanoma léntigo maligno
15%
Edad de afectación del melanoma léntigo maligno
7ma década
Topografía más común del melanoma léntigo maligno
Cara (nariz y mejilla)
Tpografía del melanoma ocular
Uvea, coroides o conjuntiva
Otros melanomas
Melanoma nevoide M Spitzoide M de células pequeñas Nevus azul maligno Melanoma neutrópico
Factores de riesgo general para melanoma
Quemaduras grado II (antes de los 18) x2 Uso de cámaras de bronceado 15-75% Familiares primarios con melanoma x8 Exposición frecuente a RUV AP melanoma Fototipo I x2 \+100 nevus típicos o +5 atípicos x7
Prevención de melanoma
Evitar exposición solar
Utilizar filtros solare
Educación sobre autoexamen cutáneo y ABCDE
Criterios dermoscópicos del melanoma
Red de pigmento atípica Puntos y glóbulos irregulares Proyecciones irregulares Velo azul gris Áreas desestructuradas Estructura de regresión Estructuras vasculares atípicas
Breslow (extensión superficial)
Medida en milímetros de la parte superior de la granular de la epidermis,
o base de una úlcera.
¿Cual es el mejor marcador pronóstico?
Breslow
Clark
I epidermis II invade la papilar de la derims III llena de la papilar de la dermis hasta la unión con la reticular IV invade dermis reticular V invade grasa
Datos histológicos que dan mal pronóstico
Ulceración histológica Nivel de Clark Linfocitos infiltrantes Mitosis (+5 /mm3) Regresión Invasión vascular Satélites microscópicos