Anato clinica Flashcards
Migraña Sin aura
(Migraña común, hemicránea simple)
4-72 hrs
dolor: Unilateral, pulsátil, moderada/severa, empeoramiento con actividad física habitual, frontotemporal
Nauseas, fotofobia, fonofobia
Migraña Con aura
(migraña clásica, oftálmica, hemiparesia)
Episodios recurrentes de 5-60min, progresión gradual
sintomas: Visuales, Sensitivos. De habla o del lenguaje. Motores. Troncoencefálicos. Retinianos. unilaterales, transitorios
Migraña Crónica
5 crisis, 15 o + días al mes por + 3 meses, 8 días al mes. frecuentes y continuados
episodios con aura como sin aura. las características de la cefalea pueden variar. causa: abuso de medicación
Cefalea tensional … episódica infrecuente
Poco frecuente, -10 episodios <1 dia al mes, <12 dias al año, 30 min a 7 dias.
dolor: Leve/moderada, Intervienen mecanismos del dolor periférico.
Psicogenico, Bilateral, Calidad opresiva o tensiva (no pulsatil), NO nausas NO vomitos, Fotofobia o fonofobia
Cefalea tensional … episodica frecuente
10 episodios, 1-14 dias al mes, durante >3 meses, 30 min a 7 dias, Intervienen mecanismos del dolor periférico, Leve/moderada
Bilateral, Calidad opresiva o tensiva (no pulsatil), No nausas ni vomitos, Fotofobia o fonofobia
Cefalea tensional … cronica tensional
> 15 dias x mes x >3 meses (>180 dias al año), Horas dias o sin remision
Frecuente, Opresiva o tensiva (no pulsatil), Leve/moderada, Intervienen mecanismos del dolor central. Bilateral, Fotofobia o fonofobia o nauseas leves, NO vomito
Cefaleas trigemino-autonomicas
Unilateral
Signos autonomicos parasimpaticos-craneales ipsilateral a cefalica
Cambios en la sust gris hipotalamica
Cefalea en racimos
15-180min, 1 cada 2 dias o hasta 8 al dia, Ataques en serie por semanas o meses. Unilateral grave/muy grave en la region orbitaria, supraorbitaria o temporal
Hiperemia conjuntival/lagrimeo, congestion nasal/ rinorrea, edema palpebral, sudoracion frontal y facial, miosis y ptosis, inquietud, agitacion, sensacion de taponamiento en oidos
Gatillos: alcohol, histamina, nitroglicerina, Sindrome de cluster tic
Migraña (hemicranea) paroxistica
20 episodios multiples frecuentes, 2-30 min, >5dias
dolor: Intenso, unilateral en region orbitaria, supraorbitaria o temporal.
Ipislateral, hiperemia conjuntival o lagrimeo, congestion nasal o rinorrea, dema palpebral, sudoracion frontal y facial, miosis y ptosis,
Neuralgiforme unilateral de breve duracion
20 episodios, 1-600 segundos, 1 vez al dia
dolor: Unilateral, moderado/grave, region orbitraria, supraorbitraria, temporal y distribucion trigeminal. Punzadas unicas o en patron diente de sierra
hiperemia conjuntival o lagrimeo, congestion nasal o rinorrea, edema palpebral, sudoracion frontal y facial, miosis y ptosis,
Hemicranea continua
> 3 meses
dolor: Moderado, reagudizacion del dolor con movimiento
Unilateral, hiperemia conjuntival o lagrimeo, congestion nasal o rinorrea, edema palpebral, sudoracion frontal y facial, miosis y ptosis, inquietud, agitacion,
Cefalea aguda asociada TCE
menos de tres meses de duración causada por traumatismo craneal.
Durante los 7 dias del traumatismo
3 meses despues de la lesion
Persistente por TCE (traumatismo craneal/cervical)
Dentro de los sig 7 dias despues del: TCE, recuperacion, la suspension de farmacos
>3 meses
Trauma craneal: perdida de conocimiento +30min, amnesia postraumatica +24hrs
Aguda atribuida a latigazo cervical
Dentro de los 7 dias siguientes al latigazo
>3 meses
síntomas somáticos extracervicales, neurosensitivos, conductuales, cognitivos y/o del estado de ánimo
cefalea Por ICTUS isquemico
El tiempo inicia despues de que se estabiliza el ataque
La cefalea a remido en un periodo de 3 meses despues de su inicio
dolor: Moderado, bilateral o unilateral, homolateral al infarto,
Signos neurologicos focales, su resolucion es espontanea
cefalea Por ataque isquemico transitorio
La cefalea remite en 24hrs
Sintomas: -1hr
La cefalea se ha desarrollado simultaneamente con otros sintomas o signos clinicos de AIT
El deficit focal es subito
cefalea por: Hemorragia intracraneal no traumatica
A remitido en un periodo de 3 meses o no ha remitido pero no han pasado 3 meses
No hay traumatismo
Signos y sintomas de hemorragia intracraneal
Inicio repentino o en trueno, intensidad maxima desde el su aparicion, localizacion conforme con el lugar de la hemorragia
cefalea por: Malformacion arteriovenosa sin ruptura
Cefalea de inicio repentino o trueno, asociado a la paralisis dolorosa del III par craneal
cefalea puede presentar o bien un curso crónico con episodios recurrentes que imitan cefaleas episódicas primarias, o bien uno agudo y autolimitado.
Aneurisma sacular sin roptura
criterios de alarma en cefaleas
cefalea de inicio subito, intesidad o frecuencia creciente, resistencia a la analgesia, asociada a trastornos del comportamiento (focalidad neurológica, crisis epilépticas, edema
de papila, fiebre, signos meníngeos) episodio de perdida de consciencia
FACIES DE ORIGEN NERVIOSO
Facies parkinsoniana
síndrome de Claude Bernard Horner.
enfermedad cerebrovasculal
Facies por parálisis facial periférica.
Facies de risa sardónica —máscara tetánica—
Facies parkinsoniana
Inexpresion, Mirada fija, No parpadeo, supresión de la mímica
aspecto grasoso de la cara, boca entreabierta con sialorrea. (hipersalivacion
síndrome de Claude Bernard Horner.
disminución de la hendidura palpebral del lado paralizado
congestión de la conjuntiva, Miosis, Ptosis palpebral.
causa: parálisis del n simpático cervical
enfermedad cerebrovascular
Rostro inmovil
mejilla del lado paralizado agitada por los movimientos respiratorios.
Facies por parálisis facial periférica.
Hematrofia, No arrugas en frente, hendidura palpebral, desviación del ojo y de la comisura labial hacia arriba, Epifora (lagrimeo excesivo)
Facies de risa sardónica —máscara tetánica—
Frente arrugada
cejas y alas de la nariz se elevan
comisuras labiales hacia arriba y hacia afuera
Labios contracturados muestran dientes
causa: tetanos
FACIES DE ORIGEN RESPIRATORIO
Facies adenoidea.
Facies mediastinicas
Facies adenoidea.
Boca entreabierta, Cara alargada, mirada adormecida, pómulos aplanados, nariz y labio superior muy pequeños, prominencia de la dentadura superior.
CAUSA: hipertrofia de adenoides.
Facies mediastinicas
Cara hinchada y azul ingurgitación de las venas del cuello y de la cabeza.
causa: obstrucción de la vena cava superior
FACIES DE ORIGEN CARDIACO
… por angina de pecho
..por infarto del miocardio
Insuficiencia aortica
Por cardiopatia congenita
Facies rubicunda
… por angina de pecho
pálida, refleja angustia, ansiedad y terror.
..por infarto del miocardio
Piel con un tinte gris plomizo, expresión de terror
Insuficiencia aortica
Color pálido de suave tinte amarillento,
arterias temporales y carótidas animadas de amplios latidos, mejillas con coloración rosada intermitente y sincrónica con el pulso.
Por cardiopatia congenita
Cianosis, labios color rojo negruzco, conjuntiva ocular inyectada, epicanto y orejas puntiagudas.
Facies rubicunda
causa: vasodilatación de la red capilar.
FASCIES DE ORIGEN DIGESTIVO
Facies pancreática.
Facies peritoneal o hipocrática.
Facies ulcerosa.
Facies cirrótica.
Facies ictérica
Facies pancreática.
contracciones de la musculatura facial, palidez cianótica de las mejillas y enoftalmos.
Facies peritoneal o hipocrática.
Mejillas hundidas, nariz afilada, enoftalmos y cianosis en los labios signos de deshidratación.
causa: peritonitis aguda
Facies ulcerosa.
Mejillas hundidas, frente arrugada, mirada brillante, temblor palpebral y midriasis.
Facies cirrótica.
Conjuntivas amarillas, rubor y telangiectasias (vasos sanguíneos pequeños y dilatados en la piel) en la frente, pómulos y dorso de la nariz.
Facies ictérica
coloración amarilla de la cara y escleróticas, se ve en ictericias hemolíticas
causa: aumento de la bilirrubina en sangre u obstáculo en su eliminación.
FASCIES DE ORIGEN RENAL
Facies por nefritis.
Facies por uremia crónica.
Facies por nefritis.
cara abotagada, pálida y con edema palpebral.
causa: glomerulonefritis aguda , vasoconstricción y anemia
Facies por uremia crónica.
Piel amarillenta
causa: Reducción actínica de los cromógenos urinarios retenidos.
FASCIES ENDOCRINAS
Facies acromegálica.
Facies hipertiroidea
Facies hipotiroidea
facies adissoniana
Facies de Cushing
facies virilizante.
facies mongoloide. O del sindrome de Down
Facies cretínica.
Facies acromegálica.
desarrollo de la nariz, maxilar inferior, arcos superciliares y cigomáticos, labios y lengua. cejas pobladas y unidas por la parte interna.
Facies hipertiroidea
Mirada fija de terror, rigidez de la expresión, exoftalmos, cambios vasomotores de la piel de la cara. Piel aterciopelada y humeda, retraccion palpebral
Facies hipotiroidea
Facies redondeada, piel seca, pálida, mirada triste de porcino voz arrastrada.
facies adissoniana
Color de la piel sepia-negro bronceado, de la mucosa bucal y orificios naturales
recto y vagina.
Facies de Cushing
Cara de luna llena, botagada y con papada, cuello de toro y cianosis; piel delgada, con estrías cutáneas
facies virilizante.
mujer: vello en las patillas, labio superior, mentón, barba de varón; se encuentra en tumores corticosuprarrenales y en el ovario
facies mongoloide. O del sindrome de Down
Ojos oblicuos, microcefalia, labios grandes, macroglosia, hipertelorismo y epicanto.
Facies cretínica.
Hay nariz pequeña, frente aplanada y arrugada, hipertelorismo, ojos oblicuos, labios gruesos y entreabiertos
OTRAS FACIES
Facies caquéctica.
Facies dolorosa.
Facies preagónica.
Facies Leonina
Facies caquéctica.
palidez y relieves óseos marcados, cara triste y cansada, con tinte pardo-grisáceo. Se ve en desnutrición y en neoplasias.
Facies dolorosa.
Rasgos desencajados, mirada vaga, hipotonía o contractura muscular facial, sudoración, ceño fruncido, expresión de angustia y midriasis.
Facies preagónica.
Facies descompuesta, inanimada, mirada inmóvil y velada en los moribundos.
Facies Leonina
Aspecto de la cara que parece a la de un león. Se produce por lesiones infiltrativas en la piel de la cara y es típica de la lepra lepromatosa
VARIACIONES PALPEBRALES
Orzuelo
Bulto rojo, aparicion reciente, engrosamiento palpebral
Inflamacion, Dolor al tacto
Chalazion
Edema (acumulo de liquido), engrosamiento palpebral. sin inflamación palpebral. Nódulo duro a la palpación
Nódulo externo o interno. Dolor limitado o sin dolor. No enrojecimiento del borde palpebral. Sensación de cuerpo extraño
carcinoma
Nódulo elevado. Borde característico en rodete. Aspecto perlado. Generalmente se localiza en el borde palpebral inferior pero puede presentarse en el canto interno. De larga evolucion
Papiloma
Lesión elevada de color blanco-rosado. Diferentes grados de pigmentación. Aspecto variable. Pediculados (en párpados) o sésiles (en limbo)
lesión o lesiones de larga evolución que aumentan de tamaño
Hidrocistoma
Quiste solitario, hemiesférico y traslúcido. Consistencia firme.
Muestran variaciones estacionales, aumentan en el verano y disminuyen en invierno. Localizado en el borde del párpado, con mayor frecuencia en el inferior
Lesión solitaria cerca del canto interno. Sin dolor ni ningún otro síntoma.
CAUSA: oclusión del conducto intradérmico de una glándula sudorípara ecrina
Quiste de Moll (Hidrocistoma anterior)
Quiste redondo y traslúcido. Localizado en el borde del párpado, con mayor frecuencia en el inferior. variaciones estacionales, disminuyendo de tamaño con el frío.
Lesión en el borde del párpado. Sin dolor ni ningún otro síntoma.
causa: retención de una glándula de Moll (glándula apocrina)
Dacriocistitis
Inflamación del saco lagrimal. Edema palpebral. Secreción.
Enrojecimiento, inflamación de la porción nasal del párpado inferior. Lagrimeo y descarga mucopurulenta. Dolor.
Celulitis orbitaria
Intenso edema palpebral. Dolor orbital.
Quemosis conjuntival. Restricción movimientos oculares.
infección de la órbita a partir de uno de los senos paranasales contiguos.
Ectropion
Lagrimeo constante. Malposicionamiento del punto lagrimal inferior. Conjuntiva tarsal inflamada, engrosada y queratinizada. Queratitis por exposición.
Lagrimeo. Irritación, ojo rojo. Molestias, sensación de cuerpo extraño.
Entropion
Ojo rojo unilateral por irritación crónica. Erosiones corneales. Formación de pannus. Conjuntivitis crónica. Úlcera corneal
Irritación ocular. Sensación de cuerpo extraño. Ojo rojo.
debilidad del tejido palpebral (entropión senil); espasmo del músculo orbicular (entropión espasmódico) y tejido cicatricial en la superficie conjuntival (entropión cicatricial).
blefaritis
inflamacion cronica del borde palpebral se divide en:
anteriores: eccematosa (dermatitis seborreica, escamas blanquecinas), ulcerosa (predisposicion pacientes con dermatitis atopica, inflmacion supurada)
posteriores: se asocia a: blefaritis eccematosa y pacientes con acne rosacea, hipersecrecion lipidica
Inyeccion conjuntival
Vasos conjuntivales
Marcado en vertices
- conjuntivitis
inyeccion pericorneal
patologia conjuntival cerca de la cornea,
- rosacea
-lesion corneal
-cuerpo extraño
-queratitis herpetica
inyeccion ciliar
Vasos profundos, Hace un halo profundo, Prueba de fenilefrina -(negativo)
epiescleritis, escleritis, queratitis disciforme, iritis, ciclitis
inyeccion mixta
Vasos profundos y superficiales, Irritacion intraocular, ulcera corneal, desordenes corneales con irritacion intraocular
causa: glaucoma
Ojo rojo no dolorosa
Hiposfagma: No molesta, No + presion intra ocular
conjuntivitis: Si molesta, (inchazon, qumosis (conjuntiva inchada) empedrado)
c. bacteriana: secrecion purulenta
c. viral: secrecion serosa, foliculos, adenopatia
c. alergica: secrecion mucosa, papilas, picor
Blefaritis
Ojo rojo SI DOLOR
Dolor, irradiacion perioribtraria, pperdida de agudeza visual, pupila MIOTICA
- Zoster oftalmico:
- Herpes oftalmimco
- Dermatitiis por contacto:
- Dacriocistitis aguda:
- Epiescleritis:
- Escleritis:
- Queratitis:
- Uveitis
- glaucoma agudo angulo estrecho: + presion intra ocular, pupila MIDRIATICA
- Zoster oftalmico:
reactivacion de varisela, urgencia, alteracion en sensibiliadd, conjuntivitis
Infeccion : erupción de vesiculitas (idénticas a las de la varicela) alrededor de un ojo
dolor, malestar general, fiebre, lagrimeo, intolerancia a la luz, cierre involuntario de los párpados.
- Herpes oftalmimco
vesiculas alrededor
Dermatitiis por contacto:
sarpullido que provoca picazón y se produce por el contacto directo con una sustancia o una reacción alérgica a esta
Manchas ásperas de un color más oscuro que el habitual (hiperpigmentadas) que suelen ser más frecuentes en pieles morenas o negras
Piel seca, agrietada y escamosa; Bultos y ampollas, a veces con secreción y costras
Hinchazón, ardor o sensibilidad
Dacriocistitis aguda:
infección del saco lagrimal que suele ser consecuencia de una obstrucción del conducto nasolagrimal.
la zona que rodea el saco lagrimal está enrojecida, hinchada y dolorida. La zona alrededor del ojo se enrojece, lagrimea y supura pus. Una ligera presión aplicada sobre el saco lagrimal puede hacer que salga pus por el orificio lagrimal,
Epiescleritis:
La epiesclera es la capa más superficial de la esclera, y cuando se inflama la llamamos epiescleritis., irritación e inflamación de la epiesclerótica,
enrojecimiento ocular, hinchazón e irritación.
- Escleritis:
dolor en N oftlmico, asociado
inflamación grave y destructiva, puede afectar la visión y compromete la episclera profunda y la esclerótica. Los síntomas consisten en dolor moderado a intenso, hiperemia ocular, lagrimeo y fotofobia.
- Queratitis o ulceras corneales
inflamacion de la cornea, fotofobia, cornea opaca, fluroseina +
ojo rojo y dolor, lagrimeo, intolerancia a la luz, cierre involuntario de los párpados y visión borrosa
viral: ulceras dendriticas TX: aciclovir topico
bacteriana: abceso corneal
quimica: no infeccioso, lavado con suero fisiologico
fisica: no infeccioso, pomada ATB
- Uveitis:
camara post, iny ciliar, tindall +, NO tiñe flurosceina
Inflamación uveal, afectando generalmente a un solo ojo
dolor de intensidad variable, visión borrosa, disminución de la agudeza visual, disminución del tamaño de la pupila. lagrimeo, intolerancia a la luz y cierre involuntario de los párpados
uveitis ante: precipitados retroqueraticos, sinequias, (adhesiones que se producen entre las estructuras del ojo y dan como resultado una inflamación)
Hipertension ocular aguda:
- glaucoma de angulo cerrado: Presion intraocular, la salida del humor acuoso ( el líquido que produce el ojo) está comprometida al obstruir el iris el ángulo camerular, iris bloquea el ángulo de drenaje del ojo. visión borrosa repentina/gradual, dolor intenso en el ojo, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, ver anillos o aureolas multicolores alrededor de las luces
- glaucoma de angulo abierto: la malla trabecular está parcialmente bloqueada. daña el n. óptico. se produce cuando no hay ninguna otra enfermedad que lo cause
ALTERACIONES DE LA CORNEA
- Degeneraciones seniles: Arco senil
- Distrofias coronales adquiridas: Queratopatia en banda, Degeneracion marginal, Degeneracion grasa, Distrofias difusas, Queratocono, Queratomalacia
Arco senil
Degeneracion corneal periferica
Simetrica, bilateral, NUNCA afecta el area central de la cornea, asintomatica
Infiltracion del estroma corneal por particulas lipidicas (colesterol, trigliceridos y fosfolipidos), en membranas de Bowman y Descemet
Queratopatia en banda
A traves de la cornea, perforada
Deposito de sales de calcio en la membrana basal, la membrana de Bowman y el estroma anterior
Degeneracion marginal
Degeneracion corneal
Bilateral, lento y progresivo,
Astigmatismo, perdida de AV (agudeza visual)
Adelgazamiento marginal de los cuadrantes nasales superiores de la cornea
Degeneracion grasa
Bilateral
hay opacidad blanco-amarillenta, vision borrosa, opacidad, engrosamiento corneal
Depositos de lipidos en el estroma corneal
Queratocono
Degenerativa bilateral
Ectasia corneal, axial, no inflamatoria, inicia desde la pubertad
Queratomalacia
Degeneracion de la cornea por deficiencias nutricionales: Deficiencia vit A
Ulcera craneal como infeccion secundaria
ALTERACIONES DE SENOS
Rinosinusitis
RS aguda
Hipertrofia de cornetes
Polipos nasales
Aguda: -12 semanas, resolucion completa de los sintomas
Cronica: +12 semanas, sin resolucion de los sintomas
Radiografia: waters o nasomentoplacas: maxilares, cadwell o antero posterior: etmoideales y frontal
Rinosinusitis
Inflamación de: fosas y senos paranasales
Congestion o secrecion nasal, rinorrea anterior o posterior, Dolor, sensacion de presion facial, Perdida total o parcial del olfato
Streptococcus pneumonie, haemophilus influenzae
RS aguda
< de 4 semanas
Congestion o bloqueo nasal, rinorrea anterior y o post mucopurulenta, dolor o presion facial, cefalea, alteraciones del olfato
Hipertrofia de cornetes
Obstruccion nasal, aumento de tamaño
Secundarias a rinits alergicas, vasomotor, resfriados
Polipos nasales
Crecimientos blandos, indoloros, en la cobertura de fosas y senos nasales
Secreciones nasales liquidas, congestion constante, goteo nasal posterior, disminucion del olfato, perdida del gusto, dolor facial, ronquidos, sangrado nasal frecuente
Inflamacion cronica, asma, infecciones, alergias, sensibilidad a medicamentos o trastornos inmunitarios
LARINGE
c. Tiroides M120, H90, c. circoides: Unico completo, epiglotis
pares: aritenoides, c. corniculados, c cuneiformes
tensores del velo del paladar: m periestafilino externo
lig extrinsecos: membrana tirohioidea, lig tirohioidea medio, lig hioepiglotico, lig cricotraqueal
lig intrinsecos: lig cricotiroideo, lig vocal,
musculos del paladar: elevadores (), depresores ( palatogloso)
glotis: 3 divisiones: supra, glotis, sub
inervacion: N vago: laringeo inf: motor
irrigacion:Art laríngeas sup e infe, v.laríngeas supe e inf
laringomalacia
Respiración ruidosa, sonido penetrante y áspero al respirar, aumenta al llorar, comer, dormir. Piel, labios azules “estridor laringeo”
fibroscopia.
causa: Inmadurez del esqueleto laringeo el cual es succionado hacia la via aerea
colapso de las estructuras supraglóticas durante la inspiración.
Parálisis de cuerdas vocales
cambios en la voz (como ronquera o una voz entrecortada), dificultad para respirar, problemas para tragar,
Diastemas laringotraqueales (5)
aparición de una hendidura posterior de la laringe
broncoaspiración, tos, neumonías de repetición. disnea obstructiva y estridor de tipo bifásico: inspiratorio por el colapso de la mucosa redundante a través de la hendidura y espiratorio por la movilización de las secreciones aspiradas.
Hemangioma subglotico (3)
diversos grados de obstrucción, malformación vascular
estridor inspiratorio o bifásico, dificultad respiratoria y disfagia, generalmente no presentan disfonía.
Lesiones quisticas (5)
(laringoceles)
tos, ronquera, estridor, dolor de garganta e inflamación uni- o bilateral del cuello.
aparecen en la TC como masas hipodensas, lisas y ovaladas. Pueden infectarse (laringopiocele) cuando se llenan con líquido mucoide.
Laringitis aguda difusa (3)
Cuadro de vias altas, disfonia, malestar, tos seca
Infeccion: tos productiva
Hiperemia e inflamacion de cuerdas vocales, vasos longitudinales prominentes
Fiebre <38º
duracion: 1 semana, Viral: 3 semanas
Virus: adeno e influenza
Laringits supraglotica (3)
Niños 3-6
Inflamacion de epiglotis, y pliegues ari-epigloticos
Radiologia “pulgar”
PACIENTE SENTADO, Fiebre >39º, “patata caliente”, salivación continua
Tx: Intubacion, Ab
causa: Adultos: bacteria. H influenzae, S. pneumoniame, S aureus
CRUP (4)
Niños <6 años: exceso de mucosa, luz pequeña
Laringotraqueobronquitis/ L, subglotica aguda virica
Edema de region subglotica “en almohadilla”
Rx: “punta de lapiz”
inicio: Gripe, estridor inspiratorio, disnea creciente, tos seca (perruna)
Voz: normal o disfonia
Otoño-invierno: V parainfluenza
Intubacion ocasional
Laringitis espasmodica,
Sx < 3 años, 1-4 años
Pseudocurp, Crisis repetida y pasajera con estridor, Inicio súbito nocturno
Voz: normal o disfonia, Disnea leve, tos perruna, NO FIEBRE, Tx: Aire húmedo, causa: desconocida
Laringitis difterica (4)
CRUP verdadero, Amigdalitis con placas adherentes que sangran, Disfonía, Tos perruna, Disnea con estridor
causa: Cornyebacterium diphteriae
Paralisis centrales
Supra o pseudo vulvares
Trastornos de motilidad laringea, parkinson, shy drager (atrofia multisistemica)
Enfermedades cerebelosas
Paralisis perifericas (3)
Disfonía, atragantamiento, disnea con esfuerzo
Izq: cancer de pulmon, cirugia cardiaca pulmonar, hipertrofia AI
causa: Cirugía tiroidea,Tumores cervicales
paralisis Laringeo superior (2)
Atragantamiento al comer, fatiga vocal
Cuerdas con motilidad normal
Lesiones del tronco del n. vago (2)
Disfonia y atragantamiento por aspiracion
causa: Tumores de base del craneo, cirugia base de craneo, cirugia cervical
Paralisis bilateral
Nasofibroscopia flexible
Tx: cirugia
Disfonia espasmodica
Tartamudeo glotico
Tx: botox
causa: Neurologico
FARINGE
Organo impar y simetrico
Hombre: 14cm, mujer: 13cm
Delante de la columna vertebral, detrás de las fosas nasales, de la boca y de la laringe, debajo de la apofisis basilar del occipital
3 regiones: naso-laringe, orofaringe, laringofaringe
Tejido linfatico de las mucosas (MALT), y con el anillo linfatico de Waldeyer
Se encuentra en pared posterior, amigdalas palatinas y linguales
IgA
RINOFARINGE
Region puramente aerea, forma hexagonal
Coanas: 25-30mm de altura, 13-15mm de anchura
OROFARINGE
Subdivision faringea mas compleja
Regulador de el paso del aire y alimento
Superior a: velo del paladar, post a la columna, laterales fosas amigdalinas, inferior epiglotis
LARINGOFARINGE O HIPOFARINGE
Limites: borde superior de la epiglotis hasta el borde inferior del cartilago cricoides
Hiato laringeo: orificio de entrada a la via respiratoria
INERVACION
Musculatura voluntaria: IX, X
Sensibilidad: glosofaringeo (oro y naso)
Neumogastrico: laringo y cara lingual de la epiglotis
Rama maxilar del V: mucosa de boveda faringea y velo palatino
IRRIGACION
Faringea ascendente: rama de ACE, porcion sup de la faringe
Palatina ascendente: rama cervical de la facial, musculos de la lengua
Dorsal de la lengua: rama de la lingual, velo, pilar anterior, epiglotis y base de la lengua
Venas: plexo pterigoideo
Hiperplasia adenoidea
Obstruccion a nivel de la coana
Disfuncion de la trompa de eustaquio, OMA recurrente
Rinorrea persistente, respiracion bucal, ronquera
Rx: cavum faringeo: 3 grados
Qx: adenoidectomia
Amigdalas palatinas
Tejido linfatico encapsulado, entre el pilar ant y post
Celulas M, linf T, Lin B, CD4, IL2, TNFa
Hiperplasia amigdalina
Aumento de tejido entre 3-6 años
Ronquera, disfagia, cambios de voz
hay 4 grados
FA viral
causa: Influenza, parainfluenza, coronavirus, rhinovirus, adenovirus
Coriza (rinitis aguda), congestion nasal, disfonia o afonia, tos, conjuntivitis, diarrea, aftas, mucosa granular, minimo exudado, ulceras
Sd mononucleosis (enf del beso)
Fiebre, odinofagia, amigdalas con o sin exudado, adenopatias cervicales, voluminosas anteriores y post, hepatoesplenomegalia (crecimiento higado y bazo)
Herpangina
1-7 años
causa: Coxackie gpo A
Fiebre, dolor faringeo, vesiculas en el pilar ant del paladar, mano, pie RESPETA LA CAVIDAD BUCAL
FA bacteriana
15-30% es en niños de 5-15 años
causa: Streptococo Beta hemolitico gpo A o streptococus pyogenes
Odinofagia de inicio brusco, fiebre, cefalea, mialgias, dolor abdominal, nauseas, vomito
amigdalas eritematosas con exudado pultaceo o confluente blanquecino-amarillento
TX: disminuir la posibilidad de fiebre reumatica aguda
TX: penicilina
Amigdalitis cronica
7 episodios en 1 año, 5 por 2 años, 3 por 3años
Fiebre + 38C , exudado amigdalino, cultivo + para SBHGA
Absceso o flegmon periamigdalino
Complicacion de una amigdalitis bacteriana
Trismus, voz de papa caliente, desplazamiento de la uvula y la amigdala a la linea media, abombamiento y eritema del pilar ant
Tac: cuello con contraste
TX: puncion y drenaje
amigdalectomia
Indicaciones absolutas: Amigdalitis, hipertrofia amigdalina obstructiva, sospecha de linfoma o carcinoma, 2do absceso periamigdalino, Amigdalitis hemorragica
Indicaciones relativas: PFAPA, PANDAS, Tonsilolitiasis, nefropatia por IgA
Sindrome PFAPA
Antes de 5 años, Duracion: 3-4 dias, 3-8 semanas
Fenomeno inflamatorio local cronico autoinmune
Fiebre periodica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis
(fiebre periódica, adenopatías, faringitis y aftas orales)
TX: esteroide
PANDAS
(Pedriatric autoinmune neuropshychiatric disorders associated with streptococcal infections)
Aumento del tamaño de los nucleos caudado, putamen, globo palidos
Anomalias neurologicas: movimientos coreiformes, hiperactividad motora, deteriorio de actividades, toc o tic
VIH
Glosodinia (quemazon, ardor), gingivoestomatitis aftosa, lecuoplasia vellosa: placa hipertrofica vellosa en lengua
herpes
Lesiones vesiculares
VPH
Lesiones condilomatosas
hongos
Critococcus, histoplasmosis
Candidiasis orofaringea
Candida albicans
- pseudomembranosa: Muget con placas blanquecinas
- eritematosa: Placas rojas y planas en lengua y paladar
- hiperplasia: Leucoplastica, placas adheridas
Sarcoma de Kaposi
causa: VHH8
Lesiones mucosas en la boca, paladar duro, encias y adenopatias cervicales, pigmentado violaceo tipo papula, macula o nodulo
Linfoma
LNH tipo B
Extragaglionar
TB
M tuberculosis, 1/3 extrapulmonar, aumento en VIH
Disfonia, disfagia, expectoracion, tos cronica, ronquera, ganglios cervicales firmes y adheridos
LEPRA o Enfermedad de Hansen
Infiltracion y deformidad labial por lepromas, glotis leprosa, amputacion de uvula o perforacion de paladar
causa: M leprae
Sifilis
causa: Treponema pallidum
Placas mucosas en labios, lengua, paladar, faringe, prepucio, erosiones superficiales, indoloras, color gris plata rodeadas de halo rojo
difteria
causa: Corynebacterium diphtheriae
Malestar, fiebre, debilidad, disfagia moderada
Presencia de pseudo membranas blanco nacarado, no se despernden, cubren e invaden las anginas, uvula, pilates, velo, adenopatia subangulomaxilares, edema cervical, coriza mucopurulenta
Angina de vincent
Asociacion fusoespirilar, angina ulceronecrotica unilateral,
Astenia marcada, aliento fetido, ulceracion profunda unilateral amigdalar, recubierta de un exudado blanco grisaseo friable que se desprende facil, blanda a la palpacion, contornos irregulares y fondo inespecifico
ENF hematologicas
Amigdalitis de evolucion torpida
Leucemias: pancitopenia, infiltracion amigdalina, hipertrofia gingival, adenopatias cervicales
ADENOMEGALIAS CERVICALES
triangulo cervical anterior
lateral: M, EC
sup: borde inf de la mandibula
Medial: linea media anterior al cuello
subdivisiones: submandibular, carotideo, muscular y submentoniano
triangulo submandibular
sup: borde inf de la mandibula
inf: vientres de digastrico
glandula submandibular: 4 planos
techo: piel, fascia, platisma, ramas cervical y mandibular del facial
lesion de rama mandibular: descenso de angulo de la boca al sonreir
lesion de rama cervical: minimo descenso
incision 4cm debajo del angulo
2do plano: v. facial, retro mandibular, parte de art. facial, rama submentoniada de la facial, ganglios linfaticos, XII
facial pasa a traves del lig estilo mandibular, debajo del VPD, ganglios en el interior de la fascia submandibular y en el trayecto de los faciales
3 plano: suelo, milohioideo (silo de la boca, n lingual e hipogloso: borde del milo), hiogloso, constrictor medio, estilogloso
Linfa
ganglios submandibulares reciben: submentonianos, cavidad oral, parte ant de la cara
ganglios yugulodigastricos, yugulocarotideo, yugulomohideo
V yugular interna
triangulo submentoniano
lateral: vientre ant del digastrico
inferior: H. hioides
medial: linea media
suelo: Musc milohiodeo
techo: piel y fascia superficial
linfa de piel de menton, labio inf, suelo de boca, punta de lengua
triangulo carotideo
posterior: ECM
anterior: vientre anterior de omohiodeo
sup: vientre post digastrico
techo: fascia cervical profunda
contenido: bifurcacion de art carotida, ACI, ramas de ACE, (ap, ts, mi, o, fa)
tributarias de la v yugular interna: tos, faringea, N vago, hipogloso, accesorio espinal
linfa llega a: ganglios: yugulodigastrico, yugulocarotideo, yuguloomohideo, provienen de: submandibulares, submentonianos, parotideos profundos, cervicales profundos post.
triangulo muscular
lateral sup: vientre ant de omohiodeo
lateral inf: ECM
medial: linea media
suelo: fascia pre vertebral
techo: musculos pretiroideos
contiene: gld tiroides, paratiroides, traquea, esofago, tronco n simpatico
triangulo cervical post
ant: ECM
post: borde ant del trapecio
inf: clavicula
techo: fascia cervical profunda
suelo: musculos prevertebrales, elevador de la escapula y 3 escalenos
N accesorio: entre fascias prevertebrales, art y v subclavia, plexo braquial, n frenico, glios linfaticos, linfa: region occipital del cuero cabelludo
compresion subclavia-1era costilla, fractura de clavicula
Fascias del cuello
fascia superficial: debajo de la piel, musculo plagian, v yugulares ant y externa
fascia profunda: unida al h occipital, temporal, mandibula, apofisis espinosas, calvicula, esternon. recubre: trapecio, ECM, parotida y submandibular
art carotidas comunes
derecha: tronco BC
izq: cayado de la aorta
envueltas por: vaina carotidea
vago entre los vasos
Venas
V. yugular interna: principal vena de cabeza y cuello
continuacion del seno sigmoideo
V yugular externa: relacion de los n cervicales y lateral
Linfaticos
5 gpos/niveles
1: glios submentonianos, submandibulares
2: cadena yugular sup
3: cadena yugular media (VAO, ECM)
4: cadena yugular inf
5: triangulo cervical post
Mas del 50% de los ganglios del organismo se localizan en la region cervical
CADENA LINFATICA PERICERVICAL O CIRCULO CUNEO
ubicacion: union de la cabeza con el cuello y bordea el borde inf de la mandibula, desde el menton hasta el angulo mandibular
Incluye:
- Gpo ganlglionar occipital: drena: region post de la cabeza
- Gpo gn mastoideo: drena: lateral de la cabeza y oreja
- Gpo gang perotideo: drena: oreja, lateral de la cabeza, orbita, fosas nasales, paladar blando
- Gpo gang submaxilar: drena: infraorbita, mejillas, encias, cavidad bucal
- Gpo gang submentoniano: labio inf, menton, cavidad bucal
Adenomegalia
+ tamaño de un ganglio, duro o inflamatorio
Adenopatia: origen infeccioso o tumural
Cronico: +3 semanas de evolucion
Benignas: malformacion congenita, inflamatoria, infecciosa
Malignas: hemopatias, adenopatias metastasicas de un tumor primario de las vias aerodigestivas superiores (VADS), de la glandula tiroidea, de las glandulas salivales o cutaneas
presencia de 1 o + adenopatias cervicales cronicas: descartar patologia maligna
puede ser reactivo a una infeccion o estar originado por una proliferacion maligna
Pasos para identificar una adenomegalia
1 Benigno o maligno
Criterios de malignidad: +10mm, adhesion a planos profundos, +3 ganglios en una misma zona de drenaje, aspecto de los tejidos circundantes (induracion, carácter doloroso), realce intenso, presencia de una necrosis central, ruptura capsular, invacion de las estructuras adyacentes, aspecto similar al de la gl tiroidea, microcalcificaciones
2 ¿que preguntar?
Edad, antecedentes de: alcoholismo, tabaquismo, enfermedad sistemica, radioterapia cervical en la infancia (cancer de gl tiroidea)
Contacto tuberculoso, cirugia cutanea de la cara o cuello, tipo de vida, etnias, viajes
BAAF
calibre: 18-23G
Aguja guiada bajo USG
Puncion debe acompañarse de tiroglobulina en la adenopatia en caso de sospecha de metastasis ganglionar en un cancer de glandula tiroidea
Sensibilidad: 80%
Especificidad: 96%
BAAF +
NO BIOPSIA A CIELO ABIERTO
endoscopia
Sospecha maligna hacer estudio para identificar primario
Amigdalectomia ipsilateral
Angina de Ludwin
infecciones molares inf, S, hemolyticus
infeccion: se extiende por el estilogloso hasta el espacio faringo maxilar, retro faringeo y mediastinico sup
Quiste tirogloso
1 malformacion congenita cervical
Indoloro, blando, cercano a hioides
Cirugia
Quiste dermoide
Tumoral o Benigno
Encima de hioides, no molestia, suaves, firmes, textura elástica. Si se rompen, pueden provocar la inflamación de la piel y causar una infecció
Quiste broncogenico
Raro, 1%
Supraesternal y en linea media, asintomatico, salvo que sea gigante
TUMORES LATERALES
Quiste branquial
Malformacion congenita cervical + frecuente
Quiste de 1 hendidura detrás de gl parotida
Quiste de 2 hendidura en el borde del ECM
3 hendidura: oro o hipofaringe
Linfangioma quistico cervical
5% de tumores benignos en niños
Malformacion vascular en triangulo post o supra clavicular
Indoloro, blando, limites + definidos
Quiste timico
Lado izq del cuello, delante del ECM
Masa cervical crecimiento progresivo, indoloro, sintomas solo por compresion
ADENOPATIAS INFECCIOSAS
Origen dental, ortologico, amigdalino, cutaneo o gingivobucal
Dolorosas, espontaneas, moviles
Tx: antibiotico
Tuberculosis ganglionar
Adenopatia cervical unica, rapida evolucion, fistuliza (Abertura anormal o pasaje entre dos órganos), cronicas, puncion
Enfermedad por arañazo de gato: linforreticulitis benigna
Causa: bartonella henselae, submandibular, unica, 2 sem post. A inoculacion protuberancias rojas en la piel, fatiga y malestar
Brucelosis
Infeccion por contacto con rumiantes o ingesta de queso fresco
hepato y espleno megalia
Solidas, poco dolorosa, fiebre, sudor nocturno, mialgias
ADENOPATIAS POR ENFERMEDAD SISTEMICA
Poliadenopatia con sindrome inflamatoria, sarcoidosis,
Enfermedad de hodgkin
Adulto joven, varias adenopatias cervicales y mediastino, supraclavicular
Puncion o en exeresis de tumuracion
Linfoma NO hodgkin
Adenopatias voluminosas, localizacion visceral frecuente, biopsia de lesion
METS por adeno
Descartar origen tiroideo (Tg), cancer de gl salivales, digestivo (gan de troiser), pulmonar, renal, mama, prostata
METS por carcinoma indiferenciado
Lesion del cavum
Sindrome primario en cuello: sindrome CUP (orofaringe)
cáncer de origen primario desconocido: CUP
Traquea
Desarrollo: 3 era semana de desarrollo aparece: surco laringo traqueal
Ant: traquea, post: esofago, 4ta semana: esbozos pulmonares
10ma semana: cartilagos traqueales
Compartimento visceral del cuello: traquea, esofago y tiroides
Pared anterior: esterno tiroideo y esterno hioideo
Inicia en: c6, Bifurca: t6
16-20 cartilagos traqueales, Cervical sin 4-5 anillos incompletos
Cartilagos: 4mm de altrua, 1mm de grosor, Une al cartilago cricoides por la membrana
Diametro es + en hombres que en mujeres
Mide de 10 a 13 cm
Irrigacion: art tiroideas
En la carina se unen con ramas de las arterias bronquiales
Venas traqueales se unen con las laringeas o en la tiroidea inf izq y llegan a la innominada (tronco braquiocefalico)
Ganglios linfaticos pre traqueales y para traqueales
Inervado por: n vago, laringeo recurrente y troncos simpaticos
Posicion no fija, rodada de tejido conectivo laxo, parte mas profunda del mediastino sup
Bifurcacion traqueal
Detrás del esternon, ant: T5, arriba de AI
Irrigacion: art tiroideas sup, inf, bronquiales y toracicas internas
Venas tiroideas inf drenan: traquea a los troncos braquiocefalicos
Bronquio: Se extiende de: carina hasta hilio pulmonar
Bronquio derecho: + corto, + ancho, 2.5cm. Ant: art pulmonar derecha APD, art aortica AA, vena cava sup VCS
Post: cayado de acigos, n vago
Bronquio izq: + largo, oblicuo, cruza el esofago, detrás del 3er arco costal
Ant: cayado de la aorta, APP, arteria pulmonar izquierda API , vena pulmonar izq VPI, Post: AD, esofago, n vago izq
Traquea
Desarrollo: 3 era semana de desarrollo aparece: surco laringo traqueal
Ant: traquea, post: esofago, 4ta semana: esbozos pulmonares
10ma semana: cartilagos traqueales
Compartimento visceral del cuello: traquea, esofago y tiroides
Pared anterior: esterno tiroideo y esterno hioideo
Inicia en: c6, Bifurca: t6
16-20 cartilagos traqueales, Cervical sin 4-5 anillos incompletos
Cartilagos: 4mm de altrua, 1mm de grosor, Une al cartilago cricoides por la membrana
Diametro es + en hombres que en mujeres
Mide de 10 a 13 cm
Irrigacion: art tiroideas
En la carina se unen con ramas de las arterias bronquiales
Venas traqueales se unen con las laringeas o en la tiroidea inf izq y llegan a la innominada (tronco braquiocefalico)
Ganglios linfaticos pre traqueales y para traqueales
Inervado por: n vago, laringeo recurrente y troncos simpaticos
Posicion no fija, rodada de tejido conectivo laxo, parte mas profunda del mediastino sup
Bifurcacion traqueal
Detrás del esternon, ant: T5, arriba de AI
Irrigacion: art tiroideas sup, inf, bronquiales y toracicas internas
Venas tiroideas inf drenan: traquea a los troncos braquiocefalicos
Bronquio: Se extiende de: carina hasta hilio pulmonar
Bronquio derecho: + corto, + ancho, 2.5cm. Ant: art pulmonar derecha APD, art aortica AA, vena cava sup VCS
Post: cayado de acigos, n vago
Bronquio izq: + largo, oblicuo, cruza el esofago, detrás del 3er arco costal
Ant: cayado de la aorta, APP, arteria pulmonar izquierda API , vena pulmonar izq VPI, Post: AD, esofago, n vago izq
TRAQUEOSTOMIA
Se realiza: 2-4 anillo traqueal
Musculos pre tiroideos
Lesion de art braquiocefalica, v tiroideas inf, v yugulares ant, compresion de vasos subclavios
Estenosis
Producida por: fibrosis submucosa, crcunferencial
Macroscopicamente: cartilagos intactos
Estenosis traqueales ideopaticas
Estrechamiento 2-3cm en traquea sup
Disnea progresiva con esfuerzo y estridor, inflamacion cronica, cartilagos sanos
+ mujeres
Tx: quirurgico
Estenosis post intubacion
Sintomas: 3 semanas post extubacion
Disnea inspiratoria, estridor, disfonia,
Tx: Fibrobroncoscopia, broncoscopia rigida
Tuberculosis
Afecta: traquea distal y/o bronquios principales
Tx: Quirurgico, confirmar por: biopsa
Traqueatitis tuberculosa ulcerativa:
tras el periodo agudo puede desarrollar estenosis
histoplasmosis
Fibrosis mediastinica afcta: traquea distal, carina, bronquios principales BP, afectacion: ganglios subcarinales y precarinales con intensa fibrosis y calcificacion, posible perforacion de traquea y BP
Mezcla de compresion extrinseca por adenopatias y fibrosis interna
Difteria
Pacientes que la sufrieron en la infancia años despues pueden desarrollar estenosis traqueal o laringotraqueal
Mucromicosis necrotizante
+ diabeticos, inmunodeprimidos o tratados con QT (linfomas)
Lesiones post intubacion
Nivel subglotico, daño despues de 48hrs, lesiones subgloticas en traqueos altas o cricotiroidotomia
ESOFAGO
Organo tubular, longitudinal, se extiende: faringe hasta estomago, unico organo digestivo en la cavidad toracica
del griego: oiyo (yo llevo), y paeim (comer): transporta comida
Situado: detrás de la traquea, mediastino post, en contacto de arriba abajo, con la aorta, bronquio principal izq, y auricula izq
Porcion sup o cervical: desde cartilago cricoides hasta escotadura yugular (5-6cm)
Porcion media o toracica: desde T2 hasta hiato T10 (16-18cm)
Porcion inf o abdominal: entre diafragma y estomago (cardias), (3cm)
Longitud: 22-25cm
endoscopia: union faringoesofagica esta a 15cm de las arcadas dentales, el estrechamiento aortico a 25cm, el estrechamiento diafragmatico a 35cm y el cardias a 40cm
Tiene: mucosa, submucosa, muscular. NO SEROSA
Mucosa: epitelio estratificado no queratinizado
Submucosa: vasos, plexo de meissner
Muscular: circular interna y longitudinal externa (plexo de auernach)
1/3 sup es musculo estriado, 2/3 inf musculo liso
4 estrechamientos
- Estrechamiento cricoideo (killian): debajo del cricoides
- Estrechamiento aortico: T4, relacionado con la huella del cayado aortico sobre la pared lateral izq del esofago
- Estrechamiento bronquial: t6, determinado por: huella del bronquio principal izq
- Est diafragmatico: t10
IRRIGACION
Cervical: tiroideas sup e inf
Toracico: traqueo bronquial, ramas directa de la aorta
Abdominal: AGI, art gastrica , en cara ant y lateral, post por la esplenica
DRENAJE VENOSO
2 redes venosas: intra mucosa y sub mucosa
1/3 sup: vena cava sup
1/3 medio: acigos
1/3 inf: vena porta por las gastricas
LINFA
2 redes linfaticas: mucosa y muscular
1/3 sup: ganglios cervicales
Torax: peri esofagicos, mediastinicos post y casi toda la pared ant del esofago
Abdominal: gastricos post
INERVACION
Mecanorreceptores, receptores y terminaciones libres en el EES
M valgales: mucosa y responden a cambios en el volumen
M espinales: informacion nociceptiva
Nivel motor: N vago
Inervacion intrinseca: plexo de Auerbach y plexo de meissner (colinergicos) y pot oxido nitrico (inhibitoria)
HIATO ESOFAGICO
Izquierda de la linea media
5 cm de longitud, banda muscular contractil, grosor: 2cm
Lo cruzan: 2n vagos (derecho post, ant izq)
PORCION INF DEL ESOFAGO
Seg toracico supra diafragmatico de 2cm
Seg diafragmatico 5cm
Seg abdominal: 3cm, borde derecho, continua con la curvatura menor de izq, forma el angulo de His
anillos esofagicos
estructuras delgadas que ocluyen parcialmente la luz esofagica, asintomaticos, disfagia intermitente a los solidos, mastican + la comida, inicia agudo de disfagia o incapacidad total de tragar saliva anillos B 6-14%, anillos de schatzki 13%, membrana de 5-15% esofagograma por disfagia
secundarios al daño cronico por reflujo gastroesofagico
asociados a hernia hiatal-97%
esofagitis esofagicas, diverticulos de zencker, sindrome de Plummer-vinson, enf dermatologicas
trastornos inmuno: enf cronica de injertovshuesped, esofagitis descamativa
anillo A
causado por una contraccion de musc liso, se encuentra en el esofago distal, proximal a la union escamoclumnar, corresponde a la parte + fuerte del esfinter esofagico inf
anillo B
estrictira de la mucosa en la union escamocolumnar, es lisa y delgada (<5mm de longitud axial), mucosa escamosa proximal, epitelio columnar distal
impresion diafragmatica
hendidura en el esofago + distal o el estomago proximal que son el resultado de la compresion extrinseca del diafragma crural
impresion diafragmatica-anillo A-> <2 a 3 a ampula frenica
membrana
membrana delgada (<2mm) que sobresale hacia la luz esofagica, epitelio escamoso, >frecuencia cara ant esofago cervical, estrechamiento focal en el area postcricoide
anillo
diafragme concentrico (2-5mm) que sobresale hacia la luz esofagica, esofago distal, suelen ser mucosos o musculares (por hipertrofia)
diagnostico
esofagograma de bario
- cresta circunferencial transversal delgada (<3mm) a unos cm encima del hiato de diafrgma
endoscopia y biopsia:
membrana esofagica: membrana lisa delgada, NO circunferencial
anillo esofagico: membrana delgada con un contorno concentrico liso, proyecta hacia la luz
diagnostico diferencial
acalasia: disfagia de liquidos y solidos, NO intermitente
estenosis esofagica: + largas, extremos conicos
Tx
membranas: endoscopia rompe
interrupcion parcial: dilatacion esofagica
anillos esofagicos: 1 dilatacion con dilatador, supresion de acido post al procedimiento
diverticulos esofagicos
bolsa de mucosa con revestimiento epitelial que sobresale de la luz esofagica
clasif diverticulos esofagicos
sgun su:
localizacion: faringo-esofagico, esofagomedio, epifrenico
capas esofagicas: verdadero, falso
mecanismo de formacion: pulsion, traccion
diverticulo de Zenker
paraesofagico, diverticulo post “falso”, + presion al tragar, provoca la protrusion de la mucosa y submucosa en el triangulo de killian
diverticulo de zenker, cuadro clinico
pequeños: asintomaticos
difagia, regurgitacion, halitosis, borgoritmo, masa palpable, signo de Boyce, perdida de peso, desnutricion
diverticulo de zenker: complicaciones
neumonia por aspiracion, ulceracion, sangrado, fistula diverticulo-traquea, paralisis de cuerdas vocales, carcinoma de cel escamosas 0.3-1.5%
diverticulo del esofago medio
por traccion y verdadero, enf granulomatosa mediastinal, adherencias entre nodulos linfaticos inflamados y esofago
diverticulo epifrenico: diverticulo por pulsion
esofago distal-10cm, asociado a anormalidades esofagicas motoras o causas que + la presion esofagica
MEDIOS DE FIJACION DE LA UEG union esofago gastrica
objetivo: asegurar la integridad anatomca y funcional del angulo de his al oponerse a su deslizamiento intratoracico
membrana frenoesofagica de Laimer-bertelli
lig gastro frenico: fundus al peritoneo parietal post
epiplon menor: fija el estomago y curvatura menor al higado
MOTILIDAD ESOFAGICA
1- fase voluntaria u oral
2- fase laringea, involuntaria
3- fase esofagica, involuntaria (EES, cuerpo y EII)
EES (esfinter esofagico superior)
zona de alta presion entre: faringe.y esofago, impide paso del aire hacia el tubo diestivo durante la inspiracion y el reflujo del material gastrico
mide: 2-4cm
consituido: m. estriado, constrictor inf de la faringe, a traves de su fasciculo tirofaringeo, y fasciculo cricofaringeo, + inferior
Fase de reposo: EES
EES: contraido, presion: 100-130mmHg
incrementar el tono basal del EES, como la distencion de la pared del esofago toracico por un solido o liquido, la presencia de acido o inspiracion, disminuyen la presion
Fase deglutoria
la proyeccion del bolo alimenticio desencadena el reflejo deglutorio, contraccion de la musculatura, con aumento de presion en la zona, cese de la respiracion con cierre de la via respiratoria sup, nasofaringe y laringe, la relajacion del EES, igualando su presion a la faringea
la relajacion del EES: antes de la contraccion de musculos faringeos, cuando el bolo contacta con el velo del paladar y la pared post faringea
dura: 0.5 a 1.5 seg
alteraciones: diverticulo de zenker
cuerpo esofagico
musculatura estriada en el tercio proximal y lisa 2/3 distales
reposo: no hay actividad, las presiones son transmitivas pasivamente en relacion con los movimientos respiratorios (entre -5 y -15mmH), durante la inspiracion, y entre -2 y +5mm Hg en espiracion
Peristalsis primaria
Tras deglucion, la contraccion post-relajacion del EES desencadena una onda peristaltica, recorre 5-6 seg
las fibras m. circulares situadas encima del bolo se contraen, las que estan debajo de el se relajan. simultaneamente la capa muscular lingitudinal se contrae, acortando el trayecto esofagico. este proceso es responsable del transporte del bolo
la duracion, amplitud, y velocidad de las ondas sean crecientes conforme avanza hacia el EEI (esfinter esofagico inf)
Peristalsis secundaria
desencadenada por: distension esofagica, NO se producen eventos motores a nivel del EES
ondas secundarias: transporte del alimento retenido o residual. elminacion del material refluido desde el estomago al esofago
ONDAS TERCIARIAS
ONDAS NO PERISTALTICAS
la presion se eleva simultaneamente en todos los trasnductores del cuerpo esofagico
son ondas no propulsivas, anomalas, aumentan en frecuencia con la edad
no son necesariamente patologicas, -10% del total de ondas peristalticas NO ES PATOLOGICO
EEI (esfinter esofagico inf)
zona de alta presion, funcion de esfinter, 2 funciones: relajar durante la deglucion, impedir el reflujo en periodo postdeglutorio
comportamiento dispar con los movimientos respiratorios, produce incrementos pasivos de presion con la inspiracion abdominal, - presion en la porcion intratoracica
Tras la deglucion: relajacion del EEI, 5-10seg, - presion hasta niveles similares a fundus gastrico, permite el paso del bolo al estomago, sigue una fuerte contraccion
ERGE
contenido gástrico regresa al esófago ocasionando sintomatología
Mecanismos antirreflujo
musculatura de esófago inferior, hiato, esófago intra abdominal y ligamento freno-esofágico
LES (esfinter esofagico inferior) zona fisiológica de alta presión que impide El Paso de contenido gástrico al esófago
ocurre cuando la presión de LES es menor que la intra gástrica
LES:
: 2-4cm, Presión de relajación15-29mmHg, siempre en contracción por el vago
Contracción: acetilcolina
Relajación : óxido nítrico
Aumento en distensión gástrica con volúmenes altos disminuyen la longitud de LES.
sintomas tipicos
: pirosis, regurgitación, sabor amargo, disfagia
sintomas Atípicos:
tos, ronquera, asma, neumonía, fibrosis pulmonar, dolor torácico, throat clearing
complicaciones:
Mucosas , respiratorias y neoplásicas.
mucosas
Esofagitis y estenosis, Exceso de reflujo ácido o alcali por mucho tiempo. Exposición ácido, mayor dolor que daño y biliar viceversa.
neoplasia
EB: cambio d epitelio escamoso a epitelio columnar predispone a adenocarcinoma de esófago
Trastornos de motilidad esofágica
Primarios: mal coordinación, disfagia y dolor torácico, reflujo
Pseudo Acalasia: compresión por tumores, infiltración de vagos, o de plexo mientérico.
Trastornos funcionales de el esófago: reflujo funcional, disfagia funcional, globos, dolor torácico funcional
Datos de alarma
: DISFAGIA, ODINOFAGIA. PÉRDIDA DE PESO, ANEMIA, STDA
Endoscopia
Problemas estructurales, mucosa, hernias, tumores
Esófago, estómago y duodeno
Manometria
Motilidad esofágica
Previo a cirugía antirreflujo
LES: presión <6mmHg, longitud <2cm. IA <1cm.
Motilidad inefectiva >30%, presión onda <30mmHg
Ph metria
Exposición ácido, frecuencia, relación con síntomas, duración de episodios, ácido o alcalino
Ph metria anormal, con adecuada respuesta de Tx con IBP: mejor predictor para éxito en cirugía anti reflujo
hernia hiatal, manejo:
Cambios en estilo de vida, manejo médico y quirúrgico.
Evitar alcohol, tabaco, chocolate, menta, grasas, pérdida de peso.
IBP: 2 sem a doble dosis
Trastornos motores
Problemas motores para poder pasar el bolo al estómago
Sx: disfagia, dolor torácico, reflujo
Acalasia la más frecuente
Acalasia
1/ 100,000
Genética? Parkinson, down, Sexo y Raza igual
acalasia: Fisiopatología
Pérdida del plexo mientérico En el esófago distal y LES: el esfínter no puede relajarse.
Causa exacta no se conoce, auto inmune, Herpes, chagas.
Mayor riesgo de carcinoma epidermoide (28)
diagnostico
Ensayo con IBP, no mejoría
Endosocpia con toma de biopsia.
Esófago dilatado, tortuoso, comida residual, líquido e esófago, Cándida por estasis.
Esofagograma: pico de pájaro, esófago dilatado, sacacorchos.
Manometria: relajación incompleta de LES, presión en reposo >45mmHgd y aperistalsis en los 2/3 inf de esófago.
acalasia tipo 1
clásica, relajación incompleta, a peristalsis, presión esofágica normal
acalasia tipo 2
relajación incompleta, peristalsis nula, aumento de presión pan esofágica
acalasia tipo 3
espástica, relajación incompleta, peristalsis nula, contracciones espásticas en esófago distal
Espasmo esofágico difuso
Contracciones simultáneas y no coordinadas con adecuada amplitud de esófago distal.
Síntomas: disfagia, regurgitación, dolor torácico.
>20% de contracciones prematuras, relajación de LES normal
Esofagograma: esófago en saca corcho o a rosariado
Esófago en cascanueces
Peristalsis hipertensiva con contracciones normales posteriores.
Contracción de gran amplitud: >180-220mmHg.
Sx: dolor torácico