ANTIMALÁRICOS Flashcards
Que fármacos previenen el paludismo sintomático (actúan contra las etapas sanguíneas asexuales), pero que no tienen efectividad confiable contra las **etapas hepáticas **primaria o latente)
- Artesiminas, Cloroquina, mefloquina, quinina y quinidina, primetamina, sulfadoxina y tetraciclina
RECORDAR QUE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS SON CAUSADAS POR LA ETAPA ERITROCÍTICA ASEXUAL. EL INICIO DE LA ENFERMEDAD ES A MENUDO ANUNCIADA POR LA CEFALEA
Fármacos que actúan en la etapa eritrocítica asexual y en la etapa hepática primaria
Atovacuona y proguanilo
Acorta varios días el periodo de quimioprofilaxis posterior a exposisión
Fármacos efectivos contra las etapas hepáticas primaria y latente, también gametocitos
Primaquina y tafenoquina, 8 aminoquinolinas
PRIMAQUINA SE USA MÁS PARA ERRADICAR HIPNOZOITOS
RECUERDA CHAMO:
NINGÚN FÁRMACO MATA LOS ESPOROZOITOS, NO SE PUEDE PREVENIR LA INFECCIÓN, SOLO PREVENIR EL DESARROLO DE SINTOMÁTICO
Como se manifiesta la resistencia de P. falciparum a la artesimina?
Como un tiempo prolongado en el tratamiento, no es una resistencia clásica.
Cual es el mecanismo de accion de la artesimina?
Generando radicales libres que alquilan a las proteínas del parásito, esto se da por la interacción con el hem intraparasitario.
Usos terapéuticos de las artesimininas
Debido a su acción rápida y potente incluso contra los parásitos que son resistentes a múltiples fármacos, es usado para el tratamiento de paludismo grave por P. falciparum.
NO SE USAN EN MONOTERAPIA
NO USAR EN QUIMIOPROFILAXIS, TIENEN t1/2 corto
TOXICIDAD Y CONTRAINDICACIONES
Órganos más afectados:
* Cerebro y tallo encefálico
* Hígado
* Médula ósea
CONTRAINDICACIÓNES: No se recomienda su uso durante el primer trsimestre de embarazo, ni en niños con menos de 5Kg.
ATOVACUONA
Usos terapéuticos
Útil para tratar infecciones leves a moderadas por P. falciparum resistente a cloroquina o a SP.
ATOVACUONA
Mecanismo de acción
Análogo de la ubiquinona que inhibe el transporte de electrones, colapsa el potencial de membrana.
Actividad intensa contra parásitos en etapa sanguínea asexual. y etapas
NO TIENE EFECTO EN HIPNOZOITOS
ATOVACUONA
TOXICIDAD
Dolor abdominal, náusas, vómitos, diarrea (disminuyen absorción de fco, falla terapéutica) cefalea, exantema
Diaminopiridinas (sulfadoxina y pririmetamina) acción antipalúdica
Esquizonticida, no erradica hipnozoitos
NOTA: Aumenta el número de gametocidos, por lo que aumenta la transmisión a mosquitos
DIAMINOPIRIDINAS
Usos terapéuticos
Debido a la resistencia ya no se recomienda su uso para tratamiento de paludismo no complicado ni para quimioprofilaxis.
DIAMINOPIRIDINAS
TOXICIDAD
- Dosis antipalúdicas: toxicidad mínima, exantemas y disminución de hematopoyesis
- Dosis excesivas: Anemia megaloblástica
- Dosisaltas: teratógena, defectos congénitos
Principalmente la que causa toxicidad es la sulfadoxina
Proguanilo acción antipalúdica
- Potencia la toxicidad mitocondrial de la atovacuona, pero por si sola no tiene esta función, y a su vez disminuye la resistencia cuando se administran juntos.
- Tiene actividad contra las etapas hepáticas primarias y eritrocitícas asexuales. CASI siempre erradica infección
- No destruye gametocitos
QUINOLINAS
Acción antipalúdica
Interfieren con el secuestro de hem, y el compuesto fármaco-hem matan a los parásitos por el daño oxidativo.
SON ESQUIZONTICIDAS
Quinolinas
Cloroquina resistencia
En P. falciparum está difundida
En la clínica se manifiesta como recurrencias tempranas de la infección despues del tto.
Quinolinas
Cloroquina, usos terapéuticos
Efectiva contra las formas eritrocíticas de P. vivax, en P- falciparum los ACT ya casi los reemplazaron.
Quinolinas
Cloroquina, toxicidad y efectos colaterales
En dosis y tiempo apropiados: Seguro
PERO: Margen de seguridad es estrecho.
Efectos CV: Hipotensión, vasodilatación, arritmias y paro cardiaco
Sobredosis: Convulsión y coma
Molestias GI, cefalea, trastornos visuales y urticaria. Prurito (EN NEGROS)
Raros: Hemólisis y discrasias
DOSIS DIARIAS ALTAS: Retinopatía ototóxica.
QUINOLINAS
Cloroquina, contraindicaciones
Epilépticos, , miastenia gravis
Con cuidado en: Ptes. con problemas GI, enfermedad hepática avanzada, con trastornos neurológicos o sanguíneos graves.
QUINOLINAS
Quinina y quinidina, acción antipalúdica
En etapa eritrocítica asexual, es más tóxico y menos efectivo que la cloroquina
Aprobado para el tratamiento de paludismo no complicado por P. flaciparum
Valiosas para el tratamiento parenteral de enfermedad grave causada por cepas de P. falciparum con resistencia farmacológica. (eclipsados por el artesunato)
Quinolinas
Quinina y quinidina
Triada: Hipoglucemia (fcte y peligrosa), hipotensión (poco fcte ) y cinconismo (tinitus y cefalea, son fctes. y leves)
Síntomas GI: por el uso prolongado o dosis altas.
Raro: complicaciones cardiacas, prolongación de QT (leve)
QUINIDINA ES MAS CARDIOTÓXICA QUE QUININA
En hipersensibilidad: Hemólisis grave
Quinolina
Mefloquina, mecanismo de acción
Es un esquizonticida que tiene tiene similitudes con el modo de acción de la cloroquina.
El parádito tiene menor susceptabilidad debido a un mayor número de copias de pfmdr1.
Quinolina
Mefloquina, uso terapéutico
YA NO SE CONSIDERA TTO. DE PRIMERA LÍNEA PARA PALUDISMO.
Su uso se reserva para prevención y tto. de paludismo causado por P. falciparum y P. vivax con resistencia farmacológica