AMINOGLUCOSIDOS, TETRACICLINAS Y MACROLIDOS Flashcards
¿Cuáles son los riesgos asociados al uso de los aminoglucósidos?
Los aminoglucósidos pueden causar daño renal (nefrotoxicidad), pérdida de la audición y problemas vestibulares permanentes, especialmente si se administran a dosis altas o durante períodos prolongados. Además, pueden causar parálisis respiratoria en combinación con anestésicos o relajantes musculares.
¿A qué clase pertenecen los aminoglucósidos?
Son antibióticos clasificados como aminoglucósidos.
¿Cómo actúan los aminoglucósidos en las bacterias?
Se unen de manera irreversible a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano, lo que interfiere en la síntesis de proteínas y provoca la muerte bacteriana.
¿Para qué tipo de infecciones se recomienda el uso de los aminoglucósidos?
Se utilizan principalmente para tratar infecciones graves causadas por bacterias gramnegativas, como Pseudomonas aeruginosa y E. coli , entre otras.
¿Cuál es la dosis recomendada para los adultos al usar amikacina?
Se administra en dosis de 5 mg/kg cada 8 horas o 7,5 mg/kg cada 12 horas. También se puede administrar en una dosis extendida de 15-20 mg/kg una vez al día, ajustando según la función renal y los niveles séricos.
¿Qué efectos secundarios significativos pueden ocurrir al usar aminoglucósidos?
Puede haber daño en los riñones (insuficiencia renal), pérdida de audición (ototoxicidad), problemas neurológicos (convulsiones, entumecimiento) y, en casos raros, disminución de la presión arterial.
¿Cómo se administra la amikacina?
La amikacina no se absorbe bien por vía oral, por lo que se administra por vía intravenosa o intramuscular.
¿Es necesario tomar los aminoglucósidos con alimentos?
No, ya que generalmente se administran por vía parenteral, y no se requiere la ingesta oral.
¿Qué precauciones se deben tomar durante el embarazo y lactancia de la amikacina?
Durante el embarazo, se debe limitar su uso debido a posibles efectos en el feto, como ordena. En la lactancia, puede afectar la flora intestinal del bebé, provocando diarrea o infecciones por hongos.
¿Cómo se elimina la amikacina del cuerpo?
Se elimina principalmente por vía renal a través de filtración glomerular y se excreta en la orina en su forma inalterada.
¿Cuáles son los principales efectos adversos de la gentamicina?
La gentamicina puede causar toxicidad renal (nefrotoxicidad), pérdida de audición (ototoxicidad) y efectos neurológicos, como entumecimiento y convulsiones, especialmente con dosis altas o uso prolongado.
¿A qué grupo farmacológico pertenece la gentamicina?
Es un antibiótico de la clase de los aminoglucósidos.
¿Qué mecanismo emplea la gentamicina para eliminar las bacterias?
Se une a la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos, inhibiendo la síntesis de proteínas y matando a las bacterias.
¿Cuáles son las principales infecciones tratadas con gentamicina?
Se usa para tratar infecciones graves, como sepsis, infecciones del tracto urinario, meningitis, peritonitis y neumonía causadas por bacterias como Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus .
¿Qué dosis se recomienda para adultos al usar gentamicina?
La dosis recomendada es de 3 a 5 mg/kg/día, administrada cada 8 horas por vía IV o IM.
¿Qué efectos adversos deben tenerse en cuenta al usar gentamicina?
La gentamicina puede causar daño renal, pérdida de audición, problemas neuromusculares y efectos gastrointestinales, como diarrea y náuseas.
¿Cómo se administra la gentamicina?
Se administra generalmente por vía intravenosa o intramuscular, dependiendo de la gravedad de la infección.
¿Es necesario administrar gentamicina con alimentos?
No es relevante, ya que se administra por vía parenteral.
¿Qué consideraciones deben tenerse en cuenta durante el embarazo y la lactancia?
Durante el embarazo, se debe evitar debido al riesgo de Sordera congénita en el feto. En lactancia, la gentamicina pasa a la leche materna, por lo que se debe vigilar al bebé por posibles efectos adversos.
¿Cómo se elimina la gentamicina del organismo?
Se excreta principalmente por vía renal, con alta concentración en los riñones y baja penetración en el líquido cefalorraquídeo.
Macrólidos: Eritromicina
¿Qué efectos adversos graves puede causar la eritromicina?
Puede provocar prolongación del intervalo QT, arritmias graves y problemas hepáticos, como hepatitis y colestasis.
¿A qué clase pertenece la eritromicina?
La eritromicina es un antibiótico de la clase de los macrólidos.
¿Cómo actúa la eritromicina para combatir las bacterias?
Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas al unirse a la subunidad ribosomal 50S, bloqueando la elongación de la cadena peptídica.
¿Cuáles son las principales indicaciones para la eritromicina?
Se utiliza para tratar infecciones respiratorias, como neumonía y enfermedades de transmisión sexual, además de servir como profilaxis en cirugía.
¿Cómo debe administrarse la eritromicina en adultos?
Se administra en dosis de 1 a 2 g al día, divididas en 3 a 4 tomas, con una dosis máxima de 4 g/día.
¿Qué efectos adversos puede provocar la eritromicina?
Puede causar dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea y problemas hepáticos como ictericia y colestasis.
¿Qué precauciones deben tomarse al usar eritromicina?
Debe monitorizarse la función hepática, y se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
¿Es necesario tomar eritromicina con alimentos?
Depende de la formulación; algunos deben tomarse con alimentos para evitar molestias gástricas, mientras que otros se absorben mejor con el estómago vacío.
¿Cómo afecta el embarazo y la lactancia el uso de eritromicina?
Embarazo: No se han reportado efectos adversos graves en el feto.
Lactancia: Se excreta en la leche materna, pero generalmente es segura.
¿Cómo se metaboliza y excreta la eritromicina en el cuerpo?
Se metaboliza en el hígado y se excreta por la bilis, con una pequeña cantidad eliminada por la orina.
Macrólidos: Azitromicina
¿Qué riesgos importantes deben tenerse en cuenta al usar azitromicina?
La azitromicina puede causar prolongación del intervalo QT, lo que aumenta el riesgo de arritmias ventriculares graves. Además, puede provocar superinfección fúngica o bacteriana en algunos pacientes.
¿A qué clase de antibióticos pertenece la azitromicina?
Es un antibiótico macrólido derivado de la eritromicina.
¿Cómo actúa la azitromicina en las bacterias?
La azitromicina se una a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, lo que interfiere con la elongación de la cadena peptídica, inhibiendo la síntesis de proteínas y matando a las bacterias.
¿Para qué infecciones se usa principalmente la azitromicina?
Es efectivo contra infecciones respiratorias, enfermedades de transmisión sexual, infecciones del tracto urinario y algunas infecciones causadas por micobacterias.
¿Cuál es la dosis habitual de azitromicina en adultos?
Generalmente se administra entre 250 y 500 mg cada 12 horas, o una dosis única de 2 g en algunos casos. En niños, la dosis es de 7,5 mg/kg cada 12 horas.
¿Cuáles son los efectos secundarios comunes de la azitromicina?
Puede causar náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal, así como reacciones alérgicas graves como anafilaxia y síndrome de Stevens-Johnson.
¿Se debe tomar la azitromicina con alimentos?
No es estrictamente necesario, pero algunas formulaciones de azitromicina se absorben mejor con el estómago vacío. La formulación de liberación prolongada debe tomarse en ayunas.
¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta durante el embarazo y la lactancia?
Embarazo: Se considera seguro y se clasifica como categoría B, sin evidencia de daño fetal.
Lactancia: Se excreta en la leche materna, y aunque se considera segura, puede causar diarrea o irritación gástrica leve en el bebé.
¿Cómo se elimina la azitromicina del organismo?
Se metaboliza en el hígado y se excreta principalmente por la bilis, con una pequeña cantidad eliminada por la orina.
Macrólidos: Claritromicina
¿Cuáles son las principales advertencias relacionadas con la claritromicina?
Puede causar prolongación del intervalo QT, que aumenta el riesgo de arritmias ventriculares. También está asociada con hepatotoxicidad y efectos secundarios gastrointestinales.
¿A qué categoría farmacológica pertenece la claritromicina?
Es un antibiótico macrólido, derivado de la eritromicina.
¿Cómo actúa la claritromicina en las bacterias?
Al igual que otros macrólidos, la claritromicina se une a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, inhibiendo la síntesis de proteínas y deteniendo la proliferación bacteriana.
¿Qué infecciones trata principalmente la claritromicina?
Es eficaz en el tratamiento de infecciones respiratorias, como faringitis y neumonía, infecciones causadas por Helicobacter pylori y algunas infecciones micobacterianas.
¿Qué dosis se recomienda para adultos al usar claritromicina?
La dosis estándar es de 250 a 500 mg cada 12 horas, con un máximo de 1 g al día. Existen formulaciones de liberación prolongada que se administran una vez al día.
- ¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes de la claritromicina?
Puede causar malestar gastrointestinal, como náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal, además de efectos hepáticos como ictericia y colestasis.
¿La claritromicina debe tomarse con alimentos?
Se recomienda tomarla con alimentos, especialmente con las formulaciones de liberación prolongada, para reducir la irritación gástrica.
¿Qué precauciones se deben considerar durante el embarazo y la lactancia?
Embarazo: No se recomienda durante el primer trimestre debido a los riesgos teratogénicos, como malformaciones cardíacas y paladar hendido.
Lactancia: Se excreta en la leche materna, por lo que debe utilizarse con precaución.
¿Cómo se elimina la claritromicina del cuerpo?
Se metaboliza en el hígado, donde el metabolito principal, 14-hidroxi-claritromicina, también tiene actividad antibiótica. La eliminación se realiza principalmente por bilis, y una pequeña proporción se excreta por orina.