Acercamiento a la población: Abordaje individual Flashcards
Alma- Ata
1978
Reunión internacional patrocinada por la OMS y UNICEF
Sobre la importancia de la atención primaria en la salud
Derecho a la salud en México
1983, Articulo 4= Toda persona tiene derecho a la salud
1984, Ley general de Salud= Define derecho a la salud, protección, promoción y retauración
Salud
OMS= estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez, en armonia con el medio ambiente
Historia Natural de la Enfermedad
Relación ordenada de acontecimientos derivados de la interrelación entre el ser humano y su ambiente, que los llevan del estado de salud al de enfermedad.
Caminos de la historia natural de la enfermedad
- Regreso a la salud.
- Cronicidad.
- Agravamiento
- Invalides.
- Muerte.
Elementos de triada ecologica
- Huésped u Hospedero
- Agente Causal
- Medio Ambiente
Huésped u Hospedero
Ser vivo que permite la subsistencia de un agente causal de enfermedad
Características del huesped
- Estructura genética.
- Raza.
- Edad.
- Sexo.
- Ocupación
- Estado Nutricio
- Integridad anatomo-funcional.
- Aspectos Psicológicos.
- Hábitos.
- Inmunidad
Agente Causal
Todo poder, principio o sustanca que al tener contacto efectivo con un huesped suceptible puede originar una enfermedad
El agente causal puede ser:
- Agente Bilógico.
- Agente Físico.
- Agente Químico.
- Elementos nutritivos o nutrimentos
Medio ambiente
La interacción dinamica de factores, fisicos, quimicos, biologicos, socioculturales que rodean al individuo o comunidad
Factores fisicos
Factores geograficos
Factores meteorologicos
Factores geologicos
Factores geograficos
- Altitud.
- Orografía.
- Hidrografía.
factores meteorologicos
- Temperatura
- Humedad del aire.
- Precipitación (lluvia o nieve)
- Vientos
- Terremotos, ciclones etc.
Factores geologicos
Dependen de las características del suelo, como son la altitud, temperatura y la luz solar
Agua= rios, falta de agua
Aire= humedad y sequedad
Suelo= erosión, productividad
Factores Socioculturales:
- Ocupaciones.
- Valores.
- Creencias.
- Religión.
- Lenguaje
- Normas.
- Actitudes ante la enfermedad
Grupos sociales primarios
- Relaciones estrechas
- Familia, estructura básica de la sociedad
- Protección, seguridad económica, recreación, transmite creencias, conductas y valores
Grupos sociales secundarios
Asociaciones, los grupos étnicos, las clases sociales
Niveles de Aplicación de las Medidas Preventivas
a) Prevención Primaria.
b) Prevención Secundaria.
c) Prevención Terciaria.
Prevención Primaria
- Más importante
- Aplicada en periodo prepatogenico
- Busca mantener lla salud, promoverla y evitar la enfermedad
Principales acciones de la prevención primaria
Promoción de la salud
Protección especifica
Promoción a la salud
- Educación para la salud.
- Buenos estándares de nutrición.
- Atención al desarrollo de la personalidad.
- Provisión de condiciones adecuadas de vivienda, recreación y ambiente laboral.
- Asesoría genética.
- Exámenes periódicos selectivos, con base a factor de riesgo.
Protección Especifica
- Las Inmunizaciones.
- Atención a la higiene personal.
- Protección contra riesgos ocupacionales.
- Uso de nutrientes o nutrimentos específicos.
- La aplicación de flúor
- Protección contra carcinógenos.
- Eliminación de condiciones peligrosas.
Prevención Secundaria
- Cuando fracasa la primaria
- Diagnostico temprano y tratamiento oportuno
- Limitación de la incapacidad
Prevención terciaria
Cuando fracasa la primaria y secundaria
Consiste en rehabilitación
Comunidad OPS
Grupo de personas, fijas o migrantes, con distintos niveles de cohesión social, que comparten características, intereses y problemas, incluyendo los de salud.
Participación comunitaria OPS
Proceso en el que los individuos toman responsabilidad por su bienestar y el de su comunidad, contribuyendo conscientemente a su desarrollo
Paricipación comunitaria Alma- Ata
Las instituciones y familias asumen responsabilidades sobre su salud y bienestar, fortaleciendo el desarrollo económico y comunitario.
Función del sistema de salud en la participación comunitaria
Debe educar, asesorar y proporcionar información sobre las consecuencias y costos de las acciones en salud.
Formas de participación de la comunidad
- Activa
- Consiente
- Responsable
- Deliberada
- Organizada
- Sostenida
Participación comunitaria activa
Cuando la gente toma parte.
Participación comunitaria consiente
Cuando comprende los problemas, los traduce en necesidades y
trabaja para resolverlos
Participación comunitaria responsable
cuando se compromete.
Participación comunitaria deliberada
cuando expresa su resolución voluntaria.
Participación comunitaria organizada
cuando percibe la necesidad de sumar esfuerzos para alcanzar un
objetivo común
Participación comunitaria sostenida
cuando se une de manera permanente para resolver diversos
problemas de la comunidad
Niveles de participación
Individual
Grupal
Autoridades
Instituciones de salud
Nivel de participación individual
- Protección del ambiente.
- Mano de obra.
- Campañas de donación.
- Investigaciones.
- Proporcionar datos.
- Colaborar en encuestas.
Nivel de participación grupal
- Protección del ambiente.
- Mano de obra.
- Campañas de donación.
- Investigaciones.
- Proporcionar datos.
- Colaborar en encuestas.
Nivel de participación autoridades
- Organizar la recolección de basura.
- Construir sistemas de abastecimiento de agua.
- Construir letrinas.
- Drenar agua estancada.
- Limpieza de terrenos abandonados.
- Construir puestos de salud.
- Apoyar la difusión de información de salud en medios de comunicación masiva
Nivel de participación institución de salud
Deben de participar con oportunidad mediante la atención de los problemas de salud.
Investigación Antropológica
- Saber hasta dónde se debe de modificar las creencias y costumbres.
- Evaluar Programas
- Evaluaciones administrativas
Saber hasta dónde se debe de modificar las creencias y costumbres
- Si se utilizan o no los servicios de salud.
- La influencia alcanzada por la enseñanza en salud.
Evaluar Programas
- Conocer si estos tienen impacto en el medio ambiente.
- La repercusión real de los programas en la salud.
- Información epidemiológica (Mortalidad, morbilidad, natalidad)
Evaluaciones administrativas
- La calidad de la atención en salud.
- La congruencia con la demanda y costos de los servicios