Angiologia Flashcards
Tratamiento farmacológico para Enfermedad Arterial Periferica
Atorvastatina
Cilostazol
Clasificaciones usadas en Enfermedad Arterial Periférica
Fontaine y Rutherford I- Asintomatico II- Claudicación leve IIB -Claudicación moderada a severa III - Dolor isquemico de reposo IV - Úlcera o Gangrena
Estudio inicial en el abordaje de Enfermedad Arterial Periférica.
Indice tobillo-brazo
Estudio siguiente a realizar ante un paciente con síntomas sugestivos de Enfermedad Arterial Periférica, con ITB >0.9
ITB con ejercicio.
Clasificación para Isquemia Arterial Aguda
I. Viable: dolor intermitente. NO Alteraciones sensitivo motoras. No inmediatamente amenzado
II. Amenazada:
IIA: Marginal. Dolor continuo. Defecto sensitivo sin limitación motora. Salvable.
IIB : Inmediata. Dolor persistente. Defecto sensisitivo y motor moderado. Salvable
III. Irreversible: Dolor persistente. Anestesia y parálisis. Lesiones cutáneas. (cianosis, petequias). Amputación.
Tratamiento quirúrgico de primera elección ante enfermedad arterial periferia
Bypass de vena autógena.
Estudio diagnóstico de primera elección ante sospecha de disección aortica.
Ecocardiograma transesofagico
Piedra angular del tratamiento médico para disección aortica
B-bloquadores
Puntos que evalúa la escala de Wells
Neoplasia activa Parálisis o reciente inmovilizacion con férula Inmovilizacion en cama >3 días o cirugía mayor en las últimas 12 sem Sensibilidad a la palpación Aumento de volumen Aumento de diametro>3 cm en comparación Godete positivo Vensas superficiales colaterales
Tratamiento de elección para Flegmasia cerulea dolens
TVP sin afectar venas colaterales
1era: Trombectomia venosa quirúrgica
2da: trombolisis
Estudio de tamizaje ante sospecha de Aneurisma Aortico Abdominal
USG doppler abdominal
Estudio para confirmación de Aneurisma Aortico abdominal y para planear tratamiento
Angio Tac
Manejo para aneurismas Aorticos abdominales no rotos <4cm
USG doppler cada 2 años
Manejo para aneurismas Aorticos abdominales no rotos 4cm - 5.4 cm
USG doppler cada 6 a 12 meses
Manejo para aneurismas Aorticos abdominales no rotos _>5.5 cm
Angio TAC
Para plan terapéutico qx
Principal factor de riesgo para Aneurisma Aortico abdominal
Dislipidemia
Riesgo de ruptura de Aneurisma Aortico abdominal según tamaño
<4cm 0% 4-4.9cm. 0.5-5% 5-5.9cm 3-15% 6-6.9cm 10-20% 7-7.9cm. 20-40% >8cm. 30-50%
Diagnóstico de elección en isquemia mesenterica crónica
TAC helicoidal con reconstrucción
Estándar de oro para Isquemia mesenterica crónica
Angiografia
Categorías de úlceras por presión
- Enrojecimiento que no palidece a la presión. Piel intacta
- Pérdida del espesor parcial de la piel o ampolla
- Pérdida de grosor completo de la piel, se ve grasa.
- Pérdida completa se ve musculo/hueso
Antiséptico local recomendado en úlceras por presión infectadas
Sulfadiazina de plata
Tratamiento para úlcera por presión grado 1
Alivio de presión en zona afectada + controlar humedad+ apoyo nutricional
Tratamiento para úlcera por presión grado 2
Limpieza diaria de herida + desbridamiento +aplicación de material protector
Valorar manejo antibiotico
Tratamiento para úlcera por presión grado 3
Desbridamiento autolitico con miel + desbridamiento qx de tej necrotico + intervenciones de úlcera grado 2
Valorar VAC
Tratamiento para úlcera por presión grado 4
Intervenciones grado 3 + desbridamiento qx + Terapia VAC
Estudio de confirmación de Tromboembolia pulmonar en embarazadas
Rastreo de ventilación perfusion (V/Q)
Tratamiento de eleccion ante inestabilidad hemodinamica en TEP
TROMBOLISIS
Maniobras recomendadas por la GPC en la exploración de Enfermedad venosa crónica.
Maniobras de Trendelenburg (ins ambas safenas) y de Perthes (sistema venoso profundo
Principal microorganismo involucrado en aneurismas infectados.
S. Aureus.
Es el estudio para diagnóstico definitivo de Aneurisma Aortico e indispensable para su abordaje terapéutico.
Aortograma y medición de gradientes
Tratamiento definitivo de elección ante displasia fibromuscular de la arteria renal
Angioplastia percutanea.