Bacilos Gram negativos no fermentadores. Flashcards

1
Q

Los bacilos Gram-negativos no fermentadores se llaman así debido a que….

A

Son los bacilos Gram-negativos que NO realizan la fermentación de la Glucosa en ausencia de oxigeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Los bacilos Gram-negativos no fermentadores clínicamente
importantes son:

A
  • Pseudomonas
  • Acinetobacter
  • Burkholderia
  • Moraxella
  • Stenotrophomonas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características de los bacilos Gram negativos no fermentadores:

A
  1. Patógenos oportunistas de plantas, animales y
    humanos.
  2. Viven en el ambiente.
  3. La mayoría NO hacen parte de la microbiota humana.
  4. Principalmente patógenos oportunistas responsables de
    infecciones en pacientes hospitalizados, pacientes con defectos inmunitarios innatos o después de un accidente (infección de heridas/quemaduras).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Según las características de abajo, ¿qué bacteria es?

  • Bacilos Gram (-).
  • Móviles: un flagelo simple (monotrico).
  • Aerobio estricto.
  • Oxidasa y catalasa positivas.
  • No-fermentador.
  • Requerimientos nutricionales mínimos.
  • Temperatura: 4-42 °C.
  • Algunas cepas producen pigmentos difusibles: ej: Piocianina (azul) y Piomelanina (negro).
  • Puede colonizar transitoriamente el tracto respiratorio y gastro intestinal de los pacientes hospitalizados.
A

Pseudomonas aeruginosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Función de la cápsula de alginato de Pseudomonas aeruginosa:

A

Evita la fagocitosis y destruye antibióticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Toxinas secretadas y enzimas de P. aeruginosa:

A
  1. Exotoxina A.
  2. Piocianina y pioverdina.
  3. Elastasas.
  4. Proteasas.
  5. Hemolisina: fosfolipasa C.
  6. Exoenzimas S y T.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La ………… altera la síntesis de proteínas y lleva a la muerte a las células del huésped.

A

Exotoxina A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

…………… degrada los lípidos y la lecitina, de modo que facilita la destrucción tisular.

A

Hemolisina: fosfolipasa C.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

……. y …..son toxinas extracelulares, produce un daño en las células epiteliales que facilita la diseminación de las bacterias, la invasión tisular y la necrosis.

A

Exoenzimas S y T.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Infecciones que puede ocasionar la P. aeruginosa:

A
  • Infecciones Respiratorias.
  • Infecciones Urinarias (catéteres).
  • Otitis externa (de otitis del nadador a otitis maligna).
    Otitis media crónica
  • Infecciones oculares.
  • Septicemia, endocarditis, dermatitis y osteocondritis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las circunstancias que predisponen a los pacientes inmunodeprimidos a contraer infecciones pulmonares por Pseudomonas son:

A

1) Tratamiento previo con antibióticos de amplio espectro.
2) Uso de respiradores, que pueden introducir el microorganismo en las vías respiratorias inferiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de osteocondritis
(inflamación del hueso y el cartílago)?

A

P. aeruginosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Verdadero o falso:

Infecciones del aparato urinario por P. aeruginosa aparecen principalmente en los pacientes con
sondas urinarias de larga duración.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Infecciones oculares por P. aeruginosa tienen lugar con posterioridad a un…

A

Traumatismo inicial en la córnea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La bacteriemia por P. aeruginosa afecta con una frecuencia mayor a los pacientes con:

La mayor parte de las bacteriemias se originan en infecciones de:

A

Neutropenia, diabetes mellitus, quemaduras extensas y
neoplasias hematológicas.

Vías respiratorias inferiores, el aparato urinario, la piel y los tejidos blandos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

P. aeruginosa puede generar infecciones también en:
- Aparato digestivo.
- Sistema nervioso central.
- Sistema musculoesquelético.

¿Cuáles son las condiciones de base necesarias para la mayoría de estas infecciones?

A

1) Presencia del microorganismo en un reservorio húmedo.
2) Elusión o eliminación de las defensas del hospedador
(p. ej., traumatismo cutáneo, neutropenia, etc).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

P. aeruginosa es patógeno oportunista. ¿Quiénes son los susceptibles?

A
  • Inmunosuprimidos (fibrosis quística y SIDA).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué patógeno oportunista causa 50 % de las neumonías bacterianas nosocomiales?

A

P. aeruginosa.

17
Q

Diagnóstico de infecciones por P. aeruginosa:

A
  • Pigmento fluorescente bajo luz ultravioleta es útil para la identificación temprana.
  • La fluorescencia también es usada para sugerir la presencia de P. aeruginosa en heridas.
18
Q

Verdadero o falso:

P. aeruginosa es notoria por su resistencia a antibióticos.

A

Verdadero.

19
Q

P. aeruginosa es naturalmente resistente a muchos antibióticos. ¿A qué se debe eso?

A
  • Barrera de permeabilidad por su membrana externa Gram (-).
  • Forma de biofilm.
  • Adquiere resistencia por plásmidos: factores –R y RTFs.
  • Capaz de transferir estos genes por medio de mecanismos
    horizontales de transferencia como transducción y conjugación.
20
Q

Sólo unos cuantos antibióticos son efectivos contra
Pseudomonas, ¿cuáles son?

A

1-Fluoroquinolonas.
2-Gentamicina.
3-Imipenem.

(Aún estos no son todos efectivos contra todas las cepas).

21
Q

Tratamiento de P. aeruginosa:

A

Suelen ser eficaces:
* Gentamicina
* Colistina
* Amikacina
* Carbapenems: imipenem, meropenem, ertapenem
* Ciprofloxacina
* Piperacilina/tazobactam.

22
Q

Prevención y control: intrahospitar de P. aeruginosa:

A
  1. Prevenir la contaminación de los equipos estériles, como los de terapia respiratoria o las máquinas de diálisis.
  2. Prevenir la contaminación cruzada de los pacientes por
    el personal sanitario.
  3. Evitar el uso inadecuado de los antibióticos de amplio espectro, debido a que este uso puede suprimir la flora microbiana normal y permitir el crecimiento excesivo de
    cepas resistentes de Pseudomonas.
23
Según las características siguientes, ¿de qué bacteria se trata? - Cocobacilos gramnegativos no fermentadores de la glucosa. - Citocromo C oxidasa negativos. - Aerobios estrictos. - No poseen flagelos. - Son catalasa positivo. - Encapsulado. - Crecen como saprofitos en naturaleza y en entorno hospitalario. - Hábitat natural: tierra y agua. - Sobreviven en las superficies húmedas, como los equipos de terapia respiratoria, y en las superficies secas, como la piel del ser humano. - Microflora bucofaríngea normal de manera transitoria de un pequeño número de individuos sanos.
Acinetobacter.
24
El género Acinetobacter se subdivide en dos grupos:
* Especies que oxidan la glucosa (A. baumanii). * Especies que no la oxidan (A. lwoffii y A. haemolyticus).
25
Transmisión contra Acinetobacter:
* Contacto directo de persona a persona. * Fómites contaminados, equipos hospitalarios, aguas contaminadas.
26
FACTORES DE RIESGO para desarrollar infecciones por Acinetobacter:
* Inmunodeprimidos. * UTI. * Pacientes que reciben tratamiento respiratorio. * Pacientes que reciban tratamiento antibiótico de amplio espectro. * Pacientes con quemaduras. * Pacientes con instrumentación: catéteres o sondas urinarias.
27
Característica importante de Acinetobacter:
Formación de biopelículas.
28
Verdadero o falso: La Acinetobacter es considerado un patógeno emergente. Que causa: * Infecciones pulmonares: oportunista en pacientes que reciben tratamiento respiratorio. * Infecciones urinarias: pacientes con sondas. * Infecciones de las heridas. * Bacteremia y septicemia.
Verdadero.
29
A. baumannii ha desarrollado diversos mecanismos de resistencia, entre los cuales se incluyen:
- β-lactamasas. - Sobreexpresión de bombas de expulsión. - Pérdida de porinas. - Modificación del blanco de acción de los antibióticos.
30
Verdadero o falso: Se ha reportado que la mortalidad puede ser hasta del 50% cuando existe infección por A. baumanii resistente a carbapenémicos en pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos. También preocupa mucho la resistencia adquirida a la colistina.
Falso, 80 % .
31
Diagnóstico para Acinetobacter, Moraxella catarrhalis y Stenotrophomonas maltophilia:
* Cultivo bacteriológico (se DEBE hacer antibiograma). * Métodos moleculares: PCR.
32
Cita características de Moraxella catarrhalis:
* Es un diplococo gramnegativo. * Oxidasa-positivo. * Aerobio estricto. * Posee fimbrias y pili. * Posee capsula. * No posee flagelos. * Proteínas reguladoras del hierro. * Resistencia al Suero.
33
En los últimos 20 años, Moraxella catarrhalis ha emergido como un importante patógeno causante de infecciones en:
1. Tracto respiratorio superior de niños y ancianos. 2. Tracto respiratorio inferior en adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
34
Aproximadamente, el 90% de las cepas de Moraxella catarrhalis son productoras de:
β-lactamasas.
35
HABITAT de Moraxella catarrhalis:
* Parte de la flora habitual nasofaríngea. * 1 al 5% de los adultos sanos tiene colonizado el tracto respiratorio superior. * Colonización nasofaríngea por M. catarrhalis es común en la infancia, puede incrementarse durante los meses de invierno.
36
Transmisión de Moraxella catarrhalis:
Inhalación de aerosoles, que se produce cuando un individuo enfermo tose o estornuda.
37
Clínica de M. catarrhalis:
* Otitis media en niños. * Sinusitis aguda y crónica a cualquier edad. * Conjuntivitis. * Infección respiratoria baja en adultos con enfermedad pulmonar crónica.
38
Según las siguientes características, ¿de qué bacteria se trata? * Baja patogenicidad. * Hábitat natural: acuático. * Importancia: patología nosocomial, debido a su alta resistencia a los antimicrobianos. * Patógeno oportunista. * Bacilo gramnegativo pequeño y fino. * Posee flagelo polar multiétnico. * Aerobio estricto. * Oxidasa negativo.
Stenotrophomonas maltophilia.
39
FACTORES DE RIESGO de infección por Stenotrophomonas maltophilia:
Factores predisponentes: * Intrínsecos al paciente: inmunodepresión, enfermedades crónicas subyacentes, neoplasias sólidas y hematológicas, fibrosis quística y neutropenia. * Extrínsecos al paciente: catéteres venosos centrales, estancia en cuidados intensivos, ventilación mecánica y hospitalización prolongada, y es de especial importancia el tratamiento antibiótico previo.
40
Una importante característica de S. maltophilia es su elevada y múltiple resistencia antibiótica debido a diferentes mecanismos en los que participan la producción de ..........., la impermeabilidad de la membrana externa y la ................
Betalactamasas. Expresión de bombas de expulsión activa.
41
S. maltophilia tiene resistencia de alto grado frente a:
Betalactámicos, incluyendo cefalosporinas de tercera generación y carbapenemes, aminoglucósidos, macrólidos y, de forma variable, a quinolonas.
42
Clínica de infecciones por S. maltophilia:
1. Infecciones oportunistas: en pacientes inmunodeprimidos expuestos previamente a antibioterapia de amplio espectro. 2. Mas a menudo: bacteriemia y neumonía.