C1 ACC3 Flashcards
Características generales de la hipercoagulabilidad
También llamada trombofilia, describe un grupo de condiciones hereditarias o adquiridas que tienen la tendencia para desarrollar trombos en venas, arterias o en ambas. No todos los px con factores de riesgo de hipercoagulabilidad desarrollan trombosis clínicamente relevantes, ni todos los px con trombosis tienen un estado de hipercoagulabilidad identificable
Factores de riesgo de tromboembolismo
- Generales: edad avanzada, sobrepeso, HTA, hiperlipidemia
- Pared vascular: ateroesclerosis, obstrucción arterial, insuficiencia venosa, venas varicosas
- Circulación: reposo, insuficiencia cardíaca, viscosidad sanguínea alta
- Coagulación: hipercoagulabilidad, hiperactividad plaquetaria
Estados de hipercoagulabilidad hereditarios o primarios
Px con una alteración específica de alguno de los anticoagulantes naturales como ATIII, proteína C, proteína S, factor V de Leiden, protrombina G20210A
Estados de hipercoagulabilidad adquiridos o secundarios
Grupo heterogéneo de alteraciones que tienen un riesgo aumentado para desarrollar complicaciones trombóticas, como:
- Anticuerpos antifosfolípidos (causa más común de trombofilia adquirida)
- LES
- Cáncer
- Sd nefrótico
- Hiperviscosidad sanguínea
- Hiperhomocisteinemia (se asocia a tromboembolismo arterial y venoso)
- CID
¿Cuándo sospechar una hipercoagulabilidad primaria?
- Historia familiar de trombosis
- Trombosis recurrentes
- Ausencia de factor desencadenante
- Trombosis en sitios poco usuales
- Trombosis a edades precoces < 45 años
¿Qué es la Antitrombina III?
Glicoproteína sintetizada en hígado que ejerce su acción inhibitoria sobre las serino-proteasas de la vía intrínseca de la coagulación (XIIa, XIa, Xa y Trombina), acción que es acelerada por la heparina exógena y en las células endoteliales por los proteoglicanos. En presencia de heparina la ATIII sufre un cambio conformacional que permite la unión a serino-proteasas, limitando las reacciones secuenciales de la coagulación y previniendo la formación de fibrina.
Además, es moduladora de la inflamación en el endotelio
Deficiencia de ATIII
Herencia autosómica dominante. Mayoría de px con esta deficiencia no tienen historia personal ni familiar de trombosis. 55% de ellos han experimentado episodios de trombosis venosa. Las manifestaciones clínicas iniciales de trombosis ocurren espontáneamente en un 40% de los px, el 60% restante se relacionan con embarazo, parto, puerperio, ACO, cirugía o traumas
Deficiencias adquiridas de ATIII
- Disminución de producción: Función hepática deficiente
- Aumento de las pérdidas: Sd nefrótico
- Aumento del consumo: CID, trombosis extensas
- Disminución de la producción y consumo: Coma hepático
- Terapia prolongada con heparina estándar
¿Qué ocurre en la terapia anticoagulante con heparina estándar?
Entre el 5to y 6to día de tto, la concentración de ATIII llega al 50%, fomentando un estado protrombótico. Para proteger al px hay que cambiar el tto a anticoagulantes orales que actúen a nivel de los factores del complejo de la protrombina para recuperar los niveles de ATIII.
Esta terapia es monitorizada con el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTP-A). En los niveles terapéuticos de heparina, la TTP-A debería duplicar su valor normal (llegar a unos 100 seg), esta como al 6to día se normaliza
Diferencias entre heparinas de alto y bajo peso molecular
- ATIII-heparina standard: de alto peso molecular o no fraccionada, une a todas las serino-proteasas de la vía intrínseca de coagulación, por lo que su acción anticoagulante es muy enérgica y solo debe usarse en px hospitalizados por riesgo de hemorragia
- Heparinas de bajo peso molecular o fraccionadas: inhiben al factor Xa, no tienen riesgo de producir hemorragias, no se monitorean con TTP-A y pueden ser usadas de forma ambulatoria
¿Qué es la proteína C?
Glicoproteína sintetizada en el hígado, vitamina K dependiente, ejerce acción amidolítica sobre factores de coagulación (V y VIII), en superficie endotelial y plaquetaria, acelerada en presencia de calcio, además inhibe al inhibidor de la fibrinólisis activado por trombina (TAFI), promoviendo la fibrinólisis. PC tiene receptores en la superficie del endotelio (EPCR) que permiten la interacción con la trombomodulina. Además, tiene efectos antiinflamatorios sobre leucocitos y citoprotectores sobre neuronas y células dendríticas
¿Qué es la trombomodulina?
Proteína constitutiva del endotelio que está principalmente en microcirculación. Une trombina retirándola del medio, formando el complejo trombomodulina-trombina, complejo que activa la PC. PC necesita a la proteína S como cofactor para ejercer su función
¿Qué es la proteína S?
Glicoproteína sintetizada en el hígado, vitamina K dependiente y necesita de calcio para su activación. PS se encuentra unida al C4BP, en situaciones patológicas donde éste aumenta provoca estados de hipercoagulabilidad
Deficiencia de proteína C
Herencia autosómica dominante en heterocigotos, pero en deficiencias severas la herencia es autosómica recesiva. Manifestaciones clínicas iniciales de trombosis espontáneas son semejantes a las de ATIII, también se relacionan con embarazo, parto, puerperio, ACO, cirugía o traumas
Deficiencias adquiridas de proteína C
- CID
- Enfermedad hepática
- Distrés respiratorio del adulto
- Sd hemolítico urémico
- Cirugía
- Tratamiento anticoagulante (TAO) (al inicio)
¿Qué ocurre en los TAO al inicio?
A las 24 post inicio de la terapia con cumarínicos, la PC ha disminuido a niveles cercanos al 20% y los factores X y VII se mantienen ligeramente sobre el 50%, niveles que no protegen de la trombosis, es probable que en esta situación ocurra un evento trombótico
Resistencia a la proteína C
Defecto del factor V, mutación de la arginina 506 a glicina 506, sitio en que la PC rompe al FV, produciendo un FV resistente a la acción de este anticoagulante. En px con trombosis inexplicables, el 20-50% tienen resistencia a la PC. El FV mutado se llama FV de Leiden
¿Qué es la protrombina G20210A?
Polimorfismo del gen de la protrombina, se traduce en una elevada síntesis y secreción de protrombina por el hígado, llevando a un riesgo trombótico alto
Marcadores de hipercoagulabilidad derivados de plaquetas
- Beta tromboglobulina
- Factor plaquetario 4
Están en los gránulos alfa de las plaquetas, cuando éstas se activan se liberan al plasma
Marcadores de hipercoagulabilidad derivados del plasma
- Complejo trombina-antitrombina: trombina presente en plasma y neutralizada por ATIII. Significa activación de la coagulación. Se mide por inmunoensayos
- Fragmento 1-2 de la protrombina: se libera de la protrombina por acción del FXa para formar trombina. Significa activación de la coagulación. Se mide por inmunoensayos
- Fibrinopéptido A: significa que hay trombina en plasma que actuó sobre el fibrinógeno
- Monómeros de fibrina: acción de la trombina sobre el fibrinógeno. Significa activación de la cascada de coagulación
- Dímero D: acción de la plasmina (fibrinólisis) sobre la fibrina insoluble. Significa que hubo trombosis y luego fibrinólisis. Se mide por pruebas de aglutinación
¿Qué es la CID?
Condición clínica adquirida que se caracteriza por intensa activación de la hemostasia por una pérdida de los mecanismos hemostáticos de control en respuesta a una sostenida y sistémica injuria celular que se desarrolla secundariamente a una enfermedad de base. Esta coagulación exacerbada lleva al consumo de factores plasmáticos (procoagulantes y anticoagulantes naturales) y plaquetas
Activación de vía extrínseca en CID
Se activa por liberación de tromboplastina tisular (TPL) desde las células endoteliales y monocitos, la TPL activa el factor VII (FVIIa) que junto con calcio, activa al factor X (FXa) que en conjunto con factor V y fosfolípidos plaquetarios activan a la protrombina formándose trombina
Activación de vía intrínseca en CID
Se activa concomitantemente por activación de los factores de contacto (FXII, calicreína, quininógeno de alto peso molecular) por plaquetas y células endoteliales activadas, lo que también lleva a formación de trombina. Esta actúa sobre el fibrinógeno liberando los fibrinopéptidos A y B (marcadores de activación de coagulación), generando monómeros de fibrina que se polimerizan primariamente como fibrina soluble y que en presencia de factor XIII se transforma en fibrina insoluble (trombo)
¿Qué inhibidores promueve la trombina?
Promueve la liberación de TAFI (inhibidor tisular de la fibrinólisis) y de PAI (inhibidor del activador de la fibrinólisis), lo que lleva a una reducción de la fibrinólisis y formación de trombos en microvasculatura
Activación del sistema fibrinolítico en CID
Se activa simultáneamente, con formación exagerada de plasmina, la que actúa disolviendo la fibrina (trombo), con formación de dímero D (marcador de trombosis), pero también destruye factores V y VIII, plaquetas, y fibrinógeno con formación de FDPs (productos de degradación del fibrinógeno, marcadores de fibrinólisis), que se caracterizan por tener propiedades anticoagulantes: antiagregantes plaquetarios, antipolimerización de monómeros de fibrina y antitrombina
¿Por qué se produce hemorragia en CID?
Por consumo de factores plasmáticos, plaquetas y disminución de los mecanismos de regulación
¿Qué ocurre con los endotelios en CID?
Los receptores de PC (EPCR) y trombomodulina tienen propiedades anticoagulantes por facilitar la activación de PC (PCa), también tienen efectos antiinflamatorios. La PC al unirse a EPCR puede activar a PAR1 (receptor activador de proteasas) para generar efectos antiinflamatorios y citoprotectores. La disfunción del endotelio produce pérdidas de estas propiedades contribuyendo al desarrollo de CID
¿Cómo se involucran los neutrófilos en CID?
El balance homeostático se pierde al haber muerte celular extensa por infecciones, cáncer o trauma. Aquí los neutrófilos liberan NETS (trampas extracelulares asociadas a neutrófilos), compuestas por un esqueleto de DNA, cromatina y proteínas granulares, importantes para inmovilizar y matar bacterias, tienen potentes enzimas como elastasa, mieloperoxidasa e histonas, que en circulación pueden ser extremadamente tóxicas para las células endoteliales. Las NETS pueden activar directamente a las plaquetas produciendo una intensa activación de la coagulación con depósitos de fibrina
¿Qué provoca la gran presencia de histonas en CID?
Destruyen plaquetas, liberando material procoagulante, aumentando la generación de trombina y provocando una gran trombocitopenia, además las histonas gatillan directamente la liberación de citoquinas proinflamatorias, induciendo coagulación, además, la trombina, FXa y el complejo TPL/VIIa interactúan con PAR en superficies celulares promoviendo mayor activación e inflamación
¿Qué características tienen los exámenes de laboratorio de CID?
CID es un cuadro muy dinámico, donde los parámetros de laboratorio cambian minuto a minuto, por lo que es necesario tener pruebas de laboratorio cuyos resultados sean rápidamente obtenidos
Pruebas básicas para dx de CID
- Coagulación: tiempo de protrombina, TTP-A, fibrinógeno, tiempo de trombina, cuantificación de factores
- Fibrinólisis: FDP, dímero D, plasminógeno, lisis de euglobulinas
- Celulares: recuento de plaquetas, morfología de GR
- Otros: gelación del etanol (monómeros de fibrina)
Tiempo de trombina
Se agrega trombina al plasma del px y se mide el tiempo en formarse el coágulo. Un tiempo alargado significa concentración de fibrinógeno disminuida, presencia de heparina o presencia de FDP
Morfología de GR
Lo importante es la presencia de esquistocitos (GR fragmentados) en frotis de sangre. Esto se da porque en CID hay choque de los GR contra los depósitos de fibrina, se deforman, se lisan y se produce una hemólisis mecánica y anemia microangiopática
¿Qué es lo primero que hay que hacer en el tto de CID?
Como la CID se desarrolla secundariamente a otras enfermedades, lo primero es tratar la enfermedad de base y estabilizar hemodinámicamente al px, lo que permite mejorar el clearance hepático de los factores activados y frenar la activación de la coagulación
Tratamiento de CID: Soporte transfusional
Transfusión de factores plasmáticos y plaquetas, se hace solo cuando el px está estabilizado, si no se agregaría más sustrato para producir más factores activados y agravar el cuadro. Los derivados sanguíneos utilizados en CID son:
- Concentrados de plaquetas
- Plasma fresco
- Fibrinógeno en concentrados o en forma de crioprecipitados