BIOLOGÍA Flashcards
Biología
Definición
Estudio de los seres vivos
El átomo es considerado…
la unidad básica de la materia
Teoria Celular
- Todos los seres vivos están formados por una o más células.
- En la célula se llevan a cabo todas las reacciones metabólicas.
- Las nuevas células se forman por la división de otras células.
¿Quién descubrió la célula?
Robert Hooke
Observando corcho, encontró pequeñas celdillas las que llamo células.
¿Quién hizo el primer microscopio portátil?
Leewenhoek
M. Schneiden
Constructor de la teoría celular
Señaló que la célula era la unidad estructural principal en plantas
T. Schwann
Constructor de la teoría celular
Señaló que la célula era la unidad estructural principal en animales
R. Virchow
Constructor de la teoría celular
Dijo que toda célula proviene de otra célula
¿De dónde salió el nombre de célula?
De celdas, ya que parecían celdillas de un panal de abejas
¿Quién fue el primero en observar microorganismos?
Leeuwenhoek
Bioelementos
95%- CHONPS
4.5%- Ca, Na, K, Cl
Biomoleculas def
Elementos químicos dentro de los organismos vivos
Moléculas orgánicas
- Carbohidratos
- Lípidos
- Proteínas
- Vitaminas
- Acidos nucleicos
Carbohidratos
Principal fuente de energía
- Azúcares
- C, H, O
- Fórmula - CH₂O
En qué se dividen los carbohidratos
- Monosacaridos
- Disacaridos
- Polisacaridos
Monosacaridos
De 3 a 7 carbonos
- Glucosa (C₆H ₁ ₂O₆)
- Fructuosa
- Galactosa
Disacaridos
Unión de monosacarios por un enlace glucosidico
- Sacarosa –> glucosa + fructosa
- Lactosa –> glucosa + galactosa
- Maltosa –> glucosa + glucosa
Polisacaridos
Unión de 3 o más monosacaridos
- Azúcar de reserva (glucógeno y almidón)
- Función estructural ( celulosa y quitina)
Lipidos funciones
- Reserva de energía
- Termorregulación
- Protección
Lipidos propiedades y tipos
- Insolubles en agua
- No polares
Pueden ser simples, derivados y compuestos
Lípidos simples
Acidos grasos (triglicéridos)
- Grasas (pueden ser saturadas o insaturadas)
Lípidos derivados
Hidrolisis de ácidos grasos
-Colesterol (molecula base)
Si tiene baja densidad es malo porque se pega
Si tiene alta densidad no es malo porque no se pega
Molecula base de los esteroides (testosterona y estrógeno y la vitamina D)
Lípidos compuestos
Fosfolípidos
- Forman la membrana celular
- **Tienen una parte hidráulica que interactúas con adentro y afuera y una parte hidrofóbica que protege
Proteínas
Multifuncionales
- Polimeros— molecula formada por muchas otras
50 aminoácidos = 1 proteína
Menos de 50 se considera un enlace péptido
Aminoacido
NH₂ - R₂ - COOH
Compuesto por un grupo amigo (NH₂)
un grupo radical (R₂)
y un grupo carboxilo (COOH)
Aminoacido
El amino y el carboxilo
Son la parte esencial ya que son un grupo funcional
-sirven para general enlaces peptidicos
Cada enlace peptidico libera una molecula de…
H₂O
Enlace peptidico
R₁ - C- - - N - R₂
I I
O H
Como se clasifican las proteínas
Se clasifican según su estructura (forma y complejidad)
Hay
- FIbrosas
- Globulares
- Simples
- Conjugadas
Poteinas fibrosas
Tiras (pueden ser lineales, ir en zigzag, etc)
Llegan a formar estructuras complejas
Proteínas globulares
Parecen globos (se pegan y enrollan entre sí)
Transporte
Proteinas simples
Solo contienen aminoácidos
Pueden ser fibrosas o globulares
Proteínas complejas
Tienen que tener otra molécula para funcionar
Pueden ser fibrosas o globulares pero es más común globular
Funciones de las proteínas
Transporte –> hemoglobina (transporta 0₂)
Reguladoras –> hormonas (insulina) y neurotransmissores (oxitocina)
Hormonas
Son liberadas por glándulas
Hay estructurales, de protección, catalizadores, de coagulación, contráctiles y de reserva
Catalizadores
Acelera la velocidad de las reacciones
Enzimas
Coagulación
Fibrina (producida por paquetes)
Estructurales
Soporte al cuerpo y a las células (keratina, colágeno)
Protección
Imunoglobulina
Reserva
Energía
Albúmina
Contractiles
Movimiento muscular
Miosina
Actina
Troponina
Vitaminas
Micronutrientes
Son moléculas versatiles
Hay liposolubles (K, E, D, A (se almacenan todas menos la K)) y hidrosolubles (B1, B2, B3, B6, B12, C (no se almacenan))
Vitamina K
Naftoquinona
Factor de coagulación
No se almacena
Vitamina E
Tocoferol
Antioxidante (retrasa la muerte celular)
Vitamina D
Calciferol
Absorción de calcio en huesos
VItamina A
Retinol
Degrada el colageno y la queratina que impide la vista
Pigmento ocular
Vitamina B1
Tiamina
Su falta provoca la enfermedad beri-beri
Vitamina B2
Riboflamina
Su falta provoca problemas en el sistema nervioso, cicatrización, dermatitis, digestión
Vitamina B3
Niacina
Su falta provoca enfermedad pelagra, hemorragias, problemas psicológicos y de digestión
Vitamina B6
Piriboxina
Ayuda al funcionamiento correcto de los nervios
Vitamina B12
Cianocobalamina
Su falta provoca anemia
Vitamina C
Ácido ascórbico
Genera mucosa y ayuda a absorber 0₂
Su falta provoca la enfermedad escorbuto
Celula eucarionta
Nucleo verdadero Todos los seres vivos (excepto bacterias) 10-100 micras Mitosis y meioses Cromosomas multiples Organelos permanentes
Celula procariota
Bacterias
01-10 micras
Fisión binaria
1 cromosoma circular (citoplasma) (plasmido)
Citoplasma
Medio interno
Contienen componentes
Citoesqueleto
Sostenibilidad y forma
Membrana celular
Transporte de sustancias Bicapa lípidica Estructura semipermeable Selectiva Transporte pasivo (no gasta energía) Transporte activo (gasta energía)
Difusión
Transporte pasivo de gases y iones dentro de la membrana celular
Osmosis
Transporte pasivo de agua dentro de la membrana celular
¿Qué es el gradiente de concentración dentro de la membrana celular?
Es que tanta concentración hay de algo en cada lado de la membrana, y su movimiento natural es hacia el lado menos concentrado
Organelos celulares
Aparato de Golgi Cloroplastos Centriolos Lisosomas Mitocondria Nucleo Nuceolo Pared celular Ribosomas Reticulo endoplasmico Vacuolas
Cloroplastos
Solo lo tienen las células vegetales
- Se encargan de la fotosíntesis
Aparato de Golgi
Organelo celular membranoso formado por sacos
- Se encarga de la excreción y el almacén de proteínas
Centriolos
Actúan en la división celular
-Forman cilios y flagelos
Lisosomas
Se encarga de la digestión y degradación
-Tiene enzimas digestivas
Mitocondria
Se encarga de la respiración celular
-Produce ATP
Nucleo
Dirige y controla las reacciones metabólicas y celulares
-Contiene la información genetica (herencia)
Nucleolo
Sintetiza ribosomas
Pared celular
Solo se encuentra en células vegetales
-Le dan resistencia y sostén a la célula
Ribosomas
Sintetiza proteinas
Retículo endoplásmico
Se encarga de la comunicación entre el nácelo y la membrana celular
- Rugoso- sintetiza proteinas
- Liso- sintetiza lípidos
Vacuolas
Se encuentran en células vegetales y protozoarios
CV- Almacena sustancias
P- Controla la entrada y salida del agua
Metabolismo
Reacciones químicas que se realizan dentro de una célula
Se dividen en catabolismo y anabolismo
Las enzimas (proteínas) controlan el proceso Entre más rapido más eficiente
Anabolismo
SIMPLE –> COMPLEJO
Síntesis
Reacción endergónica (ocupa energía)
Catabolismo
COMPLEJO –> SIMPLE
Degradación
Reacción exergónica (libera energía)
Sitio activo (metabolismo)
Es en donde ocurre la reacción entre el sustrato y la enzima
La energia es…
ATP
Adenosín Trifofatos (3 fosfatos)
P-P-P
Los reactivos son…
Nutrientes, entre más nutrientes mas productos
Organsimo heterotrofo
Su alimento proviene de otros organismos (moléculas orgánicas)
Organismo autotrofo
Su alimento se realiza dentro de su propio organismo
toman moléculas inorgánicas y las convierten en orgánicas
Fotosíntesis (formula balanceada)
6 H₂O + 6 CO₂ —-> 6 O₂ + C₆H₁₂O₆
Fotosíntesis
Es un proceso en el cual gracias a la luz, al agua y al dióxido de carbono se produce oxígeno y glucosa.
agua + CO₂ —-> O₂ + glucosa
Este ocurre en la hoja (cloroplasto)
Pigmento
Absorbe o refleja la luz
Fase luminosa (fotosíntesis)
Ocurre en el tilacoide
- La clorofila absorbe la luz de los fotones gracias a su pigmento
- Se rompe la molécula de agua y se libera O₂
- El Co₂ se ocupa para generar la glucosa
ADP –> cíclicas –> 2 ATP
ATP 1 ATP
- El NADP atrapa a los hidrógenos y se convierte en NADPH
- El NADPH y el ATP se dirigen al estroma
Fase oscura (fotosíntesis)
Ciclo de Calvin —> glucosa
CO₂ –> ATP + NADPH –> Ciclo de Calvin —> Glucosa
Respiración aerobia
Produce más energía y ocupa oxigeno
Tiene 3 fases:
- Glucolisis
- Ciclo de Krebs
- Cadena respiratoria (transporte de electrones)
Glucosa + oxigeno –> 38 ATP + CO₂ + agua
Respiración aerobia (formula balanceada)
C₆H₁₂O₆ + 6 O₂ —> 38 ATP + 6 CO₂ + 6 H₂O
Glucolisis (aerobia)
Ocurre en el citoplasma
Se rompe la glucosa y genera:
- 2 piruvatos –> Ciclo de Krebs
- 2 ATP
- 2 NADH –> Cadena respiratoria
Ciclo de Krebs
Ocurre en la mitocondria
Los 2 piruvatos se convierten en AcetilCoA y se transforma en acido cítrico a través de reacciones químicas
Cadena respiratoria (¿redox?)
Intercambio y acomodamiento de electrones y protones a través de ATPsintaza y citocromas
Fosforilación quimiosimbiótica
Citocromas
Proteínas altas en hierro que aceptan electrones
Respiración anaerobia
No necesita oxígeno
C₆H₁₂O₆ —> 2 piruvatos + 2 ATP + 2 CO₂
Los 2 piruvatos pueden transformarse en
- acido láctico (C₃H₆O₃)
- etanol (C₂H₅OH)
Glucolisis (anaerobia)
Glucosa —> 2 ATP, 2 piruvatos, 2 NADH
Fermentación
Láctica –> acido láctico
Alcoholica –> etanol, CO₂ y H₂O
Fases del ciclo celular
Interfase (G1, S, G2)
Mitosis o Meiosis (M)
Fase G1
Crecimiento y maduración
Fase S
Duplicación del ADN
Fase G2
Sintetiza proteínas y energía
Fase M
División celular (por meiosis o mitosis)
Mitosis
Aumento en el número de células
Diploide –> 2 diploides
Meiosis
Creación de un nuevo organismo
Solamente sexual
–> Gametos
Diploide –> 4 haploides (1/2 información genética)
Cromosoma
Formado por ADN enrollado y proteínas
Acido nucleico
Formado por nucleotidos
Azúcar + base nitrogenada + grupo fosfato
ADN –> información completa/ código genético
ARN –> fragmentos
ADN
Azúcar desoxiribosa
Bases-
Timina- Adenina
Guanina - Citocina
ARN
Azúcar ribosa
Bases -
Uracilo - Adenina
Guanina - Citocina
Partes de un cromosoma tetrada
Centromero - une a los dos cachos de ADN del cromosoma
Cromatilde - pata del cromosoma >
Telomero - define cuantas veces se pueden dividir las células
Cromatina
ADN desenrollado
Mitosis fases
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
Profase
- La cromatina se enrolla formando cromosomas
- Desaparece la membrana nucelar
- Aparecen los centriolos
Metafase
- Los centriolos forman el huso mitotico o acromático
- Se centran en el huso
Anafase
–El huso mitotico se retrae y separa a las cromátides
Telofase
-Se reintegra la membrana nuclear
-Se desenrollan las cromatides
-Citocinesis :
separación de membrana celular
creación de membrana celular nueva
Meiosis fases
Reproducción sexual con gametos
Meiosis I (Profase I, Metafase I, Anafase I, Telofase I) Meiosis II (Profase II, Metafase II, Anafase II, Telofase II)
Profase I
- La comatina se condensa
- Se desintegra la membrana nuclear
- Aparecen centriolos
- Se aparean los cromosomas homologos –> formación de tetraedros recombinadas –> entrecruzamiento de cromosomas homólogos
Metafase I
Los cromosomas se acomodan alineados en el huso cromático
Anafase I
- Cada miembro del par homologo se aleja a los polos opuestos
- Se empieza a formar el surco
Telofase I
- Los cromosomas llegan a los polos
- Se reconstruyen los dos núcleos hijos
- Desaparece el huso cromático
- Reaparece el nucleolo y la membrana nuclear
- Se divide el citoplasma
–> Se generan dos células con un numero haploide de cromosomas constituidos por dos cromatides
Profase II
- La cromatina se condensa
- Desaparece la membrana nuclear
- Aparecen los centriolos
Metafase II
-Los cromosomas se acomodan en el huso
Anafase II
- Los cromosomas se dividen en dos cromátides hermanas
- Se alejan a los polos
- Inicia la formación del surco de separación
Telofase II
- Los cromosomas se deshacen –> cromatina
- Se dividen las células
- Reaparece el nucleo
Reproducción sexual
Unión de dos gametos haploides
Ocurre por fecundación interna o externa
Intercambio genético
Aparato reproductor masculino
Pene TEsticulos Escroto Túbulos seminiferos Epididimo Conducto deferente Glándulas accesorias (vesícula seminal, prostata, Cowper) Uretra
Pene
Organo copulador, despotat el semen en la vagina
Testiculos
Producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas (testosterona y andrógenos)
Escroto
Protege y contiene a los testículos fuera de la cavidad corporal, manteniéndolos a una temperatura adecuada
Túbulos seminíferos
Producen espermatozoides
Epididimo
En él se produce la maduración y almacenamiento de los espermatozoides
Glandulas accesorias
Producen líquido seminal que, junto con los espermas, forman el semen
Uretra
Transporta el semen y la orina al exterior
Aparato reproductor femenino
Ovarios Trompas de falopio Útero Vagina Vulva (labios mayores, menores y clitoris
Ovarios
Producen óvulos y hormonas sexuales femeninas (progesterona y estrógeno)
Trompas de Falopio
Conducen el óvulo liberado por el ovario hasta el útero
Útero
Contiene el endometrio que recibe el ovulo fecundado y en él se desarrolla el embrión
Vagina
Órgano de copulación y conducto del parto, vía de excreción del endometrio
Vulva
Los labios dan protección a la entrada de álavagina y el clitoris, tienen función sensitiva
Ciclo menstrual
Preparación para un posible embarazo
Menstruación
Folicular
Ovulación
Luteínica
Menstruación
El endometrio se desintegra, causando el sangrado
Hay más progesterona
Folicular
Se secretan estrógenos y la hormona folículo estimulante (HFE)
Maduración del folículo (capa protectora)
Crece el endometrio
Ovulación
Etapa fértil
Se rompe el folículo
Se libera mucho estrógeno
Luteínica
Se libera la hormona luteinizante y luteotrópica
Se desintegra el folículo –> cuerpo luteo
Hay más progesterona
Metodos Anticonceptivos
- Naturales
- Mecanicos
- Químicos
- Quirurjicos
Metodos Anticonceptivos naturales
Se basan en el conocimiento del ciclo menstrual
Ritmo Temperatura basal Billings Coito interrumpido Lactancia Ducha vaginal
Metodos Anticonceptivos mecánicos
No hay contacto
Preservativo
Diafragma
DIU
Metodos Anticonceptivos químicos
Control del ciclo por hormonas
Pastillas
Implante subdermico
Parche
Metodos Anticonceptivos quirúrgicos
Modificación de la anatomía del sistema reproductor
Vasectomía
Salpingoclasia
Desarrollo embrionario
Segmentación
Gastrulación
Diferenciación o Organogenosis: ectodermo, mesoneros, endodermo
Segmentación
Divisiones mitoticas que dan lugar a la formación de un cigoto –> esfera de células –> blástula –> blastocito
Gastrulación
El blastocito se divide en tres capas de células
- germinales (-ecto)
- embrionarias (-meso)
- blastodérmicas (-endo)
Diferenciación
Tres capas germinales
Ectodermo- piel cabello, órganos de los sentidos y SNC
Mesodermo- músculos, huesos, sistema circulatorio, góndolas y riñones
Endodermo- pulmones, pancreas, tiroides, paratiroides, timo, sistema digestivo
Reproducción asexual
Más rapido
No hay variación genetica
Bipartición, gemación, especulación, reproducción vegetativa y fragmentación
Bipartición
División de un organismo en dos células hijas
Bacterias, amibas, protozoarios, algas
Germación
Un nuevo organismo se origina a partir de un brote que se forma en el progenitor, separándose del individuo para crecer y formar un nuevo organismo
Corales, hidras, anémonas
Esporulación
Formación de esporas dentro de estructuras especializadas que al romperse se dispersan y si estas llegan un medio favorable se crea un nuevo organismo
Reproducción vegetativa
Separación de grandes fragmentos de la planta, que se desarrollan hasta formar nuevos organismos
Ajo, cebolla, fresas
Fragmentación
Un organismo se separa en dos o más fragmentos y se regeneran, creando nuevos individuos
Estrellas de mar
Genética
Estudia los mecanismo de la herencia
Mendel
Gen
Unidad portadora de la herencia
Alelo
Una de varias formas alternativas de un gen especifico
Cromosoma (2)
Base física de la herencia, conformado por genes
Locus
Posición especifica de un gen en un cromosoma
Fenotipo
Característica fisica de un individuo (se puede ver o medir)
Genotipo
Constitución genetica del individuo
Homocigoto
Individuo que presenta dos alelos iguales para un gen
Heterocigoto
Individuo que presenta un par de alelos distintos en su genotipo
Teoria cromosomica de la herencia
- Los cromosomas son la unidad heredable
- Cada cromosoma contiene varios genes
William Sutton y Bovery (retoman los estudios de Mendel)
Co-dominancia
Dos genes de igual intensidad
Mutación
Cambio impredecible en los genes hay generales (letales, silenciosas, inducidas, puntuales y espontáneas) y cromosómicas (delación, translación, duplicación, inversión)
Mutación espontanea
Se produce sin causa especifica
Mutación puntual
Se deben a la sustitución de una sola base nitrogenada
Mutación inducida
Son causadas debido a los efectos de un agente conocido
Mutación letal
Pueden ocasionar la muerte
Mutación silenciosa
No causan sustitución en los aminoácidos y pueden pasar inadvertidas
Deleción
Donde un segmento del cromosoma se pierde o se rompe
Transloación
Unión de fragmentos cromosómicos con un cromosoma no homólogo
Duplicación
El fragmento de un cromosoma se une a un cromosoma homólogo y aparece repetido
Inversión
Un segmento cromosómico se rompe y se vuelve a unir, pero en forma invertida a la secuencia original
Mutaciones genéticas
Variaciones en el número de un cromosoma en particular, se gana (trisomia) o se pierde (monotonía) cromosoma.
Trisomías: Sindrome patau- C13 Sindrome Edwards- C18 Sindrome Down- C21 Sindrome Klinefelter- C23
Monosmías:
Sindrome Turner- C23 (solo afecta mujeres)
Teoria de la generación espontánea
La vida surge de materia inerte.
Se creyó desde el siglo XVII hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando Luis Pasteur lo refutó en 1864.
Teoria de la Panspermia
La vida en el planeta se desarrollo a partir de esporas muy resistentes que llegaron como meteoritos.
Svante Arrhenius 1908
Teoría quimiosintética
Oparin-Haldane
Somos elementos químicos que se generaron a través de reacciones químicas complicadas que llevaron a los elementos bióticos.
1924 (Origen de la vida, Oparin) / 1928 (teoría fisicoquímica, Haldane)
Comprobada por el experimento Miller-Urey (1953), simulan las características de una atmósfera primitiva y surge vida.
Teoria Endosimbiotica
Margulis
Dice que las células eucariotas se crearon de mezclas (fagocitis) entre células procariotas
Una bacteria heterotrofa le daba protección a una bacteria autotrofa que podía realizar fotosíntesis y esta le daba glucosa. –> Cloroplasto
Una bacteria heterotrofa anaerobia le daba protección a una bacteriaaerobia a cambio de ATP –> Mitocondria
Teoria de Lamark
Herencia de caracteres adquiridos
Automejoramiento de las especies
Uso y desuso de organos
Teoria de Darwin-wallas
Adaptaciones al medio
Selección natural
Ancestro común
(variación –> sobrepoblación –> lucha por la existencia –> sobrevivencia del mas apto –> herencia de variaciones favorables)
Teoria Sintética (Neodarwinista)
Fomentan la teoria con tres procesos más: mutación, hibridación, y deriva génica.
Mutaciones favorables y recombinaciones genéticas inducidas por la selección natural.
Pruebas paleontológicas
registro fósil
Impresiones- huellas
Inclusión- formas de vida atrapadas en resina o hielo conservando el organismo completo
Petrificación o mineralización- materia orgánica es reemplazada por minerales hasta su conversión en piedra
Taxonomía
Categorias
Reinos –> División –> clases –> ordenes –> familias –> genero –> especies
Reinos
- Monera - procariontas
- Protista - eucariontas (algas, protozoarios)
- Fungi - pared celular de quintina, fifas (hongos)
- Plantae- autotrofos pluricelulares, (plantas)
- Animalia- animales, tejidos, órganos, heterotrofas
Ecología
Disciplina que se encarga del estudio de las interacciones enre seres vivos y su ambiente
Ecosistema
Factores bióticos- plantas, bacterias, parásitos, animales, hongos
Factores abióticos- luz, viento, temperatura, suelo, agua, espacio
Niveles de organización
Biomoléculas –> célula –> tejido –> órgano –> sistema –> individuo –> especie –> población –> comunidad –> bioma –> ecosistema –> biosfera
Especie
Individuos iguales que pueden reproducirse y generar dependencia fértil
Población
Conjunto de individuos de una misma especie
Comunidad
Conjunto de poblaciones de diferentes especies
Bioma
Conjunto de comunidades vegetales que predominan en un lugar
Ejemplos:
Taiga : pinos
Potencial biótico
Ritmo máximo de crecimiento de una población en condiciones ideales
Migración
Desplazamiento de una población de organismos más allá del área que normalmente ocupan
Interacciones
Infra especificas- dentro de una población
interespecificas- entre poblaciones
Depredación- cadena trófica
Competencia
Mutualismo- sin dependencia
Simbiosis- dependiente
Parasitismo- parasito-huesped
Comensalismo- uno se beneficia y el otro no
Cadena trófica
Modelo lineal de las relaciones depredador-presa
- Productores (plantas)
- Consumidor primario- herbívoros
- Consumidor secundario- carnivoros
- Consumidor terciario- se alimentan de otros depredadores
- Descomponedores- hongos, bacterias
Ciclo del carbono
luz + H₂O + CO₂ –> O₂ + C₆H₁₂O₆
O₂ + C₆H₁₂O₆ –> CO₂ + H₂O + ATP
Ciclo del agua
Evaporación –> condensación –> precipitación –> filtración
Ciclo del nitrógeno
De gran importancia para los ácidos nucleicos, aminoácidos (proteínas)
N₂ atmosférico –transformado por bacterias–> NH₄, NH₃–> plantas—> liberan el gas como N₂ atmosférico
Ciclo del fósforo
De gran importancia para los acido nucleicos, ATP, fosfolípidos (membrana celular)
P litosfera –> plantas
Ciclo del fósforo
De gran importancia para los acido nucleicos, ATP, fosfolípidos (membrana celular)
P litosfera –> plantas
Ciclo del azufre
Importancia proteínas
Litosfera / hidrosfera –> plantas