AUTOCUIDADO. JESUS PEREZ Flashcards
mantenido sobrecarga todas nuestras dimensiones, generando insomnio, taquicardia, dolores, mal humor, irritabilidad, aislamiento, desmotivación o soledad.
No ayuda a ver las cosas con claridad y dificulta la capacidad de aprender, entender y actuar con coherencia.
tiene efectos en nuestro organismo, aumentando tres sistemas de respuesta: frecuencia cardiaca, tasa respiratoria y tensión arterial.
Estrés
Se trata de un proceso de dentro hacia fuera (no de fuera hacia dentro) ayuda a poder afrontarlo. Con ello aclaramos la inutilidad de echar la culpa a alguien o algo externo, cada vez que sentimos tensión.
Recordemos que tenemos cierta responsabilidad en poder manejarlo
Estrés
La persona percibe un estímulo o situación como una amenaza
Se siente impotente, sin control, carente de recursos para hacer frente a dicha amenaza percibida.
Las condiciones que hacen falta para que se produzca sufrimiento
Agotamiento emocional
No poder dar más de sí mismo
Ansiedad
Labilidad con tendencia a la irritación
Tendencia al abatimiento depresivo
Alteraciones físicas (cefaleas, insomnio)
AGOTAMIENTO EMOCIONAL, FÍSICO Y/O PSICOLÓGICO
Falta de sensibilidad y dureza al responder a la persona que
es receptora del servicio.
Actitud deshumanizada, cínica o sarcástica.
Uso de etiquetas despectivas.
Hacer sentir culpable a los demás de las propias frustraciones
Actitud fría y despersonalizada
Sentimiento complejo de inadecuación personal al puesto que se
desempeña (disminución de la autoestima; sentimientos de
incompetencia profesional; falta de satisfacción laboral; conflictiva
con compañeros y superiores; evitación de los contactos
interpersonales; disminución de la productividad; sentimientos de
presión constante.
Reducción del logro personal
a) Las emociones no son ni positivas ni negativas, sino ADAPTATIVAS
b) Señalan la relevancia o significado personal de los estímulos ambientales (en términos de gratificación/amenaza o intereses/valores)
c) Preparan posibles cursos de acción para responder a estos estímulos
LA NATURALEZA DE LAS EMOCIONES Y SUS FUNCIONES
determina rápidamente si el estímulo es afectivamente relevante.
La amígdala
predice las consecuencias positivas o negativas de un estímulo. Codifica cadenas de conductas y pensamientos (hábitos o conductas automáticas).
El striatum
evalúa el significado emocional de un estímulo en relación al bienestar o intereses de la persona y determina las posibles acciones de respuesta.
El córtex orbitofrontal
se activan al escuchar las experiencias de otra persona, las cuales despiertan nuestras propias experiencias dentro. De alguna manera, estas neuronas se activan de una manera semejante a cómo se está activando la otra persona, y esto nos permite comprenderla mejor.
Neuronas espejo
Procesos, la mayoría automáticos, por medio de los cuales la mente humana ejerce control sobre sus propias funciones.
Autorregulación emocional
Funciona con el piloto automático.
Entra al trapo.
No está conectado.
Impone, no escucha al otro.
Reactivo
Tiene sentido, se mueve por metas, objetivos.
Uno lo elije si se para a reflexionar unos segundos antes de actuar.
Esta despierto, consciente.
Pregunta y escucha, no impone.
Proactivo
es un estado mental en el que la persona es altamente consciente y enfoca la realidad en el momento presente, con aceptación y sin juzgar ni dejarse llevar por pensamientos o reacciones emotivas
ATENCIÓN PLENA
Reconoce la emoción
Acepta la emoción
Investiga la emoción
No alimentes la emoción
R.A.I.N.
estas conscientes y conectados, identificar nuestra emoción de ese momento, respirar antes de hablar, elegir cómo queremos actuar
Centramiento
Diálogo interno
Identificar lo que puedo hacer y lo que no
Invertir la energía en lo que sí puedo hacer
Responsabilidad emocional
Gratitud y humildad
Elementos centrales
Tu relación con los demás: lo que falta y lo que sobra.
Dedicar por lo menos 15min diarios a algo que te guste.
Entrenar la atención y la consciencia.
Practica todo lo que puedas la risa, el ejercicio físico, la meditación y el sexo.
CLAVES PARA EL AUTOCUIDADO EN LA VIDA PERSONAL
Objetivos realistas y realizables
Comunicación efectiva
Identificación de límites
Pedir ayuda y compartir (trabajo en equipo)
Coherencia con los valores y el sentido
Aceptación de las cosas como son
CLAVES PARA EL AUTOCUIDADO EN LA VIDA PROFESIONAL
Buscar formación adecuada, admitir las deficiencias, especialmente en habilidades de comunicación y manejo de emociones y cubrirlas.
Saber pedir ayuda a los demás.
Entrenarse en alguna técnica reductora de ansiedad: relajación, hipnosis, yoga, etc.
Dedicarse unos minutos al día puede aumentar la resistencia personal al estrés.
Liberar tensión con actividades gratificantes fuera del entorno laboral.
Facilitar, con la actitud y el comportamiento, una cultura de equipo.
Hacer explícitos los objetivos y que éstos sean realistas y realizables.
Utilizar el acuerdo y la negociación en contraposición a la imposición como forma de resolver los conflictos.
Convertirse en agente facilitador de un clima positivo en el trabajo: ser reforzante y dar apoyo para ser reforzado y apoyado.
Compartir la toma de decisiones delicadas.
Estrategias facilitadoras propuestas por Arranz
Carga de trabajo sostenible
Formación en habilidades de comunicación
Reconocimiento y recompensas adecuadas
Meditación
Escritura reflexiva
Supervisión y tutela
Desarrollo de habilidades de autoconciencia
Práctica de actividades de autocuidado
Actividades de formación continuada
Participación en investigación
Uso de rituales
Programas de reducción de estrés para el equipo basados en mindfulness
Intervención para el equipo basada en potenciar el sentido del trabajo
Retiros especializados
Talleres específicos de autocuidado
Medidas para prevenir el burnout y la fatiga de compasión