bonus Flashcards
Durante el acoplamiento excitación-contracción, ¿cómo es la relación de la troponina- miosina y el ion calcio?
El complejo troponina - tropomiosina se encuentra conformado por
troponina I que se une a la actina, troponina T que se une a la tropomiosina y troponina C que se une al calcio. Cuando aumenta el calcio en el sarcoplasma, la troponina I y la tropomiosina se unen y tapan los sitios activos así la miosiona se une con la actina, lo cual genera la contracción.
Describa el recorrido del nervio frénico y qué función cumple el mismo
Los nervios frénicos provienen de los nervios cervicales. Las raíces se reúnen en el borde lateral del músculo escaleno anterior, por el cual desciende el nervio y se desliza luego entre la arteria y la vena subclavias y luego medial a la cúpula pleural. Penetra en el tórax, en el cual recorre el mediastino anterior de arriba hacia abajo completamente, alcanzando finalmente el diafragma. El nervio frénico izquierdo es más anterior y se encuentra desplazado lateralmente por la punta izquierda del corazón. Su función es conducir al músculo las excitaciones rítmicas transmitidas por el bulbo raquídeo. Cada nervio frénico (derecho e izquierdo) inerva su hemidiafragma correspondiente. Función sensitiva en pleura, pericardio y porción infradiafragmatica.
Estableza las diferencias que existen entre las células miocárdicas marcapaso y no marcapaso?
Las células marcapasos pueden generar un potencial de acción por sí mismas, son auto excitables, no tienen potencial de membrana en reposo, sino que, en cuanto se recupera, vuelve a excitarse. Las no marcapasos no pueden generar impulsos eléctricos espontáneamente, sí tienen meseta. Las células marcapasos se encuentran sólo en el nódulo sinusal.
¿Qué ocurre cuando aumenta la ventilación? ¿Y cuando aumenta la perfusión?
Tanto al aumentar la ventilación como la perfusión, el coeficiente V/Q se encuentra fuera de su valor normal (0,8) por lo que no se produce la hematosis. Con un V/Q normal, la PO2 es de 104mmHg y la PCO2 de 40mmHg en el alvéolo.
¿En cuántas partes se divide el asa cardíaca?
Se divide en 4 partes (caudal a craneal): seno
venoso, aurícula primitiva, ventrículo primitivo y bulbo arterioso.
Describa el sistema de la vena cava superior, su origen, afluentes y dónde desemboca.
La vena cava superior tiene origen en el mediastino superior, donde se unen las venas
braquiocefálicas derecha e izquierda (a la altura de la 1era costilla).A esta vena confluyen las venas de la cabeza y del miembro superior, drenadas por las venas braquicefálicas.Las afluentes principales son la vena ácigos y la yugular. La cava superior desemboca en la aurícula derecha a la altura de la tercer costilla.
Nombre los ligamentos de la laringe.
Los ligamentos de la laringe se dividen en :
Intrínsecos: membrana cuadrangular, conoelástico y ligamento vocal. Extrínsecos: membrana tirohioidea, membrana hioepiglótica, membrana cricotiroidea, ligamento ariepiglótico, ligamento tiroepiglótico y ligamento cricotraqueal.
¿Qué factores influyen en el pasaje de oxígeno por la membrana respiratoria?
La diferencia de presión parcial, grosor de la membrana, área superficial de la membrana, coeficiente de difusión del gas.
En qué influye la altitud en las presiones atmosférica y corporal?
A mayor altura, disminuye la presión atmosférica, dificultando así el ingreso de oxígeno al cuerpo, lo cual provoca
disminución de la presión corporal.
Describa la anatomía de la nariz.
Está situada en el medio de la cara, arriba del labio superior, entre las mejillas, tiene forma de pirámide cuyo eje mayor está dirigido de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante. Comprende un esqueleto formado por un armazón osteocartilaginoso, una capa muscular, un revestimiento externo de piel y uno interno de mucosa. Está inervada por el nervio trigémino e irrigada por las arterias oftálmica, maxilar y facial, todas
ramas de la carótida interna.
Describa nacimiento, recorrido, ramas y qué estructuras irriga la arteria coronaria
izquierda.
La arteria coronaria izquierda se origina en el seno aórtico, a la altura del borde libre
de la valva semilunar izquierda. Discurre por detrás del tronco pulmonar, luego a su izquierda y luego abajo y adelante. Termina por bifurcación en una rama descendente anterior y una rama circunfleja. La arteria coronaria izquierda irriga la aurícula izquierda y parte de la derecha, casi todo el ventrículo izquierdo y el tercio izquierdo de la pared anterior del ventrículo derecho.
¿Cuáles son las células principales presentes en los alvéolos?
Los alvéolos cuentan con células llamadas neumocitos. Existen 2 tipos: neumocitos tipo I y neumocitos tipo II. Los tipo I están presentes en mayor proporción ( 90% de la superficie alveolar), se unen unos a otros
evitando que el líquido extracelular ingrese a los alvéolos. Los neumocitos de tipo II ocupan el 10% restante, su función es secretar el surfactante.
Nombre los 3 hiatos del diafragma.
Los 3 hiatos del diafragma son: foramen de la vena cava inferior (entre el folíolo anterior y el derecho), hiato aórtico (a la altura de T12, rodeado por un arco tendinoso) y hiato esofágico (a la altura de T10, levemente a la izquierda).
Describa el mecanismo de espiración.
Durante la espiración, el diafragma se relaja y el volumen de la caja torácica disminuye, a la vez que la presión dentro de ésta aumenta. En
consecuencia, los pulmones se contraen y el aire es expulsado hacia afuera.
Explique el juego y los distintos tipos según Piaget.
Según Piaget, existen 3 tipos
diferentes de juego:
-Juego sensoriomotriz (0a2), que consiste en dominar las funciones motoras y experimentar los sentidos.
-Juego simbólico o representacional (2a6), que consiste en traducir las experiencias en símbolos y utilizar los objetos como símbolo de algo ausente.
-Juego de reglas, que consiste en propiciar la comprensión de conceptos sociales, reglas,normas, cooperación o comparación.
Describa e indique los pasos a seguir para la toma correcta de T.A Indique cómo
reconoce auscultatoriamente la PAS y PAD.
Los pasos a seguir para la toma correcta de la T.A. Son los siguientes:
-informar al paciente del procedimiento que se realizará
-el paciente debe encontrarse acostado o sentado con el brazo apoyado a la altura del corazón.
-colocar el manguito en forma no muy ajustada, 2cm por encima del pliegue del brazo
-localizar la arteria braquial
-controlar que el manómetro esté en cero y el manguito desinflado
-palpar el pulso radial e inflar el manguito hasta 20-30mmHg por encima de la presión que coincide con la desaparición del pulso.
-aplicando el estetoscopio sobre la arteria braquial, desiflar el manguito a una velocidad uniforme y lenta (2-3mmHg/s)
-registrar los valores de PAS y PAD
-retirar el manguito
-comunicar los valores al paciente.
Para reconocer auscultatoriamente, el primer ruido arterial corresponde a la tensión arterial sistólica, y el último ruido arterial a la tensión arterial diastólica.
Mencione los mecanismos neuronales de regulación de la T.A.
Existen mecanismos reflejos de retroalimentación negativa que mantienen la T.A normal. Éstos son los barorreceptores, muy abundantes en arterias carótidas intrenas y en el cayado aórtico. Se estimulan con presiones mayores a 60mmHg (180mmHg ideal), las señales excitan el centro parasimpático, generando vasodilatación, lo que provoca un descenso de la T.A. Por el contrario, cuando la presión se encuentra por debajo de menos de 80mmHg, el descenso de flujo provoca disminución de O2 y aumento de CO2, estimulando a los quimiorreceptores que excitan al centro vasomotor, logrando elevar la T.A hasta la normalidad. En las paredes de las aurículas y de las arterias pulmonares se ecuentran los receptores de baja presión, que responde a los cambios de volumen en la sangre, y también emiten señales para que la T.A aumente hasta la normalidad.
Describa brevemente la circulación de la cabeza (ramas del cayado aórtico).
Del arco de la aorta nacen 3 ramas: el tronco braquiocefálico, que nace de la cara convexa del arco, en su unión con la porción ascendente, y se divide en 2 ramas: carótida común derecha y subclavia derecha, luego está la arteria carótida común izquierda, que nace de la cara superior del arco de
la aorta, posterior y a la izquierda del tronco braquicefálico, y por último la arteria subclavia izquierda, que nace posterior a la carótida común izquierda.
¿Qué funciones cumplen las válvulas?
Las AV se oponen al reflujo de la sangre de
ventrículos a aurículas. La pulmonar y aórtica evitan el reflujo de la sangre de arterias a
ventrículos.
Ante un trabajo (o ejercicio) que se realiza durante más de 2hs. ¿Qué sustratos son utilizados y en qué proporción?
En primer lugar se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía, pero son suficientes por un muy corto tiempo. A medida que el tiempo de ejercicio se prolonga, comienzan a utilizarse los lípidos, los cuales son una fuente inagotable de energía, y su utilización aumenta a medida que aumenta la duración del ejercicio. Las proteínas
son las que se usan en menor medida. Aportan de un 4 a un 15% de la energía total en ejercicios de más de 60min de duración.
Mencione y describa brevemente las carácterísticas a evaluar durante la palpación de pulso arterial.
Durante la palpación del pulso arterial se evalúa que el ritmo sea regular
(separación entre cada onda), que la frecuencia sea normal (número de pulsaciones por minuto, debe ser entre 60 a 120 /min), que la tensión sea normal (presión de la sangre + resistencia arterial) y que la amplitud sea media (altura de la onda del pulso).
Mencione las características necesarias para una correcta realización de una radiografía de tórax.
Para que una radiografía de tórax esté realiza correctamente, y no de lugar a tomar
decisiones erróneas, debe contar con ciertas características:
-Proyección: deben identificarse los marcadores que indican la derecha y/o izquierda del paciente. También puede indicarse el decúbito. La derecha del paciente debe estar en el margen izquierdo de la pantalla.
-Exposición: si la técnica es adecuada, debe poder verse la imagen de la columna dorsal hasta D4. Una radiografía sobre-expuesta (dura, muy penetrada) oscurece demasiado los campos pulmonares, y una radiografía sub-expuesta (poco penetrada, blanda) dificulta la identificación de opacidades.
-Posición: debe estar bien centrada. Los extremos proximales de ambas clavículas deben estar equidistantes a la apófisis espinosa de la vértebra. Para estar bien posicionado, el paciente debe estar con ambas manos en las caderas.
-Inspiración: si se obtuvo con inspiración profunda, se podrán contar 6 arcos costales anteriores y 10 posteriores. De lo contrario, se veran 5 o menos anteriores y 8 posteriores, además, las cúpulas del diafragma se verán elevadas, lo que compromete la visualización de la silueta cardíaca y parte inferior de los pulmones.
Mencione y describa brevemente los conceptos de ventilación alveolar y espacio muerto.
La ventilación alveolar es el flujo de aire entre la atmósfera y los alvéolos. El espacio
muerto anatómico es el aire que no llega a las zonas de intercambio gaseoso (permanece en las vías de conducción). El espacio muerto fisiológico es el volumen de aire que debería hacer intercambio gaseoso pero por algún motivo (patológico) no lo logra.
En el ciclo cardíaco, durante la fase diastólica de llenado ventricular rápido. ¿Cómo se encuentran las válvulas? ¿Qué porcentaje del llenado corresponde?
Corresponde a 1/3 del llenado. Las válvulas aórtica y pulmonar se encuentran cerradas y las válvulas mitral y tricúspide se encuentran abiertas.